Cuestionario Que es una proteína

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proteínas Facultad de Ciencias Veterinarias Asignatura: Bioquímica.
Advertisements

PROTEÍNAS.
BIOMOLECULAS PROTEINAS MACROMOLECULAS MAS DE 10,000AMINOACIDOS
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: JULIO RUIZ A. AREA: CIENCIAS
Proteínas y material genético.
Proteínas y Enzimas Colegio Hispano Americano
Biología 2º Bachillerato
TEMA 5 PROTEÍNAS.
Los aminoácidos.
Estructuras Secundarias, Terciarias, Cuaternarias y Quinarias
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CLASIFICACIÓN
Unidad VIII: Química de Aminoácidos, péptidos y proteínas.
PATRICA ROJAS FIGUEROA BIOLOGÍA Y CIENCIAS
TEMA 4 ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE LAS PROTEINAS
PROTEINAS.
Moléculas Orgánicas e inorgánicas
UD. 4 AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
PROTEINES.
Reserva hormonal Defensa Enzimática Reguladora
PROFESOR:CLAUDIO VEGA G.
AMINOACIDOS/ PROTEINAS
LAS PROTEINAS Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
LAS PROTEÍNAS. Están formadas por : Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre.
Cualquiera de los compuestos fundamentales de la estructura celular, que llegan a construir mas del 50% del peso de los organismos. Químicamente son compuestos.
Proteínas Biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Debido a su gran tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente adecuad.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
TEMA 4. CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: MARCOS.
Moléculas Orgánicas e inorgánicas
Clasificación de proteinas
Aminoácidos y Proteínas
Proteínas.
LAS PROTEÍNAS.
Proteinas.
CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Y CLASIFICACIÓN
Proteína Las proteínas son macromoléculas formadas de aminoácidos por cadenas lineales Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las.
PROTEÍNAS Dra. María José Albuja C..
Proteínas y ácidos nucleicos
PROTEINAS.
PROTEÍNAS Proteína proviene del griego proteios, que significa primordial. Se estreno este término en 1838 por Gerardus Mulder (alemán). Pertenecen también.
TEMA 1 LAS PROTEÍNAS.
 Funciones:  Sirven como componentes estructurales de las células y tejidos. Estructurales  Transportan y almacenan pequeñas moléculas. Transportadoras.
LAS PROTEÍNAS.
Zujey Serpa romero.
AMINO ÁCIDOS Y PROTEÍNAS
PROTEÍNAS Juan Calderón Juan López 11ºA Mariana Hernández
Proteínas Aminoácidos. Fórmula estructural. Enlace peptídico.
PROTEÍNAS.
PROTEINAS.
PROTEÍNAS.
M.V.Z. José Luis Cervantes
Profesora: Andrea Fuentes
Cap.3 Moléculas Biológicas
Semana 30 Proteínas.
BIOLOGÍA II.
PROTEÍNAS.
PROTEINAS.
Cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales.
PROTEÍNAS.
Biología: la vida en la Tierra
Proteínas.
Estructura de las Proteínas
Proteínas.
ACADEMIA : CIENCIAS NATURALES. HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. MODULO : TEMAS SELECTOS DE BIOLOGIA I TITULAR: M.C.P. GUILLERMO FLORES FRAGOSO SEMESTRE 2012-B.
PROTEÍNAS. O Las proteínas son biopolímeros (macromoléculas orgánicas), de elevado peso molecular, constituidas básicamente por carbono (C), hidrógeno.
AREA: CIENCIAS SECTOR: BIOLOGÍA NIVEL: IV MEDIO COMÚN CLASE: PROTEÍNAS PROFESOR: JULIO RUIZ A.
PROTEÍNAS Cátedra de Química Orgánica. F.C.A.yF. – UNLP Curso 2013.
LAS PROTEÍNAS.
PROTEINAS COLEGIO VILLA MARÍA LA PLANICIE Profesora: Sra. Sandra Cáceres.
Proteínas MSc. Bioq. María Bárbara De Biasio Facultad de Ciencias Veterinarias Asignatura: Bioquímica.
Transcripción de la presentación:

Cuestionario Que es una proteína Investigue sobre la función de las proteínas y de ejemplos en cada caso Como se clasifican las proteínas según: a. forma b. composición c. Solubilidad d. migración electroforética y de ejemplos en cada caso Cuales son los niveles. Describa brevemente cada una de ellas, especificando los tipos de uniones (enlaces) que la caracterizan.

