Contextos Institucionales de cambio en la Intervención con Familia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO COLABORATIVO
Advertisements

SESION DE APRENDIZAJE.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Taller Resolución de Conflictos.
¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA UCA? La Universidad necesita adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos, culturales.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
ARTÍCULO EXTENSO  El grupo de autoayuda y su anexo residencial.
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
  Curso de Formación Docente Continua DIPLOMATURA EN EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS (EPJA)
Programa de Formación de Consejeros entre Pares –Proyecto Fondo Global
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
Asignatura de Tecnología
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
Los servicios de apoyo Psicopedagógico es un elemento crítico para el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
Evaluación formativa.
Acreditación de carreras de grado
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
Modelos básicos de Orientación: Counseling, Programas, Consultas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR DIRECCIÓN DE POST GRADOS Y EXTENSIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA SUPERVISIÓN EDUCATIVA MAESTRO:
AULA DE APOYO.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
HABILIDADES DIDACTICAS
Toma de Decisiones Gerenciales
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
CARACTERISTICAS Y VALORES “Una persona emprendedora” GRADO: 8:B 2014.
Bioética e investigación en odontología
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
ASPECTOS LEGALES DE LA INFORMACIÓN
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
LEY GENERAL DE EDUCACION
La escuela: el segundo escenario
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Investigación en la acción: hacia una enseñanza reflexiva Mentores Francisco J. Pozuelos Estrada Departamento de Educación.
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Sesión Apoyo CAP Tudela
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
APRENDIZAJE COOPERATIVO
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PRESENTADO POR: EL CIPA: KAYSA TEMA: OUTSOURCING
Capítulo #5: Toma de Decisiones
SISTEMA BASADO EN CONOCIMIENTO
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Juntos hacemos una comunidad segura
LAS COMPETENCIAS.
 La Educación para la salud es una estrategia que utilizamos en APS para trabajar en prevención y promoción de la salud.  Podemos incluir acciones relacionadas.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Búsqueda en la Web. Razones para introducir las TIC (OECD 2001) Las TIC son una competencia básica, tal como la lectura, escritura y matemática. Las TIC.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
Transcripción de la presentación:

Contextos Institucionales de cambio en la Intervención con Familia Análisis de factores contextuales que determinan la intervención con familia: contextos, metacontextos y análisis de la demanda. (Lamas, C. en Coletti & Linares, 1997) Por: Alejandra Santana López

Contextos Profesionales de cambio Marco relacional que se establece entre la familia (sujeto índice) y el profesional. Permiten dar significados a una serie de intercambios comunicacionales orientados a introducir el cambio en la persona – familia. “Cambio”: la narración significativa de la persona – familia, estableciendo un antes y un después de ese encuentro con el profesional.  La creación de este contexto es un acuerdo o una negociación entre la persona – familia y el profesional.  

Contextos Profesionales de cambio Se destaca que los agentes de cambio no necesariamente están en los contextos institucionales, ya que en el curso natural de la vida, pueden serlo personas significativas para la persona – familia. Los contextos profesionales de cambio pueden dividirse en seis categorías: Asistencial. Consulta. Terapéutico. Evaluación. Control. Informativo.

Contextos Profesionales de cambio Contextos Asistenciales Frecuentes, establece una posición vertical entre profesional y persona – familia, complementaria. Dificultades: Tiende a la desresponsabilizaciòn de la persona – familia y un excesivo involucramiento del técnico. Cronificación de la relación: se necesita largo tiempo para producir cambios.

Contextos Profesionales de cambio Contextos Asistenciales Ventajas: Producen cambios en personas que presentan enormes sufrimientos, con condiciones sociales desfavorables. Técnicamente se recomienda cuando la persona – familia no se encuentra en condiciones de responsabilizarse plenamente de su situación siendo imperiosa la acción de un tercero. Desafío profesional: la gestión eficaz de recursos escasos; buscar la modalidad de trabajar en red desde una posición poco prestigiosa para dar curso a un plan d intervención que se adecué a las características de esta relación. Para la persona-familia el desafío es la integración o reintegración social.

Contextos Profesionales de cambio Contextos de Consulta Encuentro entre personas expertas, que aconsejan a individuos confusos sobre una decisión a tomar. La posición del profesional es de consejero, corriendo el riesgo de no asumir el “caso” y desapegarse de él. Se responsabiliza de manera extrema a la persona – familia. Se sugiere que este contexto sea la primera opción que debiera intentar el profesional al iniciar una intervención.

