UN INSTITUTO PARA NIÑOS ESPECIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Advertisements

MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
Fundamentación Básica
Cuenta con un equipo de personal altamente calificado que benefician a la comunidad en general en el área de fomento, organización impulso y desarrollo,
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
Trabajo realizado por: EFAs de la Provincia de Santa Fe.
Elementos conceptuales
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
AULA DE APOYO.
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
Estimulación Temprana
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Anexo 2.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Equilibrio laboral y familiar
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Derechos del adulto mayor
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Y su relación con ....
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Orientaciones para la diversificación curricular
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Marco situacional: Análisis de contexto
La educación no formal y otros conceptos próximos Dra. Inés Rosario Betancourt García Fuente: SARRAMONA J., VASQUEZ G. y COLOM A. (1998) Educación no formal.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Propuesta: El impacto del bullying en el desempeño académico de los estudiantes en Puerto Rico en las escuelas intermedias. Androz J Padilla Cruz JUST.
COMUNICADORES EN EMERGENCIAS: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
Universidad Autónoma de Bucaramanga.

PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
Centro De Atención Múltiple El Centro de Atención Múltiple es un servicio escolarizado de la Dirección de Educación Especial donde se ofrece Educación.
TEMA 4: LA MOTIVACION EN EL ENTORNO LABORAL
REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: REDES SOCIALES EN EDUCACION TUTOR: CESAR MARTINEZ ALMAR ROJAS CI: V ENERO, 2015.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Gobernación del Cauca Secretaría de Educación y Cultura del Departamento del Cauca.
ESTIMULACIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS
Transcripción de la presentación:

UN INSTITUTO PARA NIÑOS ESPECIALES Entidad solicitante: FUNDACIÓN PARA EL PROGRESO Y DESARROLLO DE LA REGIÓN CARIBE FUNRECAR Título del proyecto UNA INSTITUCION PARA CAMILO

DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1. Los niños que poseen dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo, Tales dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta , hasta un problema medico de salud. Son niños especiales y en la actualidad no cuentan en la ciudad de Valledupar con una institución donde reciban ayuda educativa especializada; realizando esta institución, las madres podríamos dejar al cuidado de personas capacitadas a nuestros hijos mientras laboramos, creando este lugar estaríamos logrando que pequeños que solo necesitan a tiempo un tratamiento adecuado salieran adelante. El programa de Integración Educativa se fundamenta en un centro abierto que no discrimine y que reconozca las diferencias de sus alumnos, que requieren de los apoyos pedagógicos y terapéuticos que garanticen la plena participación de estos y el aprovechamiento de sus potencialidades y capacidades.

1.2 Mediante este proyecto quiero dar a conocer la importancia de: "LA CONSTRUCION DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA PARA NIÑOS ESPECIALES” ya que lamentablemente hoy en día  nuestra sociedad, y la mayoría de las Personas no los aceptan, rechazándolos ya sean por defectos físicos o psicológicos sin Impórtales que ellos también tengan sentimientos gracias a mi hijo aprendí que en la vida  todo se puede logara con mucho esfuerzo, Optimismo y una grandiosa fuerza de voluntad .A pesar de que ellos presenta dificultades de diferente índole, siempre logran salir adelante con una tierna sonrisa y con mucho amor dándoles a conocer que ellos pueden lograr muchas cosas, no a la perfección pero si esforzándose por conseguirlas. En una familia los hijos suelen ser motivo  de  una gran alegría y felicidad entre sus miembros, sin embargo cuando los padres tienen que oír que sus hijos presenta un trastorno que Provocara en un futuro retardo mental, todas sus esperanzas se ven truncadas y surgen todo tipo de sentimientos contradictorios.

