Fases para desarrollar el P.E.I.C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Reunión Nacional de Educación Secundaria
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Módulo I VERSIÓN EJECUTIVA Planificación Estratégica Local, PEL.
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Mejora Continua.

Dimensiones de la gestión escolar:
PECPARDY.
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Planificación Estratégica
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Sistema Educativo Bolivariano
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA JORNADA DE LOS PEIC Y PA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN BÁSICA. HIGUEROTE, FEBRERO 2012.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
AULA DE APOYO.
Municipio Lagunillas.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Marco de Buen Desempeño Docente
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Proyectos de Aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES.
GESTION EDUCATIVA.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
Profesor: Hugo Cuevas.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Planificación por Proyectos Prof. Belkys Guzmán. Dra. junio 2015 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Departamento.
1.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
CONSEJOS EDUCATIVOS Resolución 058 EVALUANDO NUESTRAS ACCIONES PROF. SEQUERA AMARILIS COLECTIVO DE FORMACIÓN PERMANENTE E INVESTIGACIÓN INSTITUCINAL DICIEMBRE.
Guía para Promover Salud en las Instituciones Educativas
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
GERENCIA EN SALUD.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
MEIPE Dirección General Subdirección Académica Agosto de 2010 P resentación del Proyecto de I ntervención Educativa.
DIRECCIÓN DE EMPLEO PÚBLICO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
 Se cuenta con la formulación de la misión la visión y los principios que articulan e identifica a la institución como un todo. Estos elementos han.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
Transcripción de la presentación:

Fases para desarrollar el P.E.I.C.

¿Cómo se organiza el P.E.I.C.? Se realiza a través de cuatro fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, administrativos, obreros, obreras, vecinos, vecinas, organizaciones comunitarias y consejos comunales.

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C De los actores del contexto Educativo y comunitario Sensibilización Los y las estudiantes. Personal docente, obrero, administrativo, comunidad y escuela DIAGNÓSTICO INTEGRAL PARTICIPATIVO I F A S E Elaboración de un croquis de la comunidad. Abordaje comunitario a través de la asamblea general de la comunidad educativa. Conformación de comisiones para el trabajo colectivo. 3

Fases para desarrollar el P.E.I.C. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Es un proceso continuo, donde se determinan las dificultades a vencer, logros y avances de las acciones que se haya propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.

Fases para desarrollar el P.E.I.C. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Se desarrolla en colectivo, con la intervención de la comunidad educativa; la cual está integrada según el Artículo 20 de la LOE (2009), por: padres, madres, representantes, responsables, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, directivos y colectivos organizados. de la comunicación e información, otros. 5

Fases para desarrollar el P.E.I.C. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Los actores(as), emplean diversas técnicas e instrumentos de recolección de información que propician la participación, el diálogo de saberes y el compromiso de los actores (as) Es parte del Plan de Desarrollo Comunal y se identifican las necesidades, intereses, capacidades, aspiraciones, recursos, potencialidades y relaciones sociales propias de la localidad. (Art. 45 Ley Orgánica Consejos Comunales). El diagnóstico debe ser permanente, continuo, integral y global que permita socializar el conocimiento entre los actores y actoras en relación al PEIC y los PA. 6 6

Fases para desarrollar el P.E.I.C. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: El Diagnóstico Integral Participativo contempla tres dimensiones: Gestión Escolar, Pedagógica y Sociocomunitaria; el estudio de éstas dimensiones permite al docente tener una visión global del contexto geohistóricocultural de los estudios. 7 7 7 7

Fases para desarrollar el P.E.I.C. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Durante el proceso de diagnóstico, se debe hacer esfuerzos para descubrir, develar o determinar las contradicciones internas que existen en la escuela, la comunidad y entre la escuela y la comunidad también permite conocer las potencialidades y fortalezas: saberes populares, tradiciones y manifestación folklórica que la identifican y enorgullecen al colectivo. 8 8 8 8

