Mª Montaña Román García Especialista en Geriatría

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUTRICION DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL
Advertisements

PROCESO DE ALIMENTACIÓN
Nutrición en el paciente mayor
Composición de los alimentos
“Que tus alimentos sean tus medicamentos”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-Norte Sede Regional en Estelí
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI-Norte Sede Regional en Estelí
Profesor: Ramón de Lucas
FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN Y DE LA HIDRATACIÓN
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
CONCEPTOS BÁSICOS DE NUTRICIÓN
EL EQUILIBRIO ALIMENTARIO en la dieta para la persona con diabetes
SILVIA PÉREZ CASTRO (1º BACHILLERATO A) I. E. S OTERO PEDRAYO. OURENSE
Plan de alimentación SISTEMA DE RACIONES
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO Profesora: Milagros López.
La alimentación.
NUTRICIÓN GENERAL.
NUTRICIÓN.
D. A. R. Diabéticos Asociados Riojanos.
Amparo Ruiz Torés Ceip El Tejar
PROF. CARLOS LA CHIRA GONZALEZ
¿Cómo elaborar una dieta saludable?
NUTRICIÓN.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE IES Arroyo Harnina (Almendralejo)
Requerimientos Nutricionales de Pacientes Hospitalizados
Escuela de Alimentación Correcta Semana 1
Alimentación y Buena Salud.
Alimentación La alimentación es el conjunto de acciones mediante las cuales se proporcionan alimentos al organismo. Abarca la selección de alimentos, su.
VALORACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL PACIENTE
Lic. Silvina Wanzenried. SI !!! Y PARA ESO HAY QUE SABER ELEGIR BIEN.
Los Nutrientes.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL PEDIÁTRICA MNC ANOTNIO LUNA PECH NC UNIVA
Nutrición.
1º Secundaria Biología Introducción a la Biología
Dra Mariví Rodríguez Miguélez
1 CORRECTA ALIMENTACIÓN
BIOLOGÍA 3º DIVERSIFICACIÓN 12 diapositivas
Cómo tener un corazón sano
Grasas. Daniel Fernando Tique Yara curso: 901 biología.
SALUD ES… ¿Simplemente COMER O ALIMENTARSE? LOS SERES HUMANOS SOMOS PRODUCTO DE NUESTRO ESTILO DE VIDA.
ALIMENTACIÓN CORRECTA.
VALORACION NUTRICIONAL
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Promoción de la Salud La salud Nutricional.
Prof. Noel F. Vargas  Acción y efecto de nutrir o nutrirse.  Nutrientes - Son una variedad de elementos químicos que son esenciales para el crecimiento,
MALNUTRICIÓN Fisiopatología II..
REFLEJA INGESTIÓNABSORCIÓNUTILIZACIÓN NUTRIENTES SON ADECUADAS A LAS NECESIDADES DEL ORGANISMO.
REQUERIMIENTOS CARBOHIDRATOS % PROTEINAS %
ALIMENTACIÓN ALIMENTO NUTRICIÓN NUTRIENTE
Código 24 / 2010 Comer Sano Para Vivir Mejor Enero 2010.
Ibarra Elizalde Valeria Alejandra Martinez Monreal Yulissa
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN EL ADULTO MAYOR
Trabajo realizado por: Majd Harastani, Verónica Picón y Alba Rivera
LOS DISTINTOS ALIMENTOS NOS APORTAN LOS SIGUENTES NUTRIENTES
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
Biología Biología humana y salud
LOS COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS
JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA
Nutrición.
Nutrición y Deporte Conceptos básicos
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
LA NUTRICIÓN. INTRODUCCIÓN Todos los seres vivos necesitan energía para su vida diaria. Las personas obtenemos energía a través de la alimentación. Por.
TEMA 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA
PLANIFICACIÓN DE UN MENÚ
DISLIPEMIAS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO Mantener un crecimiento y desarrollo óptimo. Disminuir las concentraciones séricos.
Alimentación Saludable
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
ALIMENTACION Y NUTRICION realizado por: TERESA Y CARMEN
OBESIDAD INFANTIL:. Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares:Riesgo relativo de obesidad según antecedentes familiares: Antecedente.
 Suficiente: la dieta debe cubrir las necesidades de energía  Completa: que incluya por lo menos un alimento de cada grupo en cada comida  Equilibrada:
Transcripción de la presentación:

Mª Montaña Román García Especialista en Geriatría Nutrición en la edad Avanzada Mª Montaña Román García Doctora en medicina Especialista en Geriatría

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ALIMENTACIÓN: acto, generalmente, consciente y voluntario que consiste en el hecho de suministrar alimentos al organismo. NUTRICIÓN: serie de reacciones (cambios) consecutivas, inconscientes e involuntarias que llevan a la asimilación de las sustancias (nutrientes) que contienen los alimentos

