Patricia Gómez Trujillo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
METODO GLOBAL DE LECTURA Adaptado para Sara H. sobre el método de M
Advertisements

Competencias comunicativas Formas de comunicación: Verbal – No verbal
DISGRAFIA ¿QUÉ MÁS DEBERÍA SABER?
Lenguaje Escrito.
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
DISLEXIA Y DISCALCULIA.
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
COLEGIO FRANCISCANO DEL VIRREY SOLIS
Hemisferios Cerebrales:
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Lectura y escritura: aspectos psicolingüísticos
Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura
PROGRAMA TODOS PUEDEN APRENDER
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
Inteligencia múltiples
LECTURA Y ESCRITURA.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
PROYECTO LEM EDUCACION PARVULARIA Segundo Nivel de Transición
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Conciencia Fonológica
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
Aprendizaje lecto escrito
Alfabetización 2010 Segunda clase
LECTOESCRITURA.
Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario AVEPANE Cátedra: Didáctica Diferencial “La Escritura” Integrantes: Edgardo, Vargas.
ALFABETIZACIÓN INICIAL
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Cada niño listo para leer en tu biblioteca
Tema 5. Evaluación del lenguaje infantil.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Estimulación Temprana
Sensibilidad a la rima y la aliteración.
Cada Niño Listo Para Dallas.
ESTRATEGIAS SIMPLES DE COMPRENSIÓN LECTORA
DIFICULTADES DEL APRRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Cada Niño Listo Para Dallas
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Habilidades Cognitivas
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Taller de Lecto Escritura
DISLEXIA Definición. Tipos de dislexia.
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS LECTORES, PROLEC
¿Qué es la lectura compartida?
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
DE LENGUA actividades.
Estrategias de Comprensión
Los niveles de escritura
INTELIGENCIAS MULTIPLES
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
La dislexia.
Problemas de Aprendizaje
INTERVENCIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA EN DISLEXIA
PILAR DE LA EDUCACION INICIAL
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Cultura escrita y Alfabetización
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Trastornos del Aprendizaje
Proceso de comunicación superior: lectoescritura.
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Técnicas grafo plásticas.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro humano se divide en dos hemisferios, cada uno con cuatro lóbulos, conectados entre sí por el corpus callosum.
Mayer cuatro procesos para hablar de la adquisición de la lectura: Reconocimiento de fonemas Decodificación de palabras Acceso al Significado Integración.
Transcripción de la presentación:

Patricia Gómez Trujillo Lectura - Dislexia Patricia Gómez Trujillo

Necesidad de leer por sí mismo Desarrollo de Habilidades lingüísticas anteriores y necesarias para el desarrollo del proceso lector 100 a.c. Necesidad de leer por sí mismo Alto nivel de atención Alta capacidad de escucha Lectura solidaria 2.000 años a.c.

LA LECTURA TRANSFORMA EL CEREBRO Aprender a nominar los sonidos de las letras y formar algunas palabras. BALBUCEO Lee palabras HABLA PALABRAS Lee frases cortas HABLA FRASES CORTAS Lee oraciones complejas y párrafos. DESARROLLA EL HABLA COMPLEJA CON SINTAXIS Y SIGNIFICADO

LA LECTURA TRANSFORMA EL CEREBRO HEMISFERIO DERECHO (Habilidades afectivas y expresivas) HEMISFERIO IZQUIERDO (Habilidades de tipo lógico) Atención Ritmo y tonos de la voz o de la lectura. Emoción Entonación Gesticulación Análisis temporo espacial Memoria visual Producción de sonidos (fonología). Sintaxis (orden lógico de las palabras). Semántica (comprensión y significado). Temporal

LA LECTURA TRANSFORMA EL CEREBRO HEMISFERIO DERECHO (Habilidades afectivas y expresivas) HEMISFERIO IZQUIERDO (Habilidades de tipo lógico) Reconocimiento de figuras geométricas Reconocimiento de sonidos ambientales y musicales. Intuitivo Memoria verbal Procesamiento secuencial Lógico matemático Interpretación de los aspectos lingüísticos del lenguaje. Reconocimiento de números y letras.

