Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA-CC. TRABAJO
Temas tipos para micro proyectos de investigación
TIPOS DE MODALIDADES DE TITULACIÓN EXISTENTES.
COORDINACIÓN AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
CAMILO MORALES DISEÑO GRAFICO CUN-2011.
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS “ULAM”
“Como evaluar a grupos numerosos y no morir en el intento”
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
MAD. María Elena Ponce García (22/10/05)
Elementos del diseño Instruccional Ampliado
PROGRAMA DE LA ASIGANTURA Didáctica de la Educación Física
EXPERIENCIA RECEPCIONAL
Facultad de economía y empresa
Seminario de actualización de desarrollos actuales en terapia ocupacional. Profesora: Lic. Gabriela Capel.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Residencias Profesionales INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN MARCOS.
CLASE 1 O y S I OBJETIVOS DE LA CLASE:
1 “DIVISION” PREINDUCCIÓN AL PROCESO DE ESTADÍA “PERIODO” AÑO 200_ B I E N V E N I D O S.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
CURSO INTRODUCCION AL ANALISIS RURAL Desarrollo y características del curso Desarrollo y características del curso Programa del Curso 2014 Programa del.
Inducción al Periodo de Estadía Profesional
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
De la investigación científica El punto de partida  La elección o asignación del tema.  La identificación o determinación del problema.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
EXPERIENCIA RECEPCIONAL
1 Aprendizaje Servicio: Una experiencia de la materia Producción Audiovisual Martín Jaime Ontiveros Quintanilla
PSICOLOGÍA DEL TRABAJO
Q.F. PERCY WHITMAN DIAZ IDROGO
La Paz, 3 y 4 de diciembre de 2013 La maestría como grado terminal en la carrera de Historia JORNADAS ACADÉMICAS COMISIÓN DE POSTGRADO Facultad de Humanidades.
Escuela de Ingeniería Industrial
Componentes del Diseño Curricular
LECTURA Y ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD PROGRAMA 2015 FEEyE - UNCuyo.
Presentación conjunta del Plan de Marketing en las materias Marketing Estratégico e Inglés comercial en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
TRABAJO DE GRADO. Unidad 2: Diseño del Trabajo de Grado Los tutores apoyo, continuamos con ustedes, queridos estudiantes, como orientadores de su proceso.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Cuarto encuentro 29 de mayo de 2013
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA DIFUSIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
Comité de Proyectos Universidad Industrial de Santander
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA.
Ciclo de Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
EQUIPO DOCENTE:  María del Carmen Bastacini  Olga María Bravo  María Teresa Maldonado  María Graciela Mendoza  Lidia Inés Mobilio Investigación Aplicada.
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Segundo Encuentro de Evaluación
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
TRABAJO DE GRADO TECNOLOGIA DE ALIMENTOS UNIDAD DOS ESCUELA DE CIENIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIAS - ECBTI -
TRABAJO FIN DE GRADO grado en trabajo social
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Dirección General de Asesorías Periciales Instituto de Estudios Judiciales “La intervención profesional.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Grados y cursos del SEN Inicial 1 e Inicial 2 1er. grado de EGB 2do. a 4to. grados de EGB 5to. a 7mo. grados de EGB 8avo. a 10mo. grados de EGB De 1er.
Transcripción de la presentación:

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II)

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 1.Meta 2.Acciones

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 1.Meta Estructurar el programa de la materia PARP para asignarle la función de asignatura integradora de la carrera y, por lo tanto, correlativa de todas las demás, concluyendo con la presentación y evaluación del trabajo final de grado.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Reformular el programa de la asignatura. Establecer las relaciones entre la asignatura y el reglamento de UCES para la realización del Trabajo Final. Acerca de las alternativas de género del Trabajo Final. Acerca de las alternativas temáticas del Trabajo Final. Acerca de las características técnicas del Trabajo Final Acerca de la evaluación del Trabajo Final en la aprobación de la asignatura PARP o PP II.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Reformular el programa de la asignatura. (se entrega en documento adjunto el contenido del programa)

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Establecer las relaciones entre la asignatura y el reglamento de UCES para la realización del Trabajo Final. El TF es una instancia de aprendizaje (prioridad) Respeto a la elección de enfoque. El TF deberá consistir en: 1. Labor escrita relacionada a las temáticas de la carrera que se corresponda con publicaciones de la carrera. 2. Un caso práctico. 3. Una monografía que corresponda a una información aplicada a un tema puntual pertinente a la carrera con bibliografía citada expresamente. Individual o grupal (máximo 3 alumnos) Capítulo de prospectiva profesional. Aprobación final una vez que el alumno haya aprobado todas las demás asignaturas. Se determina a la asignatura PP II y PARP como la apropiada para los fines propuestos y por lo tanto se constituye en materia Taller. En los parciales I y II se evaluará el proceso parcial del proyecto. (ver cronograma)