Continuación Que es la desnaturalización de una proteína y cuales son los agentes que pueden causar desnaturalización?

Proteínas Son polímeros de aminoácidos. Cada proteína esta formada solo por 20 aminoácidos en diversas cantidades y secuencias. Todas contienen CHON y S, donde el contenido de nitrógeno alcanza aproximadamente el 16 %. Todas están compuestas por L-Alfa aminoácidos

Funciones Transporte: Actúan como moléculas de transporte de iones y otras moléculas a través de las membranas o entre las células. Ej. Na-K ATP asa, hemoglobina, transferrina, ceruloplasmina, lipoproteínas Defensa: Una extensa variedad de proteínas son protectoras. Ej. Inmunoglobulinas Movimiento (contráctil): Participan en todos los movimientos celulares. Ej. Actina y tubulina.

Funciones (cont.) Regulación: Hidroelectrolitica y acido Base Hormonal: La unión de una molécula hormonal o un factor de crecimiento a receptores en sus células diana modifica la función celular. Como Ej.. De hormonas peptídicas están el glucagon y la insulina, que regulan los niveles de azúcar en sangre. Catálisis: La mayoría de las enzimas son proteínas y dirigen y aceleran miles de reacciones bioquímicas. Almacenamiento: Algunas proteínas actúan como reserva de nutrientes esenciales. Ej. Ovoalbumina y la caseína

Funciones (cont.) Estructurales: Algunas proteínas proporcionan protección y sostén. Estas suelen tener propiedades muy especializadas. Ej. El colágeno del tejido conjuntivo, fibroina de la seda, la elastina de los tejidos elásticos, vasos sanguíneos y piel. Receptores: la mayoría de los receptores celulares son proteínas Función en la coagulación sanguínea: Ej. Fibrinogeno y trombina Fuentes de energía si el organismo lo requiere

Propiedades de las proteínas Solubilidad: Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH, se pierde la solubilidad. Capacidad Electrolítica: Se determina a través de la electrólisis, en la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo es porque su radical tiene carga negativa y viceversa. Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está determinada por su estructura primaria. Amortiguador de pH: (conocido como efecto tampón) Actúan como amortiguadores de pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden comportarse como ácidos (aceptando electrones (e-)) o como bases (donando electrones).

Clasificación Se pueden clasificar atendiendo a diferentes parámetros: forma solubilidad composición función migración electroforetica Estructura (disposición espacial)

Forma Según la forma se clasifican en: globulares y fibrosas Las proteínas globulares son cadenas compactas muy plegadas y enroscadas. Ej. Albúmina, hemoglobina, mioglobina Fibrosas son de tipo estructural, forman diferentes estructuras en los organismos vivos, tienen forma filamentosa o alargada. Ej. Queratina, fibroina, colágeno, elastina

Solubilidad Según su solubilidad se clasifican en: solubles e insolubles Las proteínas fibrosas por lo regular son insolubles en solución acuosas y las globulares por lo regular son solubles en agua y soluciones salinas débiles.