LA LECTURA TRANSFORMA EL CEREBRO HEMISFERIO IZQUIERDO (Habilidades de tipo lógico) Reglas gramaticales ( reglas para dar un orden lógico a las palabras y sus significados) Acceso al léxico (estar expuestos a escuchar y leer gran cantidad de vocabulario) Conversión de signos gráficos es estructuras semánticas (decodificación fonética, primaria y secundaria). Articulación de palabras.

Habilidades que requieren Integración de los dos Hemisferios Iniciativa verbal Memoria verbal Tonalidad afectiva Identificación de signos gráficos Establecimiento de redes o caminos neuronales.

LA LECTURA TRANSFORMA EL CEREBRO Para aprender hablar y leer se requiere escuchar hablar y leer. Para escuchar hablar y leer se requiere de la permanencia de otro (mediador) que le hable y le lea con natural afecto. Cuando la comunicación se hace con natural afecto y disposición produce placer. Lo que genera placer, produce bienestar. Lo que produce bienestar, tiende a perpetuarse y repetirse indefinidamente.

LA LECTURA 0 – 4 años. Desarrollo de la escucha compresiva y de la atención a través de la lectura solidaria del adulto. 4 – 6 años. Consolidación de escucha comprensiva y atención e inicio y desarrollo de la lectura fonética en voz adulta.

Los libros para los niños deben tener estas características: Lectura y EL LÉXICO Los libros para los niños deben tener estas características: Riqueza de vocabulario que ofrecerá en nombre de animales, plantas, astros, etc. Riqueza de vocabulario en nombre de emociones y gestos de agrado, desagrado, miedo, furia, intimidación, etc. Riqueza de vocabulario a través de relatos de juegos, peleas, negociaciones entre niños, fábulas, metáforas de la vida del humano recreada a través de la vivencia entre animales.

Hasta los 9 años debe existir un elevado nivel de desarrollo en: Comprensión auditiva Sintonizada con vivencias emocionales Un niño con pobreza emocional y socio afectiva, no gustará tampoco de la lectura. El nivel de comprensión auditiva debe ir siempre por encima del nivel de la lectura autónoma. Se debe seguir leyendo con ellos y debe haber un nivel superior de vocabulario al que maneja en lectura silenciosa.

Lectura y fluidez verbal Además de la comprensión auditiva, elevado léxico, aparece la fluidez verbal. La lectura se convierte en capacidad de: Hablar Expresar con precisión las ideas. Expresar los sentimientos Describir los procedimientos Definir las cosas, las situaciones… En consecuencia mayor fluidez verbal.

LA LECTURA TRANSFORMA EL CEREBRO La lectura produce mayor mielinización de las neuromas entre los 2 y los 11 años. Acelera la sinapsis entre neuronas. Aumenta el vocabulario o léxico (entre 2.000 palabras por año) Genera mayores niveles de plasticidad y transforma la arquitectura del cerebro. Desarrolla la experiencia emocional, el pensamiento y el lenguaje.

LA LECTURA TRANSFORMA EL CEREBRO El cerebro primero convierte el sonido y la luz en electricidad, luego graba los impulsos eléctricos como sonidos. Finalmente combina muchos sonidos para formar las palabras.

actividades verbales para desarrollar la conciencia fonológica Elegir una letra del alfabeto, comenzando con una letra que aparezca en el nombre del niño. Durante todo el día, buscar objetos que comiencen con esa letra. Inventar rimas para el nombre del niño (a); "Sara, bonita eres de cara" Hacer el sonido de una letra. Pedirle al niño que intente encontrar esa letra en un libro o periódico. Leer en voz alta la palabra que tiene esa letra. Describir las cosas que ve al aire libre, usando palabras que comiencen con el mismo sonido: "casa cuadrada", "perro pequeño", "bote bonito." Inventar una rima propia sobre algo de casa: "¡Al gatito chiquitito le picó un mosquito!" Escoger una canción o una rima que el niño se sepa. Cantarla en voz alta, aplaudiendo al ritmo de las palabras. Leer con él una historia que rime o cantar juntos una canción. Dejar que el niño vaya completando las palabras que riman. Recitar una rima infantil o poema, línea por línea. Pedirle al niño que repita cada una de las frases u oraciones después de que se le vayan diciendo. Inventar rimas de dos palabras acerca de objetos que haya en casa, como por ejemplo "silla pilla" y "taco flaco." Mejor si las rimas son cómicas.