SUSTANCIAS NUTRIVAS (pueden tener distintas funciones) FUNCIÓN ENERGÉTICA destinada a ser quemada para producir energía: GRASAS e HIDRATOS de CARBONO FUNCIÓN PLÁSTICA O FORMADORA para formar o repara los tejidos: PROTEINAS FUNCIÓN REGULADORA regula los procesos metabólicos esenciales: VITAMINAS y MINERALES

ALIMENTOS/NUTRIENTES PAN CARNE VERDURAS LEGUMBRES CEREALES FRUTA DULCES H DE CARBONO GRASAS PROTEINAS AGUA MINERALES VITAMINAS

MACRO/MICRONUTRIENTES MACRO/MICRONUTRIENTES * Macronutrientes: sustancias que necesitamos en grandes cantidades * Micronutientes: sustancias que necesitamos en pequeñas cantidades

HIDRATOS DE CARBONO * De absorción rápida: Se absorben sin proceso de digestión * De absorción lenta: Precisan proceso de digestión

PROTEÍNAS. De alto valor biológico (contienen AA esenciales) PROTEÍNAS * De alto valor biológico (contienen AA esenciales) * De bajo valor biológico

GRASAS ESENCIALMENTE LA COMPOSICION QUIMICA DE LAS GRASAS ES LA MISMA: ACIDOS GRASOS ESTERES DE GLICERINA LOS ACIDOS GRASOS PUEDEN SER Saturados ( de cadena corta y sin dobles enlaces) Insaturados( de cadena larga y con dobles enlaces) LOS ACIDOS INSATATURADOS PUEDEN SER * Poliinsaturados (más de 1 d. enlace * Monoinsaturados (solo 1 d. enlace)

ALIMENTOS/TIPO DE GRASA LOS ALIMENTOS CUYAS GRASAS SON RICAS EN A.G. SATURADOS SON LAS MAS PERJUDICIALES: leche, queso, mantequilla, yema de huevo, carne de cerdo y embutidos, sebo y carnes sebosas LOS ALIMENTOS QUE CONTIENE A.G. POLIINSATURADOS SON LAS MAS RECOMENDABLE (reducen los niveles de colesterol circulante): aceite de girasol, maiz y soja, pescados azules LOS ALIMENTOS QUE CONTIENE A.G. MONOINSATURADOS SON ESTABILIZADORAS: carnes de ave, pescados y aceite de oliva En España se acepta para el aceite de oliva un consumo del 35% de las Kcalorias totales de la dieta

<< ANCIANO>> ¿ SANO, “FRAGIL”, ENFERMO? NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN EN LA VEJEZ IMPORTANCIA TERAPÉUTICA DE LA DIETA << ANCIANO>> EN LA COMUNIDAD EN EL HOSPITAL EN LAS RESIDENCIAS ¿ SANO, “FRAGIL”, ENFERMO?

Tres medidas gozan en la actualidad de evidencia suficiente * Dieta adecuada * Dejar de fumar *Ejercicio físico

MALNUTRICIÓN (Sd. Geriátrico) Elevada prevalencia en anciano Frecuentemente oculto e infradiagnosticado Alta morbi-mortalidad si no se diagnostica Tratamiento precoz eficaz en la mayoría de casos

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Hª clínica geriátrica (VGI), Hª dietética y nutricional (encuesta dietética y MNA) Parámetros antropométricos Exploración física Parámetros bioquímicos Valoración social (VGI)

Sistema progresivo de intervención (MALNUTRICIÓN) 1- Detección de factores de riesgo 2- Valoración de la ingestión adecuada y requerimientos nutricionales 3 - Evaluación de parámetros antropometricos y bioquímicos 4 - Repercusiones clínicas de la malnutrición en el anciano

Pacientes de alto riesgo de malnutrición Depresión Colesterol < 160, Albumina < 35g/l Pérdida de P >5%,7%,10% (1,3,6 meses) % de PI ó PH < 80% en relación a su talla Reducción significativa del PT o CB (percentil <10) Dependencia en 2 ABVD (una relacionada con alimentación); cambio en el estatus (indepen/depend) Anorexia, vómitos o diarreas (> 2 semanas) OSP; osteomalacia, deficit de fólico o B12 Problemas de alimentación: temblor, incapacidad física trastornos de deglución, demencia, edentulismo

Parametros antropometricos (IMC/ BMI, índice de Quetelet: peso(kg)/talla2) Normal 21-23 Sobrepeso 23-27 Obesidad I 27-30 Obesidad II 30-40 Obesidad III > de 40 Desnutrición < 20

Parámetros antropométricos (peso: % PI o PH y cambio de peso) % de variación sobre PI o PH Normal 90-100 % PI Perdida de P leve: 80-90 % PI Perdida de P moderada: 70-80 % PI Perdida de P severa > 70 % PI Evaluación del cambio de peso 1 semana : 1-2% (PPsig) > 2% (PP sev) 1mes : 5% (PPsig) > 5% (PP sev 3 meses : 7.5 % (PPsig) > 7.5% (PP sev 6 meses : 10% (PPsig) > 10% (PP sev << Pérdida de peso habitual > de 5% en un mes o > del 10% en 6 meses>>

