INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS CORONARIOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LIC: LIZ HERNANDEZ MIRANDA ENFERMERA ASISTENCIAL HNERM
Advertisements

Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del Segmento ST
Sin Elevación del segmento ST
Balón de Contrapulsación Aórtica Eugene Yevstratov MD
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Amparo Goig Abarca Urgencias Hospital General Albacete
Patología Cardiovascular
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ANTICOAGULACION ENDOVENOSA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
SHOCK Dr. Marco Antonio Hernández Guedea
Síndrome Coronario Agudo
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
CRISIS HIPERTENSIVAS.
GUIA CLINICA DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SUMMA 112
Dr. Juan Viles-González Miembro del Cuerpo Docente en Cardiología
CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Infarto al miocardio.
UNSL Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería
Estudio angiográfico de las arterias coronarias
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Dr. José Antonio Arias Godínez
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
EL SHOCK.
Dra. Mayra Sánchez Vélez CARDIOLOGIA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
PARO CARDIORRESPIRATORIO EN HEMODIÁLISIS
Dra. Cecilia Peña Perret Cardiología HAMA 13/03/09 USJB.
Anafilaxia posterior a vacunación
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
Dr Mario Arevalo (R3) Dra Gabriela Diaz (R1) Dr Pedro Gomez de la Fuente (R1) Residencia de Emergentologia HCIPS año 2012.
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
Anabella Seta Hospital de Emergencias Clemente Alvarez.
Bypass coronario en IAM
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 Concienciar a los sistemas sanitarios de la importancia del factor tiempo en el SCA.  Sospecha clínica precoz.  Valoración rápida inicial.  Control.
SINDROME CORONARIO AGUDO
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
PRESION ARTERIAL.
Infarto Agudo al Miocardio
Disertante: Dr. Alberto Duarte.- Tutor: Dr. José Espínola.- Junio 2015.
Angina:SCASEST Definicion Clasificacion Clinica Diagnostico
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
EMERGENTOLOGIA Temas: Fondaparinux Tirofiban y Eptifibatida
EU. Carolina Lagos Ordenes.
Cristina Inklemona Unidad Asistencial Cesar Milstein 2009.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALON DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAORTICO (BCIA) Fanny Rincón Osorio Profesora Asociada Facultad de Enfermería Universidad.
La causa más frecuente es la ateroesclerosis
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
Manejo pre hospitalario del IAM Pautas para una derivación precoz
Capacitación P.F.O. Cohorte 33
Ezequiel Ariza Manejo pre hospitalario del SCACEST.
SINDROMES CORONARIOS..
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
Transcripción de la presentación:

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS CORONARIOS

SINDROME CORONARIO AGUDO Dolor torácico Alteraciones electrocardiográficas Elevación enzimática CK/MB, Troponinas IAM AI IMM

DEFINICIÓN DE SICA Paroxismos de dolor torácico en reposo o a mínimos esfuerzos ( 2 episodios de 5 minutos ó 1 de 10 minutos) irradiado a los hombros y brazos, por lo general el izquierdo; y dependiendo de la duración del dolor, su forma de aliviarlo, las alteraciones electrocardiográficas y enzimáticas se catalogará como angina o IAM.

SICA IAM: ST persistente o ST deprimido, nuevo BCRIHH, CK/MB > 2v VN TnT > 0,1 ug/ml- TnI > 1.0 IMM: ST no persistente, ST deprimido, inversión de la onda T, CK/MB < 2v VN, TnT 0.01< 0.1 – TnI 0.1 < 1.0 AI: igual al IMM, o puede ser normal el ST y enzimas

ANGINA INESTABLE

VALORACÓN INICIAL DEL DOLOR ¿En qué momento surgen los ataques? ¿Después de ingerir alimentos? ¿Luego de realizar alguna actividad? ¿Luego de visitas de familiares u otras personas?

VALORACIÓN DEL DOLOR ¿Cómo describe su dolor ? ¿Comienza de manera gradual o repentina? ¿Cuánto dura el dolor? ¿Es constante y fijo?

