LECTOR COMPETENTE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Advertisements

Redacción de los Objetivos
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Mapa mental.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
Taller de Producción de Mensajes Universidad Nacional de La Plata
Momento I Contexto de Estudio.
Objetivo de sesión 1, 2 y 3 RECONOCER EL TIPO DE IDEAS QUE HAY EN SECCIONES ESPECÍFICAS DE UN TEXTO (PÁRRAFOS TEMÁTICOS)
COMPETENCIA VALORATIVA
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA USAER 43
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA
El resumen: claves para su elaboración Claves para su elaboración
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Investigando Paso a Paso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Propósitos del Resumen Identificación de Contenidos
MENTEFACTOS CONCEPTUALES
PEDAGOGÍA CONCEPTUAL COLEGIO CAMPESTRE 2008
Proceso investigativo
PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PROBLEMA
MENTEFACTO ESTRUCTURA PRECATEGORIAL
Diferenciar los niveles de comprensión lectora.
Los objetivos de este espacio son:
EL DESARROLLO DEL CONTROL METACOGNITIVO.
EL ENSAYO.
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Estrategias para el aprendizaje significativo. Comprensión de textos.
Seminario Trabajo de Grado
Comprensión de lectura: Tipos de pregunta y metodología de resolución.
Seminario de Investigación (4)
Aprendiendo un poco más sobre
Es el área al que pertenece la idea o información contenida en la pregunta. Esto ayuda a la búsqueda de información sobre un tema.
Evaluación de lenguaje
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
JUEVES 17 DE JULIO DEL 2014 CURSO INTERSEMESTRAL.
COMPRENSION Y ARGUMENTACION
Estrategias de Comprensión
ARGUMENTACIÓN Y COMPRENSIÓN.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Seminario de Investigación (6) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
Mario Alberto Resendiz A
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO
Preparado por Beny-Grace Fuentes Maestra de décimo grado
I.E. LA ESPERANZA Beatriz E. Morales Molina Docente Lengua Castellana 2010.
Ficha analítica PROPÓSITO DEL LECTOR
INDICADORES DE EVALUACIÓN
“ Educación para todos con calidad global ” Consejería Académica Palmira 2014 Yesid Gallego FI-GQ-OCMC V Hábitos de estudio y Comprensión.
Objetivos.
Amairani Ortega Karla Colin
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Comprensión de lectura Estructura Textual
¿Qué entendemos por "comprender la lectura"?
PROYECTO LAS LETRAS VAN POR COLOMBIA PRIMER ENCUENTRO DE FORMACIÓN DOCENTE FASE 1
Reponer el texto, la palabra y la cultura
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
COHESIÓN Y COHERENCIA Son dos propiedades que facilitan la comprensión de los textos. La cohesión es la relación sintáctica que puede establecerse entre.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Proyecto de investigación científica
*EL PÁRRAFO*.
LA RELATORÍA Es una investigación bibliográfica o de un texto; donde nos acercamos al autor tomando una posición de reflexión a lo escrito.
UNIDAD EDUCATIVA “IBARRA” PROGRAMA DEL DIPLOMA
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Análisis de datos: La ordenación de datos. ● En el análisis de datos se define la información recogida ● Se deben seleccionar las propiedades que se han.
Traducción Científico-Periodística Año 2014
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

LECTOR COMPETENTE

El MLO es: Un libro modelo Un autor literario TIPO 1 Un modelo logístico organizacional Un modelo de lectura

El MLO es: Un modelo de lectura

El MLO favorece especialmente la solución de: Problemas de la vida diaria Problemas de lectura Problemas por vacíos de información Problemas de atención

Problemas por vacíos de información

Una de las partes del MLO es: La competencia explicativa La concentración en el libro TIPO 1 Enunciar los temas que se verán La competencia textual

Una de las partes del MLO es: La competencia textual

¿En cuál de las siguientes partes del MLO se toma la decisión de leer o no un texto? Competencia Valorativa Operador Inferir TIPO 2 Operador Tematizar Propósitos de lectura

¿En cuál de las siguientes partes del MLO se toma la decisión de leer o no un texto? Competencia Valorativa

Cuando se resaltan las ideas principales que responden a mis preguntas de lectura, se hace la relievancia: Intratextual Instrumental TIPO 3 Subjetiva Asociativa

Cuando se resaltan las ideas principales que responden a mis preguntas de lectura, se hace la relievancia: Instrumental

¿Cuál pregunta corresponde a un propósito con ideas de tipo procedimental? ¿Para qué voy a modelar la información aprovechada? ¿De dónde proviene la palabra mentefacto? TIPO 1 ¿Cómo se modelan textos conceptuales? ¿Qué subtipos de conceptos existen?

¿Cuál pregunta corresponde a un propósito con ideas de tipo procedimental? ¿Cómo se modelan textos conceptuales?