ETAPAS DE LA LECTURA 1. LOGOGRAFICA: reconocimiento de escrituras globales: MAMÁ, Cocacola, McDonalds, sin decodificación. Aquí no hay verdadera lectura sino un mero reconocimiento de la forma visual o logo, hay “actitud de lectura” pero no hay correspondencia grafema-fonema. 2. ALFABETICA: comprensión del principio alfabético: asociación grafema-fonema, etapa de decodificación fonológica. El niño lee articulando por fonemas o sílabas: MAAA-NOOO    MANO! 3. ORTOGRAFICA: reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la lectura fluída. El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista.  MA-NO   MANO 4. FLUIDA-EXPRESIVA: lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación, expresión y el contexto. Implica el acceso directo a la semántica y un control automático del proceso de decodificación.

Alteraciones que se pueden observar en la lectura: Lentitud para aprender. Dificultad para asociar el fonema con el grafema. Sustitución de letras de forma similar Sustitución de letras de simetría similar. Sustitución de fonemas similares auditivamente. Omisiones o agregados. Unión o separación indebida de palabras. Alteración en el orden de las silaba dentro de la misma línea. Lectura mecánica no comprensiva

TIPOS DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DISLEXIA Caracterizado por dificultad en: La capacidad de deletreo Lectura lenta Disminución de la fluidez Dificultad de comprensión. 10% y 15% de la población DISLEXIA: Dificultad en el reconocimiento y/o precisión en el reconocimiento de palabras y pobre capacidad de deletreo. Dificultad para decodificar símbolos escritos en sonidos. Tratamiento: Colocar titulo al texto preguntas inferenciales. La frase que mejor resume el texto

TIPOS DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DISLEXIA FLUIDEZ: Reconocimiento de palabras Denominación rápida atención al estimulo Procesamiento visual Integración de la información visual contribuye a la representación ortografía Acceso y recuperación de las etiquetas fonología Activación motora conduce a la articulación Tratamiento: lectura de números, letras, dibujos, colores

TIPOS DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DISLEXIA TRASTORNOS DE LA COMPRENSIÓN Lenguaje: vocabulario Comprensión auditiva Memoria de trabajo Procesos de seguir ordenes: capacidad de realidad, inferir Reacciones simbólicas. Monitoreo de la comprensión Sensibilidad a la estructura. Procesos ejecutivos

TRATAMIENTO EN LOS PROBLEMAS DE LECTO-ESCRITURA CREATIVIDAD: "el potencial que todo ser humano posee y que el adulto debe saber valorar y estimular en los niños y adolescentes". También se encuentra otra definición en que la creatividad es considerada "una actitud que impulsa a responder innovadoramente y con originalidad, a las situaciones que enfrenta el hombre en su vida personal y social". Al considerar a la creatividad como un potencial que hay que fomentar en el ser humano, es importante considerar algunos elementos, como indicadores: La Concentración La inversión La imaginación La autoestima Pensamiento divergente

TRATAMIENTO EN LOS PROBLEMAS DE LECTO-ESCRITURA Entendemos que el tratamiento requiere: Iniciarse lo antes posible. Desarrollarse en sesiones cortas, amenas y con variedad de materiales. Implicar, responsabilizar y coordinar el mayor número de agentes educativos. Fomentar la participación activa de quien lo recibe. Permitir la reflexión sobre la práctica para mejorar la competencia. Asegurar la progresión y continuidad

INTERVENCIÓN DE LAS DIFUCULTADES La reeducación tiene en cuenta los siguientes momentos diferenciados. Entrenamiento perceptivo-visual: Percepción viso-motora, “ de la forma, “ figura-fondo, Relaciones espaciales. Organización perceptiva: Razonamiento espacial, Representación mental. Percepción lingüística-auditiva: Atención perceptivo-auditiva, Percepción y repetición, Ejercicios melódico-rítmicos. Memoria auditiva y viso-espacial.