1.3 LOCALIZACIÓN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL PROYECTO. El proyecto se ejecutara en el municipio de Valledupar, departamento del cesar, República de Colombia, tiene su origen en las necesidades de la población vulnerable de niños especiales que no reciben Educación Especializada, la que se refiere a los sobresalientes y a quienes presenten deficiencias físicas, mentales, emocionales, sociales, o tengan dificultades especiales en el aprendizaje. 4 PERIODO PREVISTO DE EJECUCIÓN (NÚMERO DE MESES): 24 MESES 5 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 600 millones de pesos

6 APORTACIONES A SOLICITAR Entidad: MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Solicitado: $40.000.000 Entidad: SECRETARIA DE SALUD DPTAL Solicitado $20.000.000 Entidad ICBF Solicitado: $20.000.000 Entidad: GOBERNACIÓN DEL CESAR Solicitado: $40.000.000 Entidad: ALCALDIA MUNICIPAL DE VALLEDUPAR Solicitado: $30.000.000

DATOS DE LA ENTIDAD SOLICITANTE 2.1 NOMBRE DE LA ENTIDAD: FUNDACIÓN PARA EL PROGRESO Y DESARROLLO DE LA REGIÓN CARIBE FUNRECAR 2.2 DIRECCIÓN DE LA SEDE SOCIAL, TELÉFONO, FAX Y CORREO ELECTRÓNICO: CALLE 14 NUMERO 14-36 LOCLA 109, Tel 095-5807793 telefax 095- 5715101 funrecar2008@hotmail.com 2.3 FECHA DE CONSTITUCIÓN: 29 de Julio de 2008 2.4 PERSONA APODERADA, RESPONSABLE DEL PROYECTO Y CARGO QUE OCUPA EN LA ENTIDAD: HELEN CARRILLO LUQUE Representante legal

2.5 FIRMA ASUMIENDO LA RESPONSABILIDAD DE LA SOLICITUD: FUNDACIÓN PARA EL PROGRESO Y DESARROLLO DE LA REGION CARIBE FUNRECAR 2.6 PERSONA DE CONTACTO: HELEN CARRILLO LUQUE 2.7 NÚMERO DE SOCIOS/AS EN LA ENTIDAD 6 socios directivos 150 honorarios. 2.8 NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN LA SEDE: (REMUNERADAS Y VOLUNTARIAS): 5 remuneradas 180 voluntarios.

PRESIDENTE: HELEN CARRILLO LUQUE CC. 49.759.210 de Valledupar VICEPRESIDENTE: ESTEFÂNIA CARRILLO ARAUJO C.C 49.609.610 de Valledupar TESORERO: HAROLD MURGAS RAMOS C.C 77.021.153 de Valledupar SECRETARIA: MILENA CARRILLO LUQUE CC. 49.759.210 Valledupar REVISOR FISCAL MARIA BERNARDA MENDEZ C. CC. 49.7676.162

ESTUDIO SOCIOLOGICO Durante el año 2008 se elaborara una encuesta de padres/madres en la cual se pedirán una serie de datos, que nos van a ser básicos, para conocer las características de nuestros alumnos/as y la composición sociológica de nuestra comunidad. Las encuestas darán los siguientes resultados: padres/madres sin estudios. de padres/madres con estudios primarios. de padres/madres con bachiller. de padres/madres con estudios superiores. b) Darán un resultado de tipo de población y formación académica. trabajadores/as en la agricultura. Trabajadores/as en minería. de trabajadores/as en la industria y construcción. de trabajadores/as en Servicios y Funcionarios/as. de trabajadores/as en otras profesiones.