El principal propósito de la Competencia Valorativa es: Determinar los Preliminares Inferir la naturaleza del libro TIPO 2 Estructurar el conocimiento Seleccionar lo que se va a leer

El principal propósito de la Competencia Valorativa es: Seleccionar lo que se va a leer

Pertenece a la Estructura Semántica Conceptual : clasificaciones Ejemplos Verificaciones Todas las anteriores

Pertenece a la estructura semántica Conceptual: clasificaciones

La característica de dar sentido a la lectura corresponde a: Las preguntas de lectura La situación vital TIPO 3 Los propósitos de lectura Todas las anteriores

La característica de dar sentido a la lectura corresponde a: Todas las anteriores

De las siguientes, la mejor manera de formular propósitos es: Verbo en infinitivo + ámbito temático + tipo de ideas Sujeto + verbo + complemento TIPO 1 Tratando temas académicos interesantes Yoicos que beneficien a los otros

De las siguientes, la mejor manera de formular propósitos es: Verbo en infinitivo + ámbito temático + tipo de ideas

Es un error de un lector competente: Hacerse preguntas sobre el tema que desea conocer Identificar el tipo de ideas que necesita TIPO 2 tener claro el propósito de lectura No Gastar tiempo en seleccionar un texto

Es un error de un lector competente: No Gastar tiempo en seleccionar un texto

Para encontrar el significado de los términos desconocidos basándose en elementos familiares del texto en el que se encuentran utilizamos la: Sinonimia Contextualización TIPO 3 Pregunta de lectura Ejemplificación

Para encontrar el significado de los términos desconocidos basándose en elementos familiares del texto en el que se encuentran utilizamos la: Contextualización

Inferir es un término que alude a: Lo que hay de acuerdo con el autor La temática del libro TIPO 2 El sentido propio de las oraciones del párrafo La organización interna del texto

Inferir es un término que alude a: El sentido propio de las oraciones del párrafo

Se determinan los sujetos de las oraciones que no estén explícitos en el texto cuando se: Intuye Cromatiza TIPO 3 Ejemplifica Pronominaliza

Se determinan los sujetos de las oraciones que no estén explícitos en el texto cuando se: Pronominaliza

En los preliminares un Lector Competente busca: Formular propósitos y preguntas de lectura Contestar inmediatamente todas las preguntas TIPO 1 Analizar el tipo de ideas que busca Ver los temas que sirvan a sus propósitos

En los preliminares un Lector Competente busca: Determinar propósitos y preguntas de lectura

Para aplicar la inferencia proposicional se deben haber aplicado estos dos pasos: Pronominalizar + Estructurar Puntuar + Contextualizar TIPO 2 Proposicionalizar + Jerarquizar Analizar + Definir

Para aplicar la inferencia proposicional se deben haber aplicado estos dos pasos: Analizar + Definir

Cuando quiero identificar las nociones que conforman el centro de significancia en una proposición tengo que: Revisar los propósitos Analizar TIPO 3 Generalizar Nuclear

Cuando quiero identificar las nociones que conforman el centro de significancia en una proposición tengo que: Nuclear

Mi tipo de ideas no correspondió con las del texto. ¿Qué ocurrió? Falló la concordancia de superestructura. Mis ideas son novedosas TIPO 1 Mis ideas no concuerdan con los propósitos del autor. Falló la concordancia temática.

Mi tipo de ideas no correspondió con las del texto. ¿Qué ocurrió? Falló la concordancia de superestructura.

El operador relievar “transforma” los textos seleccionados en: Párrafos relievados Proposiciones principales TIPO 2 Proposiciones de sentido completo Ideas secundarias

El operador relievar “transforma” los textos seleccionados en: Párrafos relievados

Las ideas argumentales se modelan en un: Mentefacto conceptual Flujograma Mentefacto precategorial Flujograma argumental

Mentefacto precategorial

Tres ideas que se asocian directamente con las competencias lectoras del MLO son: Información, conocimiento y valoración. Leer con propósitos, decidir y comprender. TIPO 3 Leer con propósitos, con preguntas y situaciones vitales. Tematizar, generalizar y modelar.

Tres palabras que se asocian directamente con las competencias lectoras del MLO son: Leer con propósitos, decidir y comprender.

¿Cuál de las siguientes acciones se realiza como preliminares del MLO? Contrastar los propósitos del autor Analizar el tipo de ideas del texto TIPO 1 Jerarquizar mis ideas principales Determinar el propósito y las preguntas de lectura

¿Cuál de las siguientes acciones se realiza como preliminares del MLO? Determinar el propósito y las preguntas de lectura

Según el tipo de ideas que necesita conocer, un propósito puede ser: Argumental, conceptual y procedimental Preciso e impreciso TIPO 2 Yoico, cognitivo y asociativo Intrínseco y extrínseco

Según el tipo de ideas que pretende alcanzar, un propósito puede ser: Argumental, conceptual y procedimental