Fases para desarrollar el P.E.I.C. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Por otra parte, el diagnóstico interno de la escuela, proporciona datos valiosos para que el docente organice los aprendizajes sobre información precisa, referidas a recursos para el aprendizaje con que se cuenta, espacios, potencial humano especializado, servicios, entre otros. 9 9 9 9

Fases para desarrollar el P.E.I.C. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: Al personal Directivo, le proporciona las necesidades de: recursos humanos, de formación de la comunidad educativa, relaciones sociales de la comunidad educativa, clima organizacional; potencialidades y necesidades de la escuela y comunidad. 10 10 10 10

Fases para desarrollar el P.E.I.C. FASE I: Diagnóstico Integral Participativo: El diagnóstico de los estudiantes, proporcionan datos generales de necesidades cognitivas, socioeconómicas, socioemocionales, salud, nutrición; elementos que influyen en los procesos de aprendizajes. Adicionalmente, también proporciona información del talento humano estudiantil, valores, actitudes; si están interesados en participar en algún Comité o comisión u organización estudiantil. 11 11 11 11

II Contextualización de los Fines de la Educación a la Escuela. PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C II Contextualización de los Fines de la Educación a la Escuela. Misión, visión, principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de ejecución del PEIC. DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA SITUACIÓN, PROBLEMAS O NECESIDAD F A S E 12

Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidad FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidad Una vez efectuado el diagnóstico, se procede a seleccionar los posibles problemas o necesidades; se jerarquizan los mismos y se selecciona uno que por sus características integradoras; es decir, que en torno a él, se relacionen la mayoría de los otros problemas detectados; se caracterizan en relación a las causas que lo producen, los efectos y consecuencias que el mismo genera en la comunidad.

FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades Criterios para Jerarquizar y Seleccionar Problemas o Necesidad Para el proceso de selección de la situación a intervenir, se pueden considerar los siguientes criterios: * Valor del problema, el valor de un problema o de la necesidad es alto cuando éste afecta seriamente los propósitos fundamentales o la misión de la escuela.  14

FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades * Costo de postergación, se refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada. Refiere al costo social futuro que estaría obligada la escuela a asumir en caso de postergar la solución del problema o necesidad detectada.  15

FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades  * Factibilidad: consiste en determinar los recursos, medios, tiempo y otros elementos que pueden intervenir en el proceso de resolución del problema o necesidad que se quiere abordar.  16

FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades  * Integralidad: permite realizar previsiones y estimar la probabilidad de solucionar varios problemas menores, mediante la solución de un problema mayor o la atención a una necesidad que permite a su vez cubrir otras. 17

FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades  * Alcances y/o pertinencia social: se establece a través de la estimación o determinación del número de personas que afecta o involucra o el problema o solución que se estudia. Sí la situación está enmarcada en las líneas estratégicas del Proyecto de Desarrollo Social y Económico Simón Bolívar. 18

FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades Criterios para jerarquizar y seleccionar los problemas o necesidades  * Recurrencia: viene especificada por la detección del problema o necesidad a través de varios medios. Es importante recordar que mientras mayor sea el valor de un problema o necesidad más alto será su costo de postergación. 19

FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades Contextualización de los Fines de la Educación a la Escuela Son formulaciones de carácter filosófico y político, construidas sobre la base de los resultados del diagnóstico, los Fines de la Educación y los principios rectores en la CRBV (1999) y la LOE (2009), el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las líneas curriculares y las características geohistóricocultural de los actores sociales, participantes y corresponsables de los procesos educativos . 20

FASE II: Determinación y Jerarquización de la Situación, Problemas o Necesidades A partir de la Contextualización de los Fines de la Educación a la Escuela se redactan la misión, visión, principios y valores que guiarán a la escuela y las áreas esenciales de ejecución del PEIC

PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C PROPÓSITOS F A S E METAS III ACTIVIDADES TAREAS PLAN DE ACCIÓN RESPONSABLES FECHA DE EJECUCIÓN RECURSOS INDICADORES DE LOGRO 22

FASE II: Plan de Acción Una vez seleccionada la situación problema o necesidad, se procede a elaborar el plan de acción, el mismo puede contener los siguientes elementos: propósitos, metas, actividades, tareas, responsables, fecha de ejecución, recursos posibles, indicadores de logro. A continuación se describen cada uno de estos componentes:

FASE III: Plan de Acción: Componentes Propósitos: consiste en plantear o establecer en términos amplios lo que se quiere lograr, el mismo responde a las preguntas: ¿Qué se quiere lograr para el bien común de la comunidad?, ¿Para quiénes?: identificar el colectivo social a beneficiarse con el PEIC y ¿Cómo lograrlo?: está referido a las actividades y tareas que se ejecutarán para el logro del proyecto. El orden en que se le den respuestas a estas preguntas puede variar sin que cambie el sentido del propósito. 24

FASE III: Plan de Acción: Componentes Las Metas: Se formulan en términos de logros cualificables y cuantificables que especifiquen la situación esperada con el desarrollo de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo. 25

FASE III: Plan de Acción: Componentes Las actividades deben ser organizadas en tres dimensiones: Actividades sociocomunitarias: dirigidas a solventar, solucionar, transformar los posibles problemas; así como a promover y desarrollar potencialidades del contexto comunitario. Actividades pedagógicas: orientadas al desarrollo de la ciudadanía en general y en particular de los estudiantes. Actividad de Gestión Escolar: encaminadas a la transformación de los procesos administrativos, organizacionales y funcionales de la institución. 26

FASE III: Plan de Acción: Tareas: deben precisar los elementos particulares en la planificación de las actividades, y para la ejecución de cada una de ellas, es importante determinar los responsables; así como los recursos para desarrollo de las mismas. 27

FASE III: Plan de Acción: El PEIC tiene tres ámbitos de acción: · En la comunidad y familia a través de actividades sociocomunitarias ejecutadas por el colectivo: docentes, padres y representantes, directores. · En la escuela, a través de actividades de formación, de gestión, de contraloría social, otros. · En los ambientes dedicados a desarrollar las actividades de aprendizaje a través del desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje (PA). 28

FASE III: Plan de Acción: Se sugiere, que el nombre del PEIC, sea alusivo a la situación seleccionada. En este sentido, las siguientes interrogantes puede servir de guía para su elaboración: ¿Qué vamos hacer, construir, elaborar, resolver, promover o transformar? 29

F A S E EJECUCIÓN Divulgación Sistematización Evaluación PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P E I C F A S E IV EJECUCIÓN Divulgación Sistematización Evaluación Registrar, describir, analizar, ordenar y desarrollar Darlo a conocer SUPERVISIÓN: Sugerencias, control y seguimiento 30

Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación FASE IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación En este momento se ejecutan el conjunto de acciones necesarias para el desarrollo del PEIC, paralelo a ello es indispensable mantener las relaciones dialógicas, de reflexión, retroalimentación, cooperación e información de las acciones desarrolladas reorientación de los procesos, para superar barreras, aprovechar las potencialidades previstas e imprevistas. 31

Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación FASE IV: Ejecución, Evaluación, Sistematización y Divulgación De igual forma se sugiere establecer criterios de seguimiento del desarrollo del PEIC; así como de información, es necesario registrar, organizar y finalmente divulgar en cartelera, páginas Web, medios comunitarios, el avance, posible impacto, críticas, reorientaciones, entre otros, a fin de construir una memoria que enriquezca procesos venideros. 32

EN NUESTRAS MANOS TENEMOS LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCUELA QUE QUEREMOS 33 33 33

Gracias por su atención “Encaminar todos los esfuerzos por conseguir el bienestar, no del individuo aislado, sino de la colectividad organizada en sociedad” Simón Rodríguez Gracias por su atención