Rotando en Salud P ú blica Pablo Avientu 2010. Algunos objetivos Aportar conocimiento sobre diversos servicios de planificaci ó n, desarrollo de programas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RADIOGRAFÍA DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD EN ESPAÑA.
Advertisements

 El docente tiene la responsabilidad de valorar como inicia cada alumno en el ciclo escolar,como va desarrollándose y que aprendizajes va obteniendo.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Asunción, Paraguay, a 1 de septiembre del Bernardo Aguilar Panel: La Evaluación de calidad, los sistemas de evaluación y sus características; noción,
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Healthy People (Gente Saludable) 2020
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
SALUD PÚBLICA Claudia Badilla Donoso Universidad Autónoma Otoño 2016.
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Acuerdos de Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León: historia de un compromiso común. José Miguel Muñoz Bellido Centro de Seguridad y Salud.
Plan de Desarrollo Distrital Secretaría de la Mujer Bogotá, marzo 2016.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Consumos y Excesos en la Comunidad Educativa. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana CONSUMOS Y EXCESOS.
Formación de formadores en interculturalidad y atención a la diferencia.
Para que todos puedan aprender y nadie se quede atrás Políticas priorizadas y enfoques de desarrollo educativo I Taller de asistencia técnica a especialistas.
II Plan sobre Drogodependencias y otras Conductas Adictivas Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 5 de enero de 2011.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
Programa Operativo Plurirregional Lucha contra la Discriminación EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA NUEVA ESTRUCTURA PRESENTACION DE LA CONVOCATORIA.
Medellín «Una apuesta colectiva por la educación media»
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
VIDES “Un espacio de protagonismo juvenil que búsqueda el Bien Común y la Paz” V oluntariado: Asociación que permite “regalar tiempo” de la propia vida.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Presentado por: Dr. Reynaldo Amilcar Fuentes Octubre 4 de 2013.
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
Marco situacional: Análisis de contexto
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Vigilancia Epidemiológica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA EPIDEMIOLOGÍA Equipo: Calderón Hernández Gabriela González Sánchez.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
MEMORIA 2001 SALAMANCA. HUMANIDAD IMPARCIALIDAD NEUTRALIDAD INDEPENDENCIA CARÁCTER VOLUNTARIO UNIDAD UNIVERSALIDAD Nuestros Principios.
Educación Inclusiva en la Universidad. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana EDUCACIÓN INCLUSIVA.
COLEGIO OFICIAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE MADRID.
PREVENCIÓN DEL USO INDEBIDO DE DROGAS Y ALCOHOL. AMBITO ESCOLAR.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Provincia de Buenos Aires 2014
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Modelo sustentado en el “jefe de familia” y basado en el mercado de trabajo División sexual del trabajo – modelo de familia Hombre proveedor de ingresos.
LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría Académica Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Transcripción de la presentación:

Rotando en Salud P ú blica Pablo Avientu 2010

Algunos objetivos Aportar conocimiento sobre diversos servicios de planificaci ó n, desarrollo de programas, vigilancia epidemiol ó gica y monitorizaci ó n de problemas de salud en el contexto de la Salud P ú blica en Asturias. Aportar conocimiento sobre diversas actuaciones vinculadas a la promoci ó n de la salud y a la salud comunitaria en Asturias. Ofrecer conocimiento y metodolog í a para desarrollar un an á lisis de salud desde una perspectiva de salud p ú blica y salud comunitaria. Desarrollar actitudes sobre la importancia de las actividades comunitarias en salud desarrolladas por estructuras no sanitarias

¿ C ó mo lo hicimos? Lecturas, entrevistas Ficha modelo con las asociaciones (vernos los g ü eyinos) B ú squedas bibliogr á ficas Sistematizaci ó n (cuaderno, blog) Reflexi ó n

El PAVSA -Planteamiento preventivo, esquema -Con qui é n trabaja, qu é recursos hay -L í neas de ONU-SIDA -Materiales, incongruencias distribuci ó n -Problemas estabilidad financiaci ó n

TBC, c é rvix, preparando... -Aspectos sociales en TBC (DOTs...) -Necesidad de adecuar la praxis a la evidencia (confusi ó n) -Mujeres fuera (rural, migrantes, reclusas) -Cuestionarnos la prevenci ó n -Relaci ó n con Primaria?

Grupo estructuras intermedias -Multidisciplinar.- fundamental las asociaciones, desencuentros profesionales -Maltrato, estigma... el SNS como responsable muchas veces. -Responsabilidad de la Conseyer í a cuando se inicia un proceso participativo (llevar a cabo las actividades).

Jornada Prisi ó n y Sociedad -Encuentro con Ron, fr í o, lenguajes... -Cuesti ó n planteamiento c á rcel (vindicativo) -Almac é n de indeseables -Taller salud (promoci ó n!), agentes de salud en un ambiente poco saludable - ¿ Y por qu é no fuera?

Informaci ó n sanitaria -Qu é registros hay, breves -Necesidad de estrategia comunicativa ( ¿ se usa? ¿ cu á nto?), para utilidad esfuerzo -Perspectiva epidemiol ó gica desde AP -Causas defunci ó n, responsabilidad bolet í n

Servicio de Vigilancia Epidemiol ó gica -EDOs, alertas y brotes, centinelas... -Inmunizaciones, encuestas de Salud -Otros registros y otras historias -Salud laboral y ambiental (necesidad registro Historia Laboral) -Astursalud, ¿ accesible?

