INFECCION URINARIA
Terminología Normalizada BACTERIURIA: Presencia de bacterias en la orina, con independencia de su significado patológico. BACTERIURIA SIGNIFICATIVA: Presencia de bacterias en la orina en cantidades superiores a 100,000 colonias/ml. INFECCION URINARIA: Bacteriuria significativa sintomática. BACTERIEMIA: Presencia de bacterias en el torrente circulatorio, con independencia de su significado clínico. SEPSIS: S.I.R.S + Foco de infección documentada SEPSIS SEVERA: Sepsis + inestabilidad hemodinámica SHOCK SEPTICO: Sepsis + inestabilidad hemodinámica + fallo multiorgánico
INFECCIONES MAS FRECUENTES TRATADAS POR EL MEDICO GENERAL URINARIAS 80% AP. RESPIRATORIO ALTO 91% AP. RESPIRATORIO BAJO 53% AP. DIGESTIVO 39% CUTANEAS 40%
INCIDENCIA POR GRUPO DE EDADES INFECCION URINARIA INCIDENCIA POR GRUPO DE EDADES GRUPO DE EDAD % INCIDENCIA MASC/FEM Neonatal 1.0 3:1 Preescolar 1.5 – 3.0 1:10 Escolar 1.5 1:30 Reproductiva 2.5 1:50 Geriátrica 10 – 30 1:2
FACTORES PREDISPONENTES DE LA INFECCION URINARIA ACTIVIDAD SEXUAL ALTERACIONES DE LAS VIAS URINARIAS MANIOBRAS DE INSTRUMENTACION CUERPOS EXTRAÑOS VIRULENCIA BACTERIANA FACTORES GENETICOS
ETIOLOGIA DE LA INFECCION URINARIA 80% Gram - 20% Gram + Gérmen más frecuente: E.Coli Ruta de Infección: Ascendente
CLASIFICACION DE LA INFECCION URINARIA COMPLICADA Pielonefritis aguda Bacteriana Pielonefritis crónica bacteriana Prostatitis aguda bacteriana y abacteriana Prostatitis crónica bacteriana y abacteriana NO COMPLICADA Cistitis bacteriana Uretritis gonocócica y no gonocócica
TRATAMIENTO AMBULATORIO INFECCION URINARIA : SINDROMES CLINICOS COMPLICADA TTO. HOSPITALARIO PROSTATITIS PIELONEFRITIS NO COMPLICADA TRATAMIENTO AMBULATORIO ANTISEPTICOS CISTITIS
Criterios Anatomo-Clínicos de Infección Urinaria Complicada OBSTRUCCION BACTERIEMIA FOCOS DE SUPURACION PARENQUIMATOSOS
PIELONEFRITIS AGUDA BACTERIANA
Pielonefritis aguda Bacteriana Correlacíon Clínico-Patológica Dolor Fiebre con escalofrios Piuria Bacteriuria
Pielonefritis Aguda Bacteriana Complicaciones Urosepsis Abceso renal Perinefritis supurada
PIELONEFRITIS CRONICA BACTERIANA
Pielonefritis crónica bacteriana Anatomía Patológica
Pielonefritis Crónica Bacteriana Correlación Clínico-Patológica Síndrome poliúrico-polidípsico con hipostenuria Pseudo-Adinsonismo Hipertension arterial INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
REFLUJO VESICO-RENAL La causa mas frecuente de infección urinaria en el niño Habitualmente primario por incompetencia esfinteriana de la unión urétero-vesical (trayecto submucoso corto) La causa mas frecuente de los reflujos secundarios en el niño son las valvas de uretra posterior. Le sigue en frecuencia el síndrome de Himman o de micciones no coordinadas Deben ser diagnosticados y tratados precozmente para evitar lesiones irreversibles en el parénquima renal
REFLUJO VESICO-RENAL I-II III IV
REFLUJO VESICO-RENAL Estudios de Imagen Urografía intravenosa Gamagrafía con DMSA Cistografía Isotópica
TRATAMIENTO DEL REFLUJO VESICO-RENAL TRATAMIENTO CONSERVADOR - Reflujos primarios grados I-II - Control de función renal y crecimiento corporal - Detección precoz de cicatrices renales mediante gamagrafía TRATAMIENTO QUIRÚRGICO - Reflujos secundarios o reflujos primarios grados II-IV - Fallo del tratamiento conservador
Tratamiento Quirúrgico: Plastia anti-reflujo 1 2 3 4
CISTITIS Y CISTOPATIAS
CISTITIS AGUDA BACTERIANA Etiopatogenia GERMENES INFECTANTES: -Gram – (80%) -Gram + -Anaerobios VIA DE ACCESO (ascendente) -Cateterismo y maniobras de instrumentación -Coito -Reflujo uretro-vesical FACTORES PROMOTORES -Anatomía del aparato urinario -Modificación de la flora perineal -Residuo postmiccional -Cuerpos extraños intravesicales -Alteraciones anatómicas de la pared vesical
El factor anatómico es crucial y responsable de la diferencia en la incidencia en ambos sexos Longitud de la uretra Proximidad del meato al ano Ausencia de factor prostático bactericida
