TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Advertisements

METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello
MAPAS FUNCIONALES Presentación # 4.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
LA OBSERVACION.
PLAN INSTRUCCIONAL DE LA UNIDAD I
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Evaluación Xalapa, Ver., Diciembre 2011.
LA ENTREVISTA CLASE NO. 9.
Formas de obtener Información para su Negocio
LAS CARAS DE LA EVALUACION
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Elementos conceptuales
LA EVALUACIÒN.
Criterios de Evaluación
Evaluación formativa.
Instrumentos de Observación
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS INSTITUTO DE LENGUAS Y TECNOLOGIA POSTGRADO EN EDUCACIÓIN INCLUSIVA INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACION.
Listas de cotejo y escalas de apreciación
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
EVALUACION POR PORTAFOLIO Maritzaida Rojas Astudillo
Encuestas de campo Estructuradas y semiestructuradas
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
Rúbricas.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
¿Cómo asignar una calificación?
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Page 1 Portafolio Los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Competencia para Manejar Información.
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
Temas Curriculares y de Relevancia Social
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN
 Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.  Expresión de relaciones.
Modulo #3 La Técnica de Observación
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Integrantes: Chacín, Islania García, Gladys Martínez, Elizabeth Nava, Mirlene Padrón, Elvia Facilitadora: Dra. Ruth Toro Universidad Dr. Rafael Belloso.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS ABP ESTUDIO DE CASO
Instrumentos de Evaluación
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Manual De Instrumentos
Portafolio de evidencias
ETAPAS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Segundo Encuentro de Evaluación
Evaluar el aprendizaje se requiere del uso de diferentes técnicas que permitan obtener información, cuantitativa y cualitativa así como los instrumentos.
Nashaly C. Laboy Amil Prof. Felicita Berrios
Plan de superación profesional 2014
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Evaluación del aprendizaje
Sistemas de Calificaciones Como transformamos la evaluación en una calificación.
EVALUACIÓN.
Métodos instruccionales
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (INSTRUMENTOS DEEVALUACIÓN)
Tipos de Evaluación Educativa
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Tipos de Evaluación Educativa
Transcripción de la presentación:

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Las técnicas de evaluación son procedimientos generales de recopilación de datos, para su análisis posterior Los instrumentos de evaluación son herramientas que permiten medir conocimientos, opiniones y conductas. Un indicador de evaluación es un principio o punto de referencia, que permite distinguir lo verdadero de los falso, lo que tiene valor de lo que no tiene o una característica o propiedad de un sujeto de acuerdo al cual, se formula un juicio de apreciación (De Landsheere, 1995).

INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE EVALUACION TECNICAS INFORMALES Observaciones Entrevistas Exploración. TECNICAS SEMIFORMALES Ejercicios Tareas TECNICAS FORMALES Pruebas Objetivas Mapas Conceptuales Mapas Mentales Pruebas de Ejecución. Listas Cotejables Escalas Portafolio Prueba de ensayo INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE EVALUACION

Técnica de observación Esta técnica permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, ya que de manera inmediata se identifican los recursos con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como: la identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que genere en una situación real o simulada. Asimismo esta técnica resulta importante, ya que con ella se puede conocer, en algunos casos, el origen de sus aciertos y errores.

Los instrumentos utilizados, son los siguientes: Participación Exposición oral Demostraciones Listas de verificación (de cotejo) Registros anecdóticos Escalas de evaluación

presenta dificultades con relación a varios factores presenta dificultades con relación a varios factores. El primero se refiere al propio observador ya que cuando no está debidamente capacitado, puede distorsionar la información en el sentido que, en vez de registrar y reportar el hecho tal cuál es y de la manera más objetiva posible, puede hacer una interpretación sesgada y distorsionada del hecho. Para hacer una adecuada observación se debe tener muy claras las respuestas a las preguntas.