VALORACIÓN DEL DOLOR ¿Se presenta acompañado por síntomas como nauseas, sudoración excesiva, nubilación, disnea o palpitaciones? Después de la aplicación de nitritos SL, ¿Durante cuántos minutos persiste el dolor? ¿Cuál es la forma de combatirlo?

ALGORITMO DEL DOLOR

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Dolor relacionado a isquemia miocárdica. Angustia relacionado con temor a la muerte. Déficit de conocimientos de naturaleza subyacente de la enfermedad y de los métodos de prevención de complicaciones. Posible falta de acatamiento del régimen terapéutico relacionado a la no aceptación de l os cambios necesarios en el estilo de vida.

OBJETIVOS DE LA ATENCÌÓN DE ENFERMERÍA el trabajo del corazón Prevenir y descubrir las complicaciones del tratamiento Resolver rápidamente los problemas el estrés

SCA El riesgo de muerte en IAM es 10% en 6 meses. 25% de los pacientes con AI/ IMSTNE mueren. Aprox. 50% ocurren dentro del primer mes. (OASIS Registry Investigators,Lancet 1998) Excluyendo los pacientes con ECG normal, cerca del 10% sufren muerte a los 30 días a pesar de tto con AAS + Heparina (GUSTO lib Investigators N. Engl. J.Med 1996)

TROMBOLISIS EN SCA El tratamiento trombolítico disuelve los trombos que se hayan formado en una arteria coronaria llevando al mínimo la oclusión y la lesión miocárdica; es decir que limita el área infartada disminuyendo las probabilidades de complicaciones.

TROMBOLISIS EN EL IAM La trombosis arterial: es en el 90% casos La muerte celular se inicia en 20 minutos. La necrosis se inicia 4 a 6 horas después de la obstrucción. Los trombolíticos producen: reperfusión miocárdica y remodelan el ventrículo afectado.

FUNDAMENTACIÓN DEL TTO TROMBOLÍTICO La arteria coronaria vuelve a abrirse 30 a 90 minutos después ( en un 70%) Al aumentar el flujo coronario, mejora la oxigenación y los síntomas se alivian Las zonas de isquemia miocárdica y el tamaño de áreas infartadas son limitadas La arritmia disminuye

FUNDAMENTACIÓN La función ventricular izquierda mejora conservando adecuado gasto cardiaco. En el ECG, los segmentos ST retornan al nivel basal. CPK y CPK-MB llegan al máximo y regresan a lo normal con mayor rapidez que en los lapsos habituales Disminuye la mortalidad inmediata y a largo plazo.

EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LAS ENZIMAS EN EL IAM

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Sangrado interno activo ACV reciente < de 2 meses Cirugía o trauma craneal (2 meses) Neoplasia intracraneal Diátesis hemorrágica - Disección de Ao. PA (sistólica >220 o diastólica >120) RCPC >10’ complicada c/fracturas

PLAN DE CUIDADOS: OBJETIVOS Aliviar el dolor retroesternal la dificultad respiratoria Conservar y lograr el riesgo sanguíneo adecuado la angustia Valorar posibilidad de sangrado y/o hemorragia e Iniciar el programa de cuidados personales

PREPARACIÓN DEL AMBIENTE

PREPARACIÓN DEL PACIENTE : Valorar antecedentes y medicación que recibió en emergencia Explicar el procedimiento Dar apoyo emocional

PREVIO A LA INFUSIÓN Tomar un primer ECG y dejar conectado el equipo al paciente Instalar dos vías intravenosas Monitoreo de FC c/ 5 minutos y sat. O2 Verificar perfil hematológico y/o tomar muestra. Dar ASS 500 mg masticados y deglutidos

PREPARACIÓN DE STK: Diluir STK 1,500 UI en 100 c.c. de solución salina e instalarlo a través de bomba de infusión.