CISTITIS AGUDA BACTERIANA Cuadro Clínico Síndrome Cistálgico - Dolor - Tenesmo - Frecuencia (polaquiuria) - Hematurias terminales Datos de Laboratorio - Piuria - Bacteriuria significativa - Células de descamación epitelial - Hematuria macroscópica o microscópica
Cistitis Aguda Bacteriana: Tratamiento Antisépticos Urinarios en régimen corto o estandard Fluorquinolonas Nitrofuranos Antinflamatorios Calor local Sobreingesta de líquidos Remitir a Urólogo en caso de recurrencia frecuente Quimioprofilaxis si aparecen tras relaciones sexuales
Cistitis Intersticial Etiología probablemente Autoinmune Afecta fundamentalmente a mujeres en edad fertil Inicialmente se manifiesta como un síndrome clínico de Urgencia o Urgencia-Frecuencia con o sin dolor pelviano Es frecuente la dispareunia El dolor se incrementa con la repleción vesical Urinocultivo y sedimento negativos Evolución crónica hacia la retracción vesical y obstrucción del tracto urinario superior
Prostatitis
Prostatitis: Clasificación Prostatitis Aguda Bacteriana Prostatitis Crónica Bacteriana Prostatitis Abacteriana Tipo I Prostatitis Abacteriana Tipo II Prostatitis Inflamatoria Crónica Asintomática
Etiopatogenia de la Prostatitis Bacteriana El 80% por E.Coli; 15% por otros Gram(-) El 5% por Gram (+) Ruta de infección habitualmente ascendente - Maniobras de instrumentación - Relaciones sexuales Reflujo uretro-prostático por: - estenosis de uretra - disinergia detrusor-esfinteriana Menos frecuente, propagación de una infección desde el tracto urinario inferior
Prostatitis Aguda Bacteriana: Clínica Inicio Brusco: Fiebre alta con escalofríos (fiebre bilio-séptica) Síntomas irritativos: Dolor pre, per, y postmiccional Tenesmo Polaquiuria Dolor o sensación de peso perineal
Prostatitis Aguda Bacteriana: Estudios de Imagen Ecografía TAC
Prostatitis Aguda Bacteriana: Complicaciones Urosepsis Abceso Prostático Retención aguda de orina (talla suprapúbica) Drenaje percutáneo
Prostatitis Aguda Bacteriana: Conducta Terapeútica Ingreso Hospitalario Toma para Hemocultivo y Urinocultivo Quinolonas I.V. Antinflmatorios no Esteroideos Estudios de Imagen Alta tras estabilización clínica con ciclo de tratamiento de Quinolonas (500 mg/12 horas durante 6 semanas) Control ambulatorio
Prostatitis Crónica Bacteriana:Cuadro Clínico Sintomas irritativos y obstructivos de evolución tórpida Dolor perineal y en región sacro lumbar Dolor a la eyaculación (hemospermia) Brotes de agudización Tendencia a somatización (cáncer de próstata)
Prostatitis Crónica Bacteriana:Estudio Clínico Cultivo y análisis citológico de exudado prostático obtenido por masaje (> 5 leucocitos/campo) Urinocultivo Tacto rectal (puede confundir con carcinoma de próstata) Estudios de Imagen (Urografía, Ecografía, CUMS) Estudios Urodinámicos Biopsia prostática en caso de duda diagnóstica
Prostatitis crónica: Estudios de Imagen
Prostatitis Crónica Bacteriana:Tratamiento Ciclos de 6 semanas con Quinolonas Masaje Prostático Alfa-Bloqueantes Fitoterapia descongestiva Termoterapia Resección Transuretral o Prostatectomía radical
Prostatitis Abacteriana Tipo I: Cuadro Clínico Síntomas similares a la Prostatitis crónica bacteriana Ausencia de bacterias pero con > 5 leucocitos por campo en exudado prostático Se cree que pueden ser producidas por Chlamidia o Ureoplasma (Tratamiento con Doxiciclina o Minocilina) Medidas de apoyo similar a la prostatitis crónica bacteriana
Prostatitis Abacteriana Tipo II: Cuadro Clínico Síntomas similares a la Prostatitis crónica bacteriana Ausencia de bacterias y de leucocitos en exudado prostático Se recomienda estudios de imagen y urodinámicos para excluir reflujo uretro-prostático o micciones no coordinadas Pautas terapéuticas recomendadas: Evitar sedentarismo Alfa-bloqueantes Finasteride (inhibidor de la 5-alfa reducatasa) Terapia relajante de la musculatura pelviana Apoyo Psicoterápico por tendencia a somatización