c) Saber si los padres conocen que tipo de problemas presentan los niños especiales. Como se puede prevenir o curar Que serio es el retardo que se presenta   Cuales son los riesgos respecto a la edad materna   Riesgos de los padres de un niño con síndrome al tener otro niño.            d) Que tipo de reacción tiene frente al niño especial. Diferentes reacciones de la familia. Rasgos frecuentes en los bebes deficientes. Que cuidados proporciona  la familia a el niño especial. e) Cual es la reacción de los padres con sus hijos Reacción de los padres con los hijos deficientes. Que se pretende enseñar a los padres El apoyo de los padres  con sus hijos Relación de los padres  con sus hijos Como se relaciona los padres con  los hijos  deficientes Orientación de los especialistas  para los padres

f) Deficiencias que presenta el niño Deficiencias básicas en el aprendizaje Conocimiento de si mismo  y hacia las demás personas. Comportamiento de atención Comportamiento de respuesta Ordenamiento de las respuestas g) Discapacidades psicomotrices en el aprendizaje Percepción visual Percepción auditiva Percepción táctil Deficiencias cognoscitivas del aprendizaje      Realizando las encuentras se detectara, el porcentaje significativo que dedican los padres al tiempo de estudio en casa, a sacarlos adelante, al conocimiento de sus deficiencias y la disposición de un lugar adecuado para el estudio, lo que nos llevara a la conclusión de que el niño/a no tiene el "ambiente" idóneo en casa para conseguir un buena educación especial.

Dentro del estudio podríamos enumerar también algunas características que son dignas de mención como: Sigue habiendo un desfase a favor de los padres en el nivel de estudios, así como en el mundo del trabajo, donde el porcentaje de madres que trabajan fuera del hogar es menor o igual que el del los padres. La relación rendimiento del alumno/a nivel de estudios de los padres/madres es significativa en dos aspectos: a menor nivel, menor rendimiento académico y mayor preocupación de las madres en la educación especial de sus hijos/as; a mayor nivel, mejoran los rendimientos de educación especial y la implicación de ambos miembros de la pareja es mayor en la educación de sus hijos/as.

4. ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN 4.1 Antecedentes, origen de la iniciativa, la relación entre la población y la entidad solicitante, así como el proceso de identificación del proyecto. La iniciativa nace debido a que como madre de un menor especial, me di cuenta que necesitan una educación especializada para tratar de compensar sus deficiencias emocionales, sociales y dificultades especiales del aprendizaje, atención que debe estar inmersa en un profundo afecto y dedicación por parte de la familia y acompañada de un programa especial de educación. En esta parte de Colombia no existen centros para el cuidado de niños con alguna patología desconocida o con un diagnostico acertado, resolví crear una fundación para realizar un proyecto de construcción de un centro infantil. Pretendo establecer un cambio radical en las actitudes profesionales, gubernamentales y públicas hacia las necesidades especiales que requieren estos niños, marcar el comienzo de un gran integración de las personas con necesidades educativas especiales dentro de los centros educativos ordinarios y dentro de su entorno familiar . La mayoría de los niños aprenden y progresan dentro de estos condicionamientos locales, pero encuentran dificultad en ello teniendo lo que se ha denominado necesidades educativas especiales.

Se considera que un niño tiene una dificultad especial si muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad; si tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en otras centros educativos. Así creare nuevas relaciones para pequeños ampliando su conocimiento del mundo. Donde cuenten con una mejor atención y los padres pangamos al cuidado de profesionales la salud, educación y el bienestar de nuestros hijos. 4.2 Contexto, marco geográfico, características sociales de la población, principales actividades económicas, organizaciones en la zona, contexto político y cualquier otra información que sea útil para comprender el entorno en el que se pretende realizar el proyecto. El centro se realizara en la ciudad de Valledupar, capital del departamento del Cesar - Colombia. Valledupar está ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del perija a la margen del río Guatapurí, en la Costa Caribe colombiana., es conocida internacionalmente como la Ciudad de los Santos Reyes y Capital Mundial del Vallenato.