Composición Pueden ser: Simples y conjugadas Simples: si están formadas únicamente por aminoácidos. Ej. Insulina y colágeno Conjugadas: cuando además de las cadenas de aminoácidos existen moléculas de compuestos que no son aminoácidos. Ej. Lipoproteína, glucoproteina, nucleoproteína La porción de aminoácidos de la molécula de proteína se denomina apoproteina y la porción que no es aminoácido es el grupo prostético

Ej. Proteína conjugada (quilomicron)

Migración electroforetica Esto se debe a la migración de los aminoácidos en respuesta a un campo eléctrico externo, ya que las proteínas retienen algunas características de carga eléctrica de los aminoácidos. La mayoría de las cargas se debe a los grupos R, ya que los extremos amino y carboxilo participan en enlaces peptídicos que constituyen las proteínas. La movilidad electroforetica de las proteínas depende de la carga y el tamaño de la molécula, así como de otros factores Se clasifican en:

-Albúmina -Alfa globulinas 1: Transcortina, glucoproteina acida, alfa 1 antitripsina. -Alfa globulinas 2: Haptoglobulina, Macroglobulina, ceruloplasmina -Beta globulinas: Transferrina, hemopexina, lipoproteína -Gammaglobulinas: IGG, IGM, IGD, IGA, IGE

Electroforesis de proteínas

Niveles de organización estructural o disposición espacial Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria

Estructura primaria Cada proteína tiene una secuencia de aminoácidos única y definida que determina su estructura primaria, esta depende de los aminoácidos que contenga la proteína, de su secuencia y del numero de los mismos. Los enlaces que caracterizan esta estructura son enlaces covalentes.

Estructura primaria    da el orden de los aminoácidos de tal forma que no es la misma proteína si varía uno sólo de los aminoácidos.

Estructura primaria de la proteína

Estructura secundaria Es la forma de la cadena de aminoácidos a medida que estos interactúan con aminoácidos adyacentes mediante puentes de hidrogeno Entre las estructuras secundarias regulares mas importantes de los polipéptidos están la Hélice alfa y lamina Beta. Los enlaces característicos de estas estructuras es el enlace por puente de hidrogeno La mayoría de las proteínas fibrosas exhiben una estructura secundaria

Lamina Beta

Hélice alfa

Estructura Terciaria Es la estructura tridimensional que se forma cuando aminoácidos interactúan con los miembros mas distantes de la cadena, lo que hace que la cadena se repliegue y adopte su forma característica. Indica como las hélices alfa, laminas beta, curvas, vueltas y asas se ensamblan para formar dominios.

Enlaces de la estructura terciaria Enlaces por puentes de hidrogeno Interacciones hidrofobicas Atracciones electrostáticas (Puentes salinos) Puentes disulfuros Muchas de las proteínas globulares muestran una estructura terciaria.

Estructura terciaria

Estructura cuaternaria Se forman cuando se unen dos o mas cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales presenta una estructura terciaria. Sus cadenas polipeptídicas individuales reciben el nombre de protómeros, monómeros o subunidades. Las fuerzas que estabilizan esta estructura son: Puentes de hidrogeno, fuerzas electrostáticas, enlaces disulfuro e interacciones hidrofobicas.

Estructura cuaternaria

Desnaturalización La interrupción de los enlaces que mantienen la configuración secundaria, terciaria y cuaternaria se denomina desnaturalización. Existen muchos agentes desnaturalizantes que alteran las conformaciones estructurales de las proteínas ya que los enlaces que mantienen unidas estas estructuras son débiles.

Agentes desnaturalizantes Cambios de pH Productos químicos (detergentes y disolventes) Fuerzas mecánicas Calor

Fuentes de proteínas Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, granos, legumbres y productos lácteos tales como leche , queso y soja. Las fuentes animales de proteínas poseen los 20 aminoácidos. Las fuentes vegetales son deficientes en aminoácidos y se dice que sus proteínas son incompletas. Por ejemplo, la mayoría de las legumbres típicamente carecen de cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial metionina, mientras los granos carecen de dos, tres o cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial lisina. Sin embargo, para aquellas personas que tienen una dieta vegetariana, existe la opción de complementar la ingesta de proteínas de productos vegetales con diferentes tipos de aminoácidos para contrarrestar la falta de algún aminoácido componente.