Entrevista Es también una técnica muy clásica de obtención de información aunque se utiliza con muy poca frecuencia en la evaluación del aprendizaje dentro de una enseñanza tradicional; no obstante, diversos autores han propuesto que el profesor sea un crítico del proceso de aprendizaje de sus alumnos y como tal recoja datos sobre sus actitudes, resultados, errores, etc. que puedan ayudarlo a interpretar el avance de su aprendizaje. La entrevista permite obtener información de manera directa, así el entrevistado es justamente la persona involucrada (profesor, estudiante); no obstante, la entrevista requiere que el entrevistador posee habilidades especiales y también dominio de la técnica.

Características Este instrumento permite obtener información por interrogatorio directo (cara a cara), mediante la relación que se establece entre dos individuos; en donde uno de ellos (el entrevistado) se asume que posee información, de la cual el entrevistador solamente le solicitará la que sea útil para los fines que se persigan al aplicar el instrumento, orientándose por lo general con un guión o una serie de preguntas.

Existen dos variantes de este instrumento: La entrevista estructurada; en ella el entrevistador se concretará a formular al entrevistado las preguntas, respetando el orden con que previamente fue definido. 2) La entrevista no estructurada; en esta variante, el entrevistador cuenta con la posibilidad de modificar el orden para presentar las preguntas, pero no así la intención de éstas.

Ventajas A diferencia del cuestionario, con la entrevista se puede obtener información que difícilmente se obtendría con otros instrumentos, por ejemplo: permite la percepción de emociones, creencias e intereses del alumno mediante expresiones faciales, corporales y tono de voz. Su utilización puede contribuir a crear una relación de confianza entre docente y alumno. El alumno puede expresar sus respuestas utilizando diversos recursos (lenguaje verbal y no verbal) y constatar si ha sido entendida su respuesta o no. Permite obtener información complementaria a la que se pretendía obtener, en la medida en que el entrevistado puede ampliar su respuesta y enfatizar los puntos relevantes de ésta.

Desventajas La interpretación de las respuestas que emita el entrevistado puede resultar subjetiva. Cuando se requiere aplicarla a una población grande, se hace necesario un equipo de entrevistadores. La interpretación de las respuestas puede leerse de diferente forma, según el criterio de la persona que haga el vaciado de la información.

RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN Identificar el objetivo de la entrevista. Elaborar de manera clara y precisa sólo las preguntas necesarias. Se recomienda utilizar preguntas que permitan que el entrevistado proporcione información verídica.

Mapas conceptuales Esta técnica consiste en la representación gráfica que una persona realiza sobre el significado de un conocimiento. De ésta forma, el mapa es una síntesis de los puntos más importantes de un concepto para destacar sus interrelaciones. Parte de una palabra o concepto central y las ideas o palabras relacionadas a dicho concepto se organizan a su alrededor. A su vez cada una de éstas cinco o diez palabras se pueden convertir en conceptos centrales y agrupar a su alrededor conceptos asociados a él.

Aunque los mapas conceptuales se han utilizado más frecuentemente como técnica de instrucción y de aprendizaje, permiten evaluar la visión que el estudiante tiene de determinado cuerpo de conocimientos, cómo establece vínculos entre los conceptos asociados, cómo los jerarquiza y los comprende.

Mapas Mentales Los mapas son representaciones mentales, es la imagen que la persona se forma acerca del significado de un conocimiento. Una misma información puede ser representada de muchas maneras -ya que refleja la organización cognitiva individual o grupal dependiendo de la forma en que los conceptos o conocimientos fueron captados, esto hace que se dificulte un poco su evaluación sobre todo si se quieren hacer comparaciones entre individuos o grupos.

A través de los mapas mentales, los docentes, tenemos la oportunidad de evaluar la visión que tienen los estudiantes de la totalidad de un determinado conocimiento o tópico científico, además, se puede observar como el alumno establece relaciones y formas de organizar la información asociada con dicho conocimiento. Esta técnica nos permite examinar la comprensión y la naturaleza de los errores de pensamiento de los alumnos, edemas de que facilita la identificación de cómo se están realizando las conexiones de los conceptos y el desarrollo de las ideas a lo largo de cierto tiempo.