Siendo así uno de los principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Celebrado todos los años a fines de abril en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujo Noguera atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior. Considerado así el máximo atractivo turístico de la ciudad, Es una ciudad joven llena de energía y ganas de progreso. la ciudad tiene una extensión de 4.493 Kms cuadrados con una Temperatura: 32° C una Altitud: 169 mts sobre el nivel del mar y una Población: 500.000 habitantes aproximadamente. Valledupar al igual que los demás municipios del departamento, es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera. Hatos ganaderos de la región

Actualmente la ciudad de Valledupar empieza a diversificar su economía abriendo nuevas perspectivas económicas distintas a la tradicional vocación agropecuaria de gran validez histórica. Desde la creación del departamento del Cesar y la designación de la ciudad como su capital, Valledupar al igual que los demás municipios del departamento, buscan el desarrollo principalmente en proyectos agroindustriales. Es importante la industria lechera, de la cual se destacan las empresas Dairy Partners Américas - DPA (antiguo Cicolac), Coolesar, Klaren's y Lácteos La Primavera. La economía de la ciudad gira alrededor del sector ganadero. La ganadería es de tipo extensivo. La ganadería del Cesar es resultado del cruce de tipos criollos con el cebú. La región es productora de carne y de leche. Otros productos agrícolas importantes son el algodón y el arroz. Valledupar, se define como una zona ECONÓMICA ESPECIAL DE EXPORTACIÓN será un territorio sometido a un proceso de desarrollo diferenciado con respecto al resto del país, que se ESTRUCTURARÁ mediante inversiones, proyectos y actividades públicas y privadas, y dotado de incentivos legales inexistentes en otras regiones, de tal manera que la estructura y los incentivos promoverán la localización de nuevas empresas orientadas a la producción de bienes para exportación. 

La ciudad alberga el Departamento de Policía del Cesar, donde se coordinan todas las actividades tendientes al control y al mantenimiento de la seguridad ciudadana. La Policía Nacional de Colombia en Valledupar dispone de personal destinado a patrullar las vías públicas, instauración de puestos de control y vigilancia de actos públicos que en la ciudad son particularmente concurridos en épocas del Festival de La Leyenda Vallenata y La feria Ganadera. En Valledupar se encuentra el Batallón de Artillería Nº 2 La Popa , Adscrito a la 10º Brigada del Ejercito Nacional de Colombia. La ciudad de Valledupar es pionera a nivel de la Costa Caribe colombiana en materia de cubrimiento y calidad del servicio de agua potable. La cobertura actual del servicio es del 98%, el agua es tomada del río Guatapurí posee una cobertura en alcantarillado del 77% cifra relativamente alta dentro del contexto colombiano. Cultura de Valledupar Festival Vallenato 2007. Tarima Compai

4.3 Justificación, explicar el problema o problemas que se pretenden resolver y que son los que dan lugar al planteamiento de este proyecto. Al no contar con un centro educativo, sin conocer, entender e Interpretar la frase de " NIÑOS ESPECIALES "  suele ser difícil, ya que a muchas personas les es  indiferente el tema por falta de cultura y educación, es decir , desconocen los motivos por  lo que estos niños presentan un grado de dificultad y sin mantener al niño en un medio de hipoestimulación en el que no se le satisface la necesidad de comunicación de estimulación y afecto que resultan vital desde las primeras edades, se observa rápidamente una repercusión negativa que de mantenerse podría ocasionar daños irreparables a la salud del niño. La falta de estimulación generalmente se acompaña de un déficit en la relación afectiva. El niño necesita sentirse querido y protegido por los padres o adultos que cuidan de él. Cuando en esta relación se rompe se ponen de manifiesto actitudes de rechazo, descuido, negligencia, pobreza del medio, tanto en cuanto a estimulación como a posibilidades de actividades, el desarrollo físico y psíquico del niño se ve afectado.