Programas de cribado -Ca mama (gesti ó n, adherencia...) -Controversias ( ¿ reduce mortalidad?): decisiones pol í ticas, parlamentarismo -PADAI ( incidencia, impacto y gravedad)

Salud bucodental -Sin revisar desde el 98! -Revisi ó n bianual, higienistas en los coles, did á ctica (los coles), ¿ conexi ó n AP? -Problema captaci ó n de la poblaci ó n que acumula el 70% de la patolog í a dental

Plan de Drogas n Asturies -Respuestas aut ó nomas sociedad, coordinaci ó n ( ¿ curro barato?) -Coordinaci ó n PMDs, CPRs (en coles) -Observatorio, riesgo y da ñ os. - ¿ Por qu é no se curra en AP? consejo breve, por ejemplo? PCAI, SEAPA

Promoci ó n de la salud -EpS (alimentaci ó n, afectivo-sexual...) -Relaci ó n con asociaciones -Salud sexual y reproductiva (IVEs, apoyo a COFs, parto normal). Violencia contra las muyeres. -Participaci ó n comunitaria.- ApB, modelos de participaci ó n, ¿ para qu é ? ¿ instituci ó n?

Y todo a todo esto... -Necesidad de romper la brecha -Necesidad de la perspectiva salubrista en la formaci ó n de residentes de MFyC -Plantearse: ¿ para qu é me puede ser ú til en mi trabajo que un m é dico de familia pase por aq ú i? (aprovecharnos). ¿ Qu é cosas de mi trabajo tienen que ser de utilidad a un m é dico de familila? (concretar)

Caleya urbana -Din á micas de investigaci ó n social: pasear con ojos y orejas abiertas -Qu é buscar: medio f í sico, asociaciones y recursos, espacios de socializar -Inquietud de seguir haciendo cosas (prevenci ó n y promoci ó n de la salud)

-Planteamiento de Promoci ó n de la Salud: talleres, conseyu no formal, voluntarios -Centralizaci ó n, Valent í n-dependencia -Medio ambiente especial (no an á lisis socioecon ó mico): morirse m á s tarde -Mejor í a de la salud (+), m á s barato

Sicar (F. Amaranta) -Acompa ñ amiento en contextos de prostituci ó n: acogida, centro de apoyo y acercamiento (calle). -Trabajo sistematizado, estilo ONG de iglesia -Promoci ó n, capacitaci ó n de las mujeres

AFESA-Xix ó n -Cierre psiqui á tricos y vac í o social (familias voluntarias...) -Normalizaci ó n, RHB psicosocial, derechos -Necesidad de apoyo mutuo.

Comit é Ciudadano AntiSIDA -Organizaci ó n afectados VIH/SIDA: lucha por derechos, mejora vida, visualizaci ó n y prevenci ó n... frente segregaci ó n -Evoluci ó n con el tiempo, dinamizaci ó n social. -Participaci ó n abierta

APRAMP -Abolicionismo. Iniciativa casa encuentros -Delegaci ó n (profesionalizaci ó n) -Acompa ñ amiento, centro social, acercamiento (s ó lo reparto) -Lucha contra la trata. -Cercano estructuras oficiales

-Apoyo personas en exclusi ó n social: VIH, toxicoman í as, enf. mental, discapacidad, menores (cuidados en la frontera, lo que nadie quiere) -Hogares de d í a, pisos tutelados, casa VIH, centro Milsoles

XEGA: xente LGTB astur -Liberaci ó n sexual (perspectiva pol í tica y militante). -Muchos frentes de trabajo, participaci ó n abierta -Reivindicaci ó n y curro socio- educativo (prejuicios) -Auto-apoyo, socializaci ó n

Vivir en Positivo -Afectados VIH-SIDA que buscan un espacio propio (apoyo, estigmas). -Activismo, visualizaci ó n, no profesional -Prevenci ó n y promoci ó n (no basta cond ó n) -Mismos prejuicios en lo social (educativo?) -Asociacionismo como herramienta

Proyecto Hombre Asturies -RHB en consumos (centrado en la persona) -Paso de comunidad, abstinencia... a replanteamiento en funci ó n de los cambios -Coca, alcohol, policons, metadona, reciella -Prevenci ó n, familias... -Relaci ó n con AP y salud Mental

Asociaci ó n NOMADES -Desarrollo comunitario en barriada gitana en la sierra de Granda (Sieru) -Perspectiva de salir de ah í (integraci ó n), potenciando los recursos de las personas -Mujer, ludoteca, mejora del entorno, escuela de adultos, dinamismo asociativo -Replantear viviendas promocionales, erradicaci ó n del chabolismo, racismo...

-Inicio: independencia econ ó mica mujeres -Conciencia feminista, las mujeres sujeto de la transformaci ó n social -Apoyo mutuo, cr í tica al modelo patriarcal y capitalista. -VG, formaci ó n ocupacional, ocio compartido -Frustraci ó n de los parches

-Reivindicaci ó n de la cuesti ó n gitana (espacio propio en la sociedad) -Mediadores culturales (contexto cultural) -Desigualdades en salud: promoci ó n, acompa ñ amiento, seguimiento... -Infancia, educaci ó n, mujer

-Asociaciones, mecigaya, vaiv é n - Secuestros institucionales -A participar se aprende participando (no en talleres para profesionales) -Se queda poca gente a los grupos -Cuesti ó n consejos (ApB) -Responsabilidad al iniciar procesos

¿ Qu é dicen las asociaciones? -Necesidad de conexi ó n con Atenci ó n Primaria (modelo y filosof í a), conocimiento mutuo (vis a vis) -Problemas de la financiaci ó n (reflexi ó n), burocratizaci ó n y vaivenes partidistas -Condicionantes sociales de la salud -Ejemplos de promoci ó n de la salud desde fuera del sistema necesidad apoyo

Aprovechando que pasaba por all í...