Pruebas de Ejecución Conjunto de procedimientos para juzgar el desempeño del estudiante al realizar ejecuciones demostraciones o en la elaboración de productos.

DIFICULTADES PARA EVALUAR LA EJECUCION Es difícil obtener una muestra adecuada de habilidades. No es sencillo evaluar los resultados de muchas habilidades. Algunas de ellas se manifiestan a lo largo del tiempo y no están aisladas.

SUGERENCIAS PARA EVALUAR LAS EJECUCIONES Elegir una muestra representativa. Grado razonable de dificultad Evitar repetición de procedimientos. Escoger tareas cruciales. Escoger actividades cortas. Homogeneizar las condiciones de ejecución. Hacerlo similar a las condiciones de enseñanza.

Instrumentos para evaluar las ejecuciones. Lista Cotejable Escalas de calificación.

LISTAS DE VERIFICACIÓN (DE COTEJO) Con este instrumento se registra la presencia o ausencia de conductas, manifestaciones, o secuencias de acciones que se espera que el alumno externe en determinadas situaciones que el examinador se concretará a observar.  

Ventajas Este instrumento puede utilizarse en la mayoría de las asignaturas. Puede ser muy útil en aquellas asignaturas que por sus características requieren subdividirse en varias partes para poder observar ciertas características deseables en el alumno. Es de gran apoyo en aquellas asignaturas que por sus características incluyen actividades prácticas.

Desventajas Puede registrar la presencia o ausencia de conductas, manifestaciones, o secuencias de acciones, pero no así su calidad.

RECOMENDACIONES PARA SU CONSTRUCCIÓN Este instrumento deberá utilizarse para verificar la presencia o ausencia de rasgos o características específicas que deberán determinarse previamente. La observación de los alumnos deberá hacerse de manera individual, siguiendo solamente los rasgos o características que se determinaron previamente. Verificar que la lista de cotejo contenga los rasgos o características que se quieren observar, aplicándola a algunos estudiantes como fase de piloteo.

Escalas de Calificación. Se especifican un conjunto de características o componentes importantes del procedimiento y se juzga cada reactivo de acuerdo a una escala que indica el grado en que el se encuentra presente el atributo. Pueden Ser: Numéricas Graficas Grafico-descriptivas

Escalas Numéricas Son aquéllas donde se juzga la realización del componente otorgándole un número que, a juicio del evaluador, es el que mejor le corresponde. Instrucciones. Califique el grado en que el alumno contribuye a las discusiones en clase, encerrando en un circulo el número apropiado. Los números representan los valores: 5 notable, 4 por arriba del promedio; 3 nivel medio; 2 por abajo del nivel medio y 1 Insatisfecho. 1.¿En qué medida el estudiante participa en las discusiones? 1 2 3 4 5

Escalas Gráficas. A diferencia de la anterior que otorgaba números para juzgar la acción, en este caso se describe para adjetivizar el comportamiento de un punto cualquiera de un continuo. Intrucciones. Indique el grado en el cual el estudiante contribuye a las discusiones en clase, colocando una X en un punto cualquiera a lo largo de la línea horizontal debajo de cada aseveración ¿Hasta qué punto el estudiante participa en las discusiones? ______/________/_______/_____________/____________/____ Nunca Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Siempre

Escalas gráficas-descriptivas Es muy parecida a la anterior, la diferencia es que en esta se describe con mayor amplitud cada una de las categorías dentro de las cuales podemos ubicar el comportamiento del alumno. 1.- ¿Hasta qué punto el estudiante participa en las discusiones? ______/_____________________/______________/___________ Nunca participa Participa como Participa más Callado, pasivo cualquier otro que cualquier otro miembro del grupo miembro del grupo.

Rúbrica Son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio al desempeño que una persona muestra respecto de un progreso o producción determinada. Las rúbricas integran un amplio rango de criterios que cualifican de modo progresivo el transito de un desempeño novato al grado de experto.

RUBRICAS PRESENTACION ORAL