5. PLANTEAMIENTO Y CONTENIDOS DEL PROYECTO Contando con este centro los niños están provistos de la necesaria estimulación desde las edades tempranas y se aprecia una repercusión favorable en su desarrollo, y si esto se conjuga con una excelente relación afectiva se presentan consecuencias favorables, tales como adelanto de los movimientos y del desarrollo del lenguaje, de las posibilidades de aprendizaje, de la expresión afectiva, El tema como tratar a niños especiales analizaran diferentes técnicos y algunos aspectos básicos que interesan a la población, es prácticamente un aporte para  la Sociedad . 5. PLANTEAMIENTO Y CONTENIDOS DEL PROYECTO 5.1 Objetivos: La construcción de un Centro de educación especial donde se pueda educar en los valores democráticos y desarrollar en los niños especiales, la capacidad de obtener y mejorar las condiciones de libertad, habilidades y destrezas, impulsando en ellos el amor y el respeto por el entorno, con el fin de potenciar su desarrollo y oportunidades, frente a las nuevas expectativas y proyecto de vida.

Promover líneas definidas para la atención y educación especial mediante un diagnostico que presente una mejor atención educativa, así como una adaptación más adecuada al entorno escolar, familiar y social de estos alumnos. Identificar las metodologías más convenientes para la atención educativa, a fin de favorecer el potencial de aprendizaje a través de la identificación de las características de cada caso. Incrementar el conocimiento en el personal de educación especial y en los padres de familia, sobre el tema y su atención, mediante capacitaciones, para posibilitar una mejor atención de estos niños. Ser eficientes con las relaciones interdisciplinarias describiendo las tareas específicas y comunes de Equipos multidisciplinarios: médicos, psicólogos, trabajadores sociales y maestros, para la atención de los niños. Potenciar la vinculación de diversas instancias de salud, educativas y asistenciales para establecer mecanismos de atención más coordinados para los niños especiales. 5.2.: Resultados: describir cada uno de los servicios que se prestaran lo largo de la ejecución del proyecto, necesarios para alcanzar el Objetivo del proyecto.

Servicios educativos: a) EDUCACION ESPEACIAL: En  este servicio se  utilizaran  una amplia forma  de  métodos  y marcos educativos destinados   para  lograr  un mejor aprendizaje en el alumno. Los   educadores  que se especializan en esta rama  deben planificar, evaluar y ejecutar la instrucción  de  un modo  individualizado con el fin de conocer  a cada  alumno: planificación de su enseñanza, revisión de sus necesidades y el tipo de estrés que cada niño traiga a la escuela. Esta educacion será impartida por un grupo de profesionales, especializados en este generó. dependiendo de las necesidades que presente cada niño. La educación para los niños con necesidades especiales es conseguir que logren una autonomía personal que les permita con el paso del tiempo alcanzar el mayor grado de independencia posible para que consigan una participación cada vez mayor y puedan luchar por lo suyo. En los avances que se logren en la estimulación temprana, la rehabilitación, la integración familiar, escolar, social y laboral estará la clave para conseguirlo. Parece claro que si la educación es importante en personas sin ningún tipo de dificultad añadida, en el caso de los niños con necesidades especiales cobra especial relevancia. Todos los expertos coinciden en que su desarrollo personal está vinculado a las oportunidades que la sociedad les quiera brindar, para que puedan hacer valer todas sus cualidades.

La educación se centrara en 8 temas a los cuales se harán referencia a continuación. Tema 1: Particularidades del instituto para niños(as) con necesidades educativas especiales como centro de apoyo y servicio pedagógico. Objetivo: Conocer las particularidades de esta enseñanza y su importancia pedagógica. Tema 2: La comunicación humana. Formas de comunicación. Objetivo: Conocer conceptos de comunicación y formas en que se manifiesta. Tema3: La comunicación oral, sus particularidades en niños(as) procedentes de vías no institucionalizadas, círculos infantiles y escuela con necesidades educativas especiales comunicativas. Objetivo: Caracterizar la comunicación. Tema 4: La atención a la diversidad. Proceso de diagnóstico. Objetivo: Demostrar la importancia del diagnóstico.