Para los lectores incipientes: Cantar el abc. Reconocimiento del nombre y sonido de las letras. También se puede jugar al reconocimiento por el tacto (poner las letras adentro de una bolsa o caja y que el niño deba meter la mano y sacar una reconociendola solo por el tacto), sobre todo cuando se trabaja con un nuevo abc como el de imprenta minúscula. Seleccionar una letra o sílaba y seguirla de dibujos algunos de los cuales comiencen (o terminen) con dicha letra o sílaba. El niño debe pintar – marcar aquellos dibujos que sigan la consigna. Seleccionar dibujos y escribir su nombre al lado omitiendo la primer o última letra. El niño debe completar la letra faltante. Luego se puede hacer con letras intermedias. Unir con flechas dibujos modelo o letra con otros dibujos que comiencen con el mismo sonido inicial. Hacer lo mismo con el sonido final.

Para los lectores incipientes: Decir de 3 a 4 palabras de las cuales una sola comience con un sonido diferente a las otras. El niño debe seleccionar la diferente. Hacer lo mismo con el sonido final. Pensar en forma oral palabras que comiencen con determinada letra o sílaba. Luego identificar la letra o sílaba en forma escrita, entre otras sílabas. Trabajar un vocabulario con flash cartas y luego armar una oración para que “lean” con las palabras conocidas. Realizar un análisis sonoro y visual de las palabras trabajadas. Hacer “trampa” y presentar palabras con pequeñas diferencias a las trabajadas. Pedir la lectura de las mismas. P.ej.: MASA – MESA , POCA- PECA- PICA Trabajar con letras de imprenta minúscula para favorecer el acceso a lectura de cuentos o libros simples. El introducir la b y la d desde temprano favorece un mejor reconocimiento para aquellos chicos que presentan mayores dificultades.

Para los lectores con dificultad: Componer y Descomponer palabras (Deletreo y síntesis de palabras): “Adivinar” una palabra a partir del deletreo de otro (para ello se pueden usar tarjetas con palabras impresas). Incluso se pueden organizar niveles de tarjetas diferenciandolos por “colores” de las tarjetas (se pueden imprimir en hojas de color). Por ejemplo: palabras bisílabas directas de un color, palabras trisílabas directas de otro color, etc. Para el deletreo, se puede utilizar material concreto para “materializar” los sonidos. Es útil el uso de cartas con tantos cuadrados como sílabas tiene la palabra y que el niño deba poner monedas o piedritas en cada casillero según sonidos oiga en cada sílaba. Luego pedir la “lectura” de la palabra. Para ello deberá usar su memoria fonética que ha sido apoyada en forma visoespacial. Formar nuevas palabras con los sonidos de otras: agregando, quitando o cambiando sonidos. Por ejemplo: bala x ala, bota x gota, nube x sube, cama, x coma, sana, x ana, etc

Hábitos lectores para incentivar en niños con dificultades en la lectura. por Rufina Pearson Lentificación: lentificar la decodificación para favorecer el análisis visual-fónico, la anticipación semántica y la posibilidad de manipular la expresión del texto. Lectura global: poder frenar, levantar la vista y decir la palabra que continúa en la oración o en el renglón de abajo. Lectura por “fijaciones” (3 fijaciones es lo normal), explicitando que hay palabras más sencillas de adivinar que otras según sea el nivel de datos que brinden las palabras anteriores. Esto podrá hacerse tanto a nivel palabra como en la lectura de textos. Lectura silenciosa comprensiva: incentivar preguntarse “¿Qué entendí?” luego de terminar el párrafo- oración según el nivel de texto que se trabaje. Movimiento de labios y lengua: Controlar y evitar el movimiento de labios y lengua

Hábitos lectores para incentivar en niños con dificultades en la lectura. por Rufina Pearson Signos de puntuación: realizar pausas “exageradas” en los signos, poder anticiparse a los finales de la oración y a los mismos, mediante la lentificación de la lectura. Toma del libro: promover la toma del mismo con las dos manos y en 45°. Movimiento ocular: evitar el movimiento de la cabeza en la bajada de línea y practicar el movimiento de ojos. Lectura expresiva: promover la lectura interna y global de las palabras previo a la lectura oral, evitando vacilaciones y repeticiones. Seguimiento de la oración - renglón visualmente: Evitar el uso del dedo para seguir el texto luego que el niño puede leer palabras y comprenderlas. En su lugar, utilizar un visor o sugerir ubique el dedo pulgar en el margen de  la línea que está leyendo para no perderse.

Gracias Escribir hablar en silencio Y leer Escuchar en silencio