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las alternativas de género del Trabajo Final. a) Labor escrita relacionada a las temáticas de la carrera que se corresponda con publicaciones de la carrera. Es un trabajo monográfico, acerca de un tema específico, que necesariamente involucre al alumno en una elaboración fundada y crítica que constituya una nueva opinión, o un nuevo modelo, o teoría que contribuya al desarrollo académico o profesional.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las alternativas de género del Trabajo Final. b) Un caso práctico El alumno deberá elegir libremente entre los diversos ejemplos de la realidad profesional un caso específico en el que pueda detectar un problema u oportunidad que le permita desarrollar un plan estratégico. El alumno deberá plantear el tema en términos que el jurado pueda evaluar su condición de profesional apto.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las alternativas de género del Trabajo Final. c) Una monografía que corresponda a una información aplicada a un tema puntual pertinente a la carrera con bibliografía citada expresamente. Es un trabajo monográfico descriptivo basado en una investigación bibliográfica, o una investigación cuantitativa o cualitativa, sobre un tema específico que colabore con su sistematización y desarrollo. En este trabajo priva la descripción sobre la opinión.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las alternativas temáticas del Trabajo Final Sin intención de ser taxativo, intentaremos sistematizar las alternativas temáticas: Los modelos básicos de la Teoría de la Comunicación. Los modelos básicos de las teorías relacionadas con el Marketing en General. La publicidad relacionada con los medios masivos de comunicación (ATL) La publicidad relacionada con los medios selectivos de comunicación (BTL). Las disciplinas formadoras y constitutivas de la comunicación publicitaria: Antropología Comunicacional/ Sociología de los medios y sus mensajes/ Psicología Social e Psicología General/ Semiología y Semiótica.. Casuística profesional en las áreas de Administración, Creación, Comunicaciones de Marketing, Planning, Planificación, Análisis y Compras de Medios, Investigación Publicitaria, Producción gráfica, audiovisual y cibernética, disciplinas BTL (Promoción, eventos, RRPP, Publicity, Direct Marketing, POP y otras).