PREPARACIÓN DE rt-PA: Diluir 02 frascos de rt-PA de 50 mg con el disolvente e instalar en bomba de infusión. Cargar 15 ml de rt-PA en una jeringa de 20cc para administración del bolo inicial. Preparar Cl Na 9 %° 250 c.c. + 25 000 U.I. de HNF y 5000 U.I. en bolo (60-70 UI/Kg).

DURANTE LA INFUSIÓN: Anote la hora exacta Use una vía EV sólo para administración del trombolítico y la otra para el manejo de complicaciones. Registre permanentemente No se separe del paciente.

DURANTE LA INFUSIÓN: CON STREPTOKINASA: Regule el goteo a 90 a 100 mcgts x’ si PAS >= 110 el goteo si PA y retar con Cl Na, luego reanudar a 60 mcgts x’ CON rt- PA: Bolo inicial 15 mg en 1 - 2 minutos Iniciar de 50 mg en 30 minutos (100 cc/h) Paralelamente iniciar Heparina en bolo 5000 e iniciar infusión 8 cc/h Continuar 35 mg en 60 minutos. (35 cc/h)

DURANTE LA INFUSIÓN: Tomar electrocardiograma: A los 30 minutos del inicio de la infusión (en STK) Al finalizar la infusión

POST TROMBOLISIS Valorar funciones vitales c/ 4 horas Observar signos de sangrado Iniciar terapia con vasodilatadores EV (Dinitrato de Isosorbida o NTG) Sedantes o ansiolíticos orales Inhibidor H2 EKG 6 horas posterior a la infusión

POST TROMBOLISIS Iniciar infusión de heparina por lo general 1000 UI /hr a las 6 horas de finalizado el tratamiento con STK y solicitar perfil hematológico. Iniciar la rehabilitación cardiaca precoz si no presenta complicaciones y Controlar la función intestinal

INTERVENCIONISMO EN SCA Angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) Procedimiento en el que se introduce a través de una arteria periférica un catéter con un baloncito en su punta, el cual al llegar a la arteria coronaria afectada se infla y se desinfla con rapidez.

INDICACIONES DE ACTP En Infarto agudo de miocardio : 1. ACTP directa o primaria en pac. con: EAP Shock cardiogénico IAM extenso Persistencia de dolor < de 12 hrs. evolución y cambios en ECG

INDICACIONES DE ACTP 2. ACTP diferida (Programada) 3. ACTP de rescate , si no hay signos de reperfusión a los 90 minutos de la infusión de STK.

MANEJO DEL PAC. POST ACTP 2. Monitoreo 3. Oximetría

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA POST ACTP 4. Verificar presencia de introductores 5. ECG completo, valorar cambios 6. Administrar nitratos EV o SL 7. Verificar cantidad de uso de heparina en hemodinámica, e iniciar solución de heparina.

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA POST ACTP 8. ASS +Clopidogrel 9. Antibióticoterapia 10. Sedantes 11. Brindar apoyo emocional

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA POST ACTP 12. Para el retiro de introductores suspender la heparina 4 horas. 13. Observación de la zona de punción 14. Inmovilización del miembro inferior afectado y 15. Valorar pulsos periféricos. 16. Registrar las intervenciones

INTERVENCIÓN FRENTE A COMPLICACIONES POST ACTP 1. Escalofríos y /o alergia a la sustancia de contraste. Se usa : DEMEROL (1amp de 100 mg en 8 cc de Cl Na 9%° 2 ml/vez; un bolo c/10’ sólo 3 v, luego administrar antihemético y/o antihistamínico.

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES 2. Hipotensión 3. Hb, Hto y perfil de coagulación 4. Valorar diuresis, no < de 180cc en 6 hrs.

LA MENTE Y CORAZÓN DEBEN GUIAR LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA ACTITUDES Y APRECIACIÓNDE LOS OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL PACIENTE Y SUS NECESIDADES CONOCIMIENTOS Y DESTREZA EN LA PRÁCTICA DE ENF.