Variación de peso Calculo del PI: % actual de peso corporal habitual= mujeres: 20.8= PI / talla (m)2 hombres: 20= PI / talla (m)2 % actual de peso corporal habitual= % PH = Peso real/peso habitual x 100 PI en el anciano: corresponde a un IMC de 22-27 kg/m2

Parámetros antropométricos: talla sin bipedestación: Distancia Talón - Rodilla Método hombres: 64.19 - (0.04 x edad)+ (2.02 x DTR) mujeres: 84.88 - (0.24 x edad)+ (1.83 x DTR)

Parámetros antropométricos: MG y MM (Pliegue Tricipital y Circunferencia Muscular del Brazo) CMB = perímetro del brazo (cm)- (0.314 x PT (mm):evalúa la reserva proteica del individuo Por debajo del percentil 25 Normal : percentil 25-75 Deplección leve:percentil 10-24 Deplección Moderada percentil 5-9 Deplección Severa <5 Por encima del percentil 75: se indica 76-90, 91-95, < 95

CLASIFICACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN

Clasificación de la malnutrición MARASMO (CALORICA) Moderado: % PI 60-80% Severo < de 60 KWASHIORKOR (PROTEICA) Moderado (Albúmina 2.1-3.0, Transferrina 100-150, Linfo 800-1200) Severo (Albúmina< 2.1, Transferrina <100, Linfo < 800) MIXTA: Se da en sujetos con malnut calórica previa. Es la forma más frecuente

Fármacos anorexígenos Clorpromazina Gastroerosivos AD triciclicos Fluoxetina Amiodarona Dopa y agonistas antibioticos laxantes diureticos digoxina teofilina anticonvulsivantes

Causas de anorexia en el anciano

MALNUTRICIÓN Pérdida de peso que se acompaña de una disminución de la reserva grasa y de la masa muscular Disminución de uno o más parámetros nutricionales por debajo del 75-90 % de la media normal Trastorno de la composición corporal causado por la deprivación absoluta o relativa , aguda o crónica de nutrientes

Factor de actividad Factor de agresión REQUERIMIENTOS CALÓRICOS EN EL ANCIANO GEG= GEB x factor de actividad x factor de agresión GEB (Harrish y Benedick) H: 66,47 + (13,75 x peso) + (5 x talla) - 6,76 x edad) M: 655,1 + ( 9,56 x peso)+ (1,85 x talla) - 4,68 x edad) Factor de actividad reposo en cama 1, 0 movimiento en cama 1, 2 (actv. Ligera) deambulación1, 3 (actv. Moderada) ejercicio 1.8 (activ. intensa) Factor de agresión cirugía programada 1, 2 Traumatismo 1, 35 Sepsis 1, 6 Quemados 2,1

Estreñimiento/Impactación fecal Es muy frecuente en ancianos (prevalencia 60% en > 60 años). Complicación seria Es el resultado de una exposición prolongada a las fuerzas absortivas de heces acumuladas en colon y recto Se asocia a inmovilismo, alta morbilidad y pérdida de calidad de vida Complicaciones: incontinencia fecal obstrucción mecánica y perforaciones... alteraciones hidroelectroliticas, SCA... La ausencia de heces en ampolla rectal no lo descarta ni tampoco la existencia de deposiciones diarias

Estreñimiento : definición Debe incluir al menos 2 de la siguientes quejas en 3 meses: Dificultad de paso de heces al menos el 25% de las veces Heces duras o caprinas al menos el 25% de las veces Sensación de vaciado incompleto al menos el 25% de las veces Menos de 2 movimientos defecatorios por semana

Factores a tener en cuenta ante todos los problemas geriátricos Cambios propios ligados al envejecimiento Fármacos Enfermedades Otros Sd Geriátricos

Causas mas frecuentes de estreñimiento: Dieta inadecuada ( poco agua y fibra) Inmovilidad Fármacos Enfermedades sistémicas Alteraciones estructurales del TD Alteraciones funcionales (colon irritable: diagnóstico de exclusión)

Fármacos implicados en el estreñimiento Anticolinergicos Antiparkinsonianos Antidepresivos Antagonistas del Ca Suplementos de Ca AINES Diuréticos Neurolepticos Opioides Antiacidos(aluminio) Anticomiciales Sales de hierro

Enfermedes sistemicas que pueden causar estreñimiento Metabólicas Diabetes M Hipotiroidismo Hipocalcemia Hipercalcemia Hipopotasemia Hipomagnesemia Uremia Neurologicas Parkinson Demencia Ictus Depresión Enfermedad medular Esclerosis múltiple

Alteraciones estructurales delTD Fisuras anales Prolapsos de la mucosa Hemorroides Rectoceles Enfermedad diverticular Ca de Colon Colitis Isquémica Adherencias

Abordaje terapéutico Prevención Identificación de causas Tto no farmacologico ( dieta ejercicio, educación y habito) Tto farmacologico:laxantes formadores de heces (salvado) osmótica estimulantes emolientes o ablandadores rectales