Contextos Profesionales de cambio Contextos de Consulta Ventaja: Ubica al profesional en una posición segura que favorece la comprensión de la persona- familia de sumo respeto hacia su capacidad de decisión. Se debe ser cauteloso en su uso como “primera opción” que podría forzar otro contexto como el asistencial o de control. Otra posibilidad de generar este contextos es en relaciones ya definidas, como la terapéutica. Se recomienda a los profesionales con experiencia que conocen los recursos existentes en la sociedad donde trabajan y saben de sus limitaciones.

Contextos Profesionales de cambio Contexto Terapéutico Contexto altamente valorado culturalmente. Se respalda en el modelo relacional – sistémico, posee técnicas, amplio desarrollo profesional y producción de conocimientos en el área. Para que se inicie debe contar previamente con el trabajo de otros profesionales, así como el contexto de consulta previo. Se adecua a las “crisis estructurales”, éstas son el fruto de un proceso marcado por la falta de alternativas, con múltiples intentos fallidos de solución que rigidizan las relaciones.

Contextos Profesionales de cambio Contexto Terapéutico Este contexto se inicia con un contrato que delimita la actuación del sistema, intenta a través de compromiso de la persona – familia y profesional co – crear alternativas en donde narraciones heurísticas se desarrollen y permitan una vida diferente que excluya la sintomatología.

Contextos Profesionales de cambio Contexto de Evaluación Se asemeja a un examen. La persona – familia debe demostrar que cumple con requisitos ante un experto que sanciona públicamente sus capacidades a través de la emisión de un certificado de idoneidad. Relación netamente complementaria persona- familia y profesional.

Contextos Profesionales de cambio Contexto de Evaluación La persona- familia presenta una construcción de su historia con el objetivo de ser aprobado por el profesional, quien debe sensibilizarse con la historia y a la vez, respetar normas, reglas y procesos, que generalmente están legalmente definidos. En estos contextos se corre el riesgo de burocratizarse en extremo, al aplicar parámetros rígidos sobre la normalidad.

Contextos Profesionales de cambio Contextos de Control Se asemeja a un juicio. En él todos temen, profesional y persona- familia. Se asemeja al contexto de evaluación en la relación complementaria y en la publicidad de las conclusiones. Lo que lo distingue son las consecuencias, ya que implica declarar a la persona – familia como culpable de un hecho reprobable, social e incluso legalmente.

Contextos Profesionales de cambio Contextos de Control El establecimiento de la relación se gesta por una denuncia hacia la persona – familia. El ocultamiento de información es típico de estos contextos. Es el más poderoso, ya que cuenta con el apoyo legal. Debe ser utilizado como recurso extremo por el profesional. Para que facilite el cambio debe completar la fase inicial de la intervención con protección, la urgencia y el hacer, con un proyecto realista de futuro. Dificultad: es que estos contextos ubica al profesional en una posición muy lejana respecto a la persona-familia, tendiendo a construir sus intervenciones sobre la base de un horror que favorece la culpabilizaciòn.

Contextos Profesionales de cambio Contexto Informativo   Similar al contexto de enseñanza. Experiencias de intervenciones grupales de apoyo a la superación de crisis vitales, donde el intercambios de experiencias es el principal motor para el cambio. Ventajas: Basa su eficacia en las propias personas y en el diagnóstico de crisis procesual. Aumenta la rentabilidad de los tiempos profesionales.

Metacontextos profesionales Son el espacio en que se enmarcan los contextos profesionales de cambio, favoreciendo su constitución y dificultando otros. Corresponden a la construcción social de las instituciones. Los metacontextos se dividen en seis categorías, las mismas que los contextos profesionales de cambio.

Metacontextos profesionales Profesional que trabaja en un metacontexto asistencial contratado por una institución pública: Presta atención a las personas de manera casi obligada. Las personas acuden por necesidad. Desarrolla profesional: ++++ contextos asistenciales +++ contextos de consulta ++ contextos de control. + contextos informativos. -- evaluación y terapia.

Metacontextos profesionales Profesional que trabaja en metacontexto de consulta, privado o público: Debe escuchar a las personas pero puede rechazar prestar sus servicios, puede declararse incompetente. Las personas acuden voluntariamente. Desarrollo profesional: ++++ contextos de consulta. +++ contextos informativos, de terapia o asistenciales. + contextos de evaluación y control.