Tema 5: Caracterización individual de los niños(as) que van a transitar a la enseñanza ordinaria. Objetivo: Caracterizar a escolares que se encuentran en el proceso de tránsito hacia la enseñanza ordinaria. Tema 6: Las estrategias interventivas para el seguimiento al diagnóstico. Objetivo: Demostrar como diseñar estrategias interventivas. Tema 7: Entrenamiento metodológico conjunto. Objetivo: Preparar a los docentes en aspectos de dirección científica del proceso docente. Tema 8: Técnicas participativas mediante clases demostrativas. Objetivo: Comprobar la efectividad de los temas impartidos en la preparación de los docentes parar brindar atención con calidad a niños(as) transitados a la enseñanza ordinaria.

A través de estos métodos los docentes podrán adquirir mayor dominio para la atención individual de cada alumno, alcanzando el éxito en la enseñanza especial de niños con necesidades educativas especiales elevando la calidad en el aprendizaje de estos educandos. b) PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA: debido a la permeabilidad del cerebro durante los primeros años de vida está demostrado que programas de atenciones tempranas, específicas y bien aplicadas, son eficaces porque los niños que los han seguido mejoran sus capacidades cognitivas y de adaptación. c) PARTICIPACIÓN DE ESPECIALISTAS: la participación integral de profesionales adscritos a la institución (médicos, psicólogos, pedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, sociólogos, etc.) es fundamental para que los niños con necesidades especiales consigan una atención médica y de rehabilitación especializada de acuerdo con sus necesidades. La cual será brindada dentro del instituto. y el tratamiento de cada caso, debe ser estudiado individualmente antes de tomar una decisión ya que elegir bien es fundamental para que salgan adelante y demuestren a la sociedad que son tan válidos como cualquiera.

d) VALORACION PSICOLOGICA: se realizara en aras a la consecución de los objetivos académicos y de desarrollo de habilidades de manejo social y personal. Se analizaran los procedimientos establecidos para la adquisición y mantenimiento de conocimientos y habilidades tanto académicas como personales, así como el papel de los diferentes miembros de la interacción educativa para producir un resultado y otro. e) ATENCIÓN PERSONALIZADA: Garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, sin importar su estado físico o psicológico, logrando con este objetivo una de las principales prioridades de la educación. f) TRANSPORTE: Se prestara este servicio para suplir las necesidades de padres que no posean los medios suficientes para desplazar al niño hasta el centro. g) ALIMENTACION: Contaremos con un servicio de comedor para suministrar alimento a los niños que por necesidad de los padres deban permanecer en la institución por mas de una jornada escolar.

SEGURIDAD: el personal capacitado estará capacitado para brindar seguridad a los pequeños en el área de recreación, educación, transporte, salud , estando siempre presente en la realización de cada una de ellas, no podrán realizar actividades donde se ponga en riesgo su seguridad. 5.4 OTRAS ACTIVIDADES Terapia Alternativa de progreso (delfinoterapia, equinoterapia otras) Viajes culturales Competencias Deportivas Actos Culturales y Musicales. 6. PRESUPUESTO COFINANCIACION EXTRANGERA EN TRAMITE..…………$1.000.000.000 PARTIDAS A SOLICITAR..………….……..........................................$500.000.000 TOTAL PROYECTADO A SOLICITAR…………...…………….$1.500.000.000 Adquisición del terreno………………………………………..….$500.000.000 2. Compra y transporte de materiales………………………….……………….$300.000.000 3. Compra y transporte de equipos……………………………….……………..$300.000.000

4. Personal local…………………………………………………………..…$100.000.000 5. Gastos de funcionamiento……………………..………..……….$100.000.000 TOTAL COSTOS DIRECTOS……………………….…....…...$1.300.000.000 1. Gastos de administración:………………………………….…....$120.000.000 TOTAL COSTOS INDIRECTOS………………………….………….$80.000.000 TOTAL GENERAL …………………….………………………………$1.500.000.000