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las alternativas temáticas del Trabajo Final Ejemplos para los alumnos: TF tipo 1 a)Un nuevo modelo de Estrategia Creativa. b)La publicidad en las redes Sociales c)Nuevas posibilidades en Medios Alternativos d)Modelos de comunicación para PYMES e)Alternativas para Publicidad de Restaurantes f)Publicidad para Espectáculos g)Estrategias creativas para sitios WEB.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las alternativas temáticas del Trabajo Final Ejemplos para los alumnos: TF tipo 2 a)Estrategia y creación alternativa para Claro b)Construcción de extensión de marca Listerine. c)Identi Kit de un candidato justicialista a presidente 2011 d)Campaña de Lea Diarios Institucional) e)Nuevas alternativas de nombres de marca para Nestle. f)Adaptar la línea Aceites Cocinero a un plan de Degustaciones. g)Lanzamiento de una revista cultural Masiva.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las alternativas temáticas del Trabajo Final Ejemplos para los alumnos: TF tipo 3 a)La televisión por cable en Argentina b)El mercado de dentífricos en los últimos 30 años c)Nescafé (Pasado, presente y futuro) d)Anatomía de las Centrales de Medios e)Construcción de eventos promocionales f)Las relaciones públicas comparadas con otras alternativas de comunicación.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las características técnicas del Trabajo Final 1.Todos los alumnos que cursen la materia PP II o PARP o CAMPAÑAS PUBLICITARIAS (Com. Social) deberán cumplir con el contrato de Cátedra para poder aprobar la asignatura. 2.El alumno deberá elegir uno de los tres géneros de TF (de acuerdo a reglamento) y posteriormente un tema específico que deberá desarrollar en el transcurso de un cuatrimestre. 3.En el transcurso del cuatrimestre el alumno deberá aprobar dos parciales domiciliarios. El primero consistirá en el avance del proyecto. El segundo en la entrega del trabajo final.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las características técnicas del Trabajo Final. 4. Los alumnos contarán con dos profesores que integrarán dos tipos de presencia áulica: a) exposiciones didácticas temáticas genéricas b) Tutoría específica de dirección y control. 5. La clase teórica-práctica genérica se desarrollará en dos fases: la primera parte los profesores desarrollarán los temas integradores temáticos y los temas de investigación bibliográfica, cuantitativa y cualitativa. La segunda parte se desarrollarán en entrevistas fijadas previamente, con cada alumno o grupo de alumno para la conducción y supervisión de cada trabajo final en producción.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las características técnicas del Trabajo Final. 6. El profesor titular tendrá a su cargo el desarrollo temático general y específico de cada trabajo individual o grupal y el profesor titular asociado tendrá a su cargo la conducción de la producción de cada trabajo individual o grupal. 7. Los profesores deberán presentar en la primera clase un cronograma temático y de evaluación, así como el contrato de cátedra para ser firmado individualmente por cada alumno, sin tener en cuenta la constitución de cada grupo.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones Acerca de las características técnicas del Trabajo Final. 8. El cronograma de la cátedra contemplará el temario de 16 clases consecutivas, fijando las metas, desarrollo y evaluación. El incumplimiento de las fechas pactadas tendrán, en cada caso, las posibles sustituciones, teniéndose en cuenta que, para un eficaz programa es necesario aceptar las condiciones contractuales. 9. La no aprobación de los parciales, requiere del recuperatorio de los mismos en un plazo no mayor a quince días. En esta asignatura el recuperatorio será inmediatamente después de la entrega de cada fecha.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 1: Presentación del programa. Contrato. Preguntas y respuestas. Presentación de géneros y temas. Trabajos grupales preparatorios relacionados a la elección del tema. Cuestionario de saberes anteriores. Debate. Iniciación construcción de grupos. Tarea para la próxima clase: Mapa y red conceptual de asignaturas, temas, bibliografía y Trabajos Prácticos.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 2: Presentación de alumnos de la constitución de grupos. Presentación de los mapas conceptuales. Ejemplos de géneros y temas. Debate. Repaso de investigación general y ejemplos relacionados con la investigación de casos. Apoyo a las citas bibliográficas, a las metodologías de investigación, cualitativa y cuantitativa Tarea: cada grupo de alumno debe traer al menos tres alternativas de género y tema.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 3: Presentación de alumnos de las alternativas de temas. Las alternativas deben presentarse con una breve fundamentación que incluya: título, síntesis, bibliografía. Debate de cada presentación. Correcciones y elección de tema. Citas de tutoría. Tarea: Decisión de género, tema y ampliación de síntesis, bibliografía, posibles investigaciones, entrevistas, etc.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 4: Presentación de alumnos del TEMA, Título, proyecto de abstract, proyecto de sumario, bibliografía. Presentación de teoría y práctica del abstract Debate de cada presentación. Temas y proyecciones. Conexiones de temas relacionados con asignaturas, bibliografía y otros trabajos prácticos. Citas de tutoría. Tarea: avances del proyecto. Lectura de bibliografía.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 5: Presentación de alumnos de PROYECTOS Debate de cada presentación. Citas de tutoría. Tarea: avances del proyecto. Lectura de bibliografía. Entrevistas.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 6: Presentación de alumnos de PROYECTOS Debate de cada presentación. Citas de tutoría. Tarea: avances del proyecto. Lectura de bibliografía. Entrevistas.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 7: Presentación de alumnos de PROYECTOS Debate de cada presentación. Citas de tutoría. Tarea: avances del proyecto. Lectura de bibliografía. Entrevistas.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 8: PRIMER PARCIAL – PRESENTACIONES DE PROYECTOS Evaluación y correcciones

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 9: PRIMER PARCIAL – PRESENTACIONES DE PROYECTOS Evaluación y correcciones

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 10: PRIMER PARCIAL – PRESENTACIONES DE PROYECTOS Evaluación y correcciones

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 11: RECUPERATORIOS DE PRIMER PARCIAL

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 12: El trabajo Final. Fase dos. Presentación escrita. La estructura. El sumario. La redacción. Transición del proyecto a la presentación final. Formatos de investigación, entrevistas, anexos. Focus Groups. Cuestionarios. Tarea: proyectos de presentación final

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 13: El trabajo Final. Fase dos. Presentación de proyectos finales escritos y defensa oral del trabajo. Debates. Evaluación. Correcciones. Tarea: proyectos de presentación final

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 14: SEGUNDO PARCIAL. ENTREGA Y PRESENTACIONES.

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 15: SEGUNDO PARCIAL. ENTREGAS Y PRESENTACIONES

Propuesta de reformulación del programa PARP (PRÁCTICA PROFESIONAL II) 2. Acciones CRONOGRAMA: CLASE 16: RECUPERATORIOS. ENTREGAS Y PRESENTACIONES