Metacontextos profesionales Profesionales que trabajan en metacontextos de terapia, privada: Acepta a la personas en condiciones que fija desde el inicio. Las personas acuden voluntariamente. Desarrollo profesional: ++++ contextos de terapia. +++ contextos de consulta. ++ contextos informativos. + contextos asistenciales. -- contextos de evaluación y control.

Metacontextos profesionales Profesionales que trabajan en metacontextos de control de carácter público: Está obligado a intervenir por ley. Las personas acuden forzadamente. Desarrollo profesional: ++++ contextos de control. +++ contextos asistenciales. + contextos de consulta. -- contextos de terapia e informativos.

Metacontextos profesionales Profesionales que trabajan en metacontextos de evaluación, públicos: Está obligado a intervenir por ley. Las personas acuden voluntariamente. Desarrollo profesional: ++++ contextos de evaluación. +++ contextos informativos. + contextos de consulta y contextos asistenciales. -- contextos de terapia y control.

Metacontextos profesionales Profesionales que trabajan en metacontextos informativos, privados: Acepta a personas en condiciones que fija desde el inicio. Las personas acuden voluntariamente. Desarrollo profesional: ++++ contextos informativos. +++ contextos asistenciales. + contextos de terapia. -- contextos de evaluación y control.

Contextos de Cooperación En ocasiones los profesionales realizan un trabajo de continuos intercambios, ya sea por razones personales, profesionales o estructurales. Todos suponen que los profesionales tienen un objetivo común.

Contextos de Cooperación Contexto de colaboración Es universal. Es propio del trabajo en red. Los profesionales deben fijar los objetivos particulares y buscar apoyo en los otros para conseguirlos. Debe comprender los objetivos de los otros y ofrecerse como recurso. Relación simétrica. Responsabilidad de éxito o fracaso compartida. Debilidad: que los profesionales se confíen que al haber un objetivo común, la colaboración está garantizada.

Contextos de Cooperación Contexto de Derivación Los profesionales trabajan con los mismos casos, pero en tiempos diferentes y co – creando contextos profesionales de cambio diversos. La distribución de la tarea se realiza por limitaciones metacontextuales más que por habilidades personales. El derivante se responsabiliza del momento inicial y el receptor de la conclusión de este contexto de cooperación. Los contextos de colaboración y derivación pretenden gestionar recursos profesionales de manera eficaz.

Contextos de Cooperación Contextos de Formación La formadora es responsable de la calidad del programa, mientras el alumno lo es de adecuar a su realidad laboral los conocimientos y habilidades que aprende.

Contextos de Cooperación Contextos de Consulta y Supervisión El contexto de supervisión se inscribe dentro de una estructura institucional. El contexto de consulta parte de la necesidad de un profesional o equipo para aclarar una confusión o superar un atasco, recurriendo al consejo de un experto externo. El contexto de consulta es utilizado incluso informalmente, mientras el contexto de supervisión es único y apunta a capacitar al profesional en el desarrollo de su tarea.

Análisis de la demanda En la contextualización de demanda se debe tener en cuenta tres características relacionales para analizarla: síntoma, sufrimiento y petición de cambio. Nos indicará el foco de la intervención: individual, familiar o en red. Modalidades del Primer Contacto Los primeros contactos tienen como co – protagonista a una familia, pueden ser clasificados en cuatro modalidades fundamentales:

Análisis de la demanda Modalidades del Primer Contacto Mínimo: No hay demanda. Contacto esporádico, para conseguir algo puntual. La intervención tiene por objetivo establecer una relación más estable entre profesional y familia, que permitan la aparición de demandas a futuro.

Análisis de la demanda Externo al sistema Modalidades del Primer Contacto Externo al sistema Se presenta el síntoma y el sufrimiento en el interior de la familia, pero no hay petición de cambio, se suele estar en fase de negación de los hechos. La petición de cambio se sitúa fuera del sistema, actúa bajo principios legales y se concretiza en forma de denuncia. La crisis es planteada desde el exterior. Indicación de intervenir a nivel de red.

Análisis de la demanda Modalidades del Primer Contacto Masivo Las tres características se encuentran en el sistema pero en personas diferentes, que suelen cruzar acusaciones mutuas, intensamente. Aquí se desencadena la crisis por lo que son llamados a intervenir sistemas externos. Son crisis periódicas y de difícil manejo profesional. Se indica la intervención familiar. Concreto Las tres características de la demanda se encuentran en la misma persona. La crisis se desencadena al perder o creer perder, esa persona un apoyo importante, desestabilizando el equilibrio anterior. Se indica intervención individual.