Dan casos particulares de las nociones: Los preliminares Los ejemplificadores TIPO 3 Los especificadores Las definiciones

Dan casos particulares de las nociones: Los ejemplificadores

Procedimientos, operaciones, formatos son tipos de ideas : Conceptuales Procedimentales Argumentales Todos los anteriores

Procedimientos, operaciones, formatos son tipos de ideas : Procedimentales

Es parte de la competencia textual: Formulo interrogantes como guía de lectura Decido leer un libro por su índice y su título TIPO 1 Jerarquizo en orden las proposiciones Contrasto lo propuesto por el autor

Es parte de la competencia textual: Jerarquizo en orden las proposiciones

Cuando resalto información que no responde mis preguntas, pero me sorprende personalmente, aplico: Concordancia temática Relevancia subjetiva TIPO 2 Relevancia intratextual Relevancia instrumental

Cuando resalto información que no responde mis preguntas, pero me sorprende personalmente, aplico: Relevancia subjetiva

Generalizar, suprimir y construir son Las reglas para Estructurar macroproposiciones Relievar proposiciones Construir macroproposiciones Modelar Macroproposicionesr

Generalizar, suprimir y construir son Las reglas para: macroproposiciones

Determine el macrooperador que resuelve la siguiente pregunta: ¿Este libro me ayuda a encontrar lo que pretendo con la lectura? Concordancia de propósitos Estructurar TIPO 2 Concordancia superestructura Concordancia temática

Determine el macrooperador que resuelve la siguiente pregunta: ¿Este libro me ayuda a encontrar lo que propongo con la lectura? Concordancia de propósitos

Las macroproposiciones conceptuales se estructuran en orden de: Casualidad Generalidad TIPO 3 Prioridad Causalidad

Las macroproposiciones conceptuales se estructuran en orden de: Generalidad

El principal objetivo de la fase preliminar es: Determinar los propósitos intrínsecos Dar sentido a la lectura TIPO 2 La estructuración del conocimiento Determinar las situaciones vitales

El principal objetivo de la fase preliminar es: Dar sentido a la lectura

El operador inferir trabaja sobre oraciones relievadas y produce: Párrafos relievados Palabras jerarquizadas TIPO 3 Estructuras Semánticas Pensamientos

El operador inferir trabaja sobre oraciones relievadas y produce: Pensamientos

Las Derivadas son: Una consecuencia de Una causalidad del la veracidad de la tesis Una causalidad del concepto Una verificación de la operación Una evidencia de los argumentos

Las Derivadas son: Una consecuencia de la veracidad de la tesis

Relievar es un operador específico de : la competencia Valorativa Los Preliminares la competencia Textual Todas las anteriores

Relievar es un operador de : Competencia valorativa

Determine el operador que se utiliza en este caso: Quiero determinar el tipo de texto que mejor cumplen mi propósito. Concordancia de superestructura Relievar TIPO 2 Concordancia temática Modelar

Determine el operador que se utiliza en este caso: Quiero determinar el tipo de texto que mejor cumplen mi propósito. Concordancia de superestructura

Actúan sobre el sentido de las nociones y tienen como función delimitarlas: Los simplificadores Los cuantificadores TIPO 3 Los especificadores Las propiedades

Actúan sobre el sentido de las nociones y tienen como función delimitarlas: Los especificadores

Cuando se delimitan las oraciones para que tengan un sentido completo, se está: Radicando Contextualizando TIPO 3 Puntuando Simplificando

Cuando se delimitan las oraciones para que tengan un sentido completo, se está: Puntuando

El producto de un proceso se expresa En un pentágono En un rombo En un paralelogramo En un heptágono

El producto de un proceso se expresa : En un heptágono

El principal propósito de la competencia textual es: Formular los propósitos intrínsecos Hacer la inferencia intratextual TIPO 2 Seleccionar lo que se va a leer Estructurar lo leído

El principal propósito de la competencia textual es: Estructurar lo leído

Las preguntas de lectura son extraídas con base en : Los propósitos intrínsecos La concordancia de propósitos. TIPO 3 El ámbito temático del propósito. Las situaciones vitales

Las preguntas de lectura son extraídas con base en: El ámbito temático del propósito.

Las ideas argumentales se estructuran en orden de: Generalidad Casualidad TIPO 2 Causalidad Prioridad

Las ideas argumentales se estructuran en orden de : Causalidad

Las características de un Lector Óptimo son: Saber elegir lo que se va a leer Leer con sentido Estructurar la Información Todas las anteriores

Las características de un Lector Óptimo son: Todas las anteriores

El fin último del MLO es: Leer con sentido Relievar lo leído Convertir la información en conocimiento Inferir proposiciones

El fin último del MLO es: Convertir la información en conocimiento

Los insumos para el operador Inferir son: Oraciones relievadas Pensamientos relievados Ideas conceptuales Preguntas de lectura

Los insumos para el operador Inferir son: Oraciones relievadas

LECTOR COMPETENTE