Distribución del agua corporal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS MINERALES Existen en la naturaleza 90 elementos químicos de los cuales solo 20 se reconocen de importancia para la vida animal aunque sus funciones.
Advertisements

COMBINACIÓN PERFECTA PARA TU CUERPO. ALIMENTACIÓN + EJERCICIO.
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
Ración Balanceada Criterios Básicos
Micronutrientes y Macronutrientes
UNIDAD BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS :AGUA UNIDAD BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS :AGUA UNIDAD BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS:
NUTRICIÓN DE TERNEROS Bovinotecnia. INTRODUCCIÓN Etapa fundamental dentro de los sistemas de producción. No existe un sistema único de crianza de terneros.
ESTUDIANTE: DYLAN CALDERÓN BARBOSA Fichas Informativas de Alimentos.
LA NUTRICIÓN EN EL ORGANISMO HUMANO.  Se incorporan alimentos, se los transforma y se absorben. Se distribuye por todo el organismo Se eliminan los desechos.
CONCEPTOS BASICOS DE NUTRICIÓN Valeria Márquez nutricionista.
“Características de los comportamientos corporales” Fisiopatología del edema ROSA MARÍA DE JESÚS LÓPEZ MÉNDEZ FISIOLOGÍA.
AGUA Laura Cangrejo Rincón Natalia Urrea Narváez.
MECANISMOS DE PERDIDA Y GANANCIA DE AGUA CORPORAL.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
ALIMENTOS y NUTRIENTES 5º Básico. ALIMENTOS NUTRIENTES CARBOHIDRATOS GRASAS O LIPIDOS PROTEÍNAS SALES MINERALES VITAMINAS AGUA.
AGUA Dra. Liliana Sumarriva Agua corporal En el adulto sano, el agua corporal representa aproximadamente el 60% de su peso; esta proporción es algo menor.
LISSETH MEDINA SALINAS MARIANA GÓMEZ ARTEAGA
TEMA 2 METABOLISMO ENERGÉTICO.
HIDRATACIÓN.
REGULACIÓN DEL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
Prueba sorpresa de biología!!!
Líquidos y electrolitos
NUTRICIÓN DEPORTIVA OILASOR FRAUSTO PEREZ
Sales minerales disueltas. Sales minerales precipitadas. ÓSMOSIS
Reconociendo Nutrientes En Los ALIMENTOS
Profesor: Miguel Contreras V.
Nutrición y alimentación del guanaco
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2016
DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
“Moléculas inorgánicas” Elaborado por:
Prevención de Los Trastornos Provocados por CALOR.
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Y HOMEOSTASIS
Beneficios de agua Cuidemos nuestra salud. Recomendaciones del Agua las recomendaciones de agua deben ser personalizadas y se tendrán en cuenta los factores.
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
Tema: importancia de consumir agua –una dieta completa
LICDA. CORINA MARROQUIN
(Principios y bases fisiológicas)
Según la edad, hay diferentes características fisiológicas en los compartimentos corporales, en la función renal en proceso de maduración y en la producción.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
CENTRO Hinojosa del duque. ALIMENTACIÓN DE CAPRINO OBJETIVOS: 1ª SATIFACER LAS NECESIDADES DEL ANIMAL AL MINIMO CONSTE 2ª OBTENER EL MAYOR POTENCIAL PRODUCTIVO.
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
Balance Hidromineral Lic. Madelaine Calero. Introducción: El conocimiento de la fisiología normal de los líquidos corporales, así como la determinación.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA DRA. MIRIAM FRUTIS RODRIGUEZ R2A.
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2017
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES 1ª. Parte
CONCENTRACION DE SOLUCIONES I LICDA. CORINA MARROQUIN
Tema : Otras formas de excretar Glándulas sudoríparas y sebáceas .
TEMA 10: BIOQUÍMICA DE LA SANGRE.
MINERALES.
FISIOLOGÍA RENAL. LOS COMPARTIMIENTOS DEL LIQUIDO CORPORAL El volumen total y la composición de los líquidos se mantienen constantes en la mayoría de.
Sistemas de nutrición Excretor.
Definiciones Los Electrólitos: son sustancias que se ionizan en agua (ácidos, bases o sales) y forma soluciones capaces de conducir la electricidad,
ADRIANA BALAREZO VILLAO. AGUA Los requerimientos y el contenido de agua respecto al peso corporal. LACTANTES AUMENTO DE EDAD.
MEDIO INTERNO. Es la mantención del medio interno, con sistemas de control y regulación biológica.
Fisiología El agua es el compuesto mas abundante del cuerpo (representa el 50-60% del peso total) Los líquidos se distribuyen en: LIC y LEC Un cuerpo.
PROFESORA: LIC. JACQUELINE SAYAN BRITO. 9° semana: Agua y Electrolitos en el organismo y en los alimentos. 9° semana: Agua y Electrolitos en el organismo.
Introducción La vaca especializada en producción de leche es muy eficiente en convertir los alimentos de su dieta en leche. Para lograr una alta eficiencia.
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
BIOQUÍMICA NUTRICIÓN: CLASIFICACIÓN Y REQUERIMIENTO ENERGÉTICO MC. VLADIMIR CHACÓN ENCARNACIÓN.
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2019
OLIGOELEMENTOS. Son metales o metaloides que están en el cuerpo en dosis infinitesimales pero que son imprescindibles como catalizadores de las reacciones.
OLIGOELEMENTOS. Son metales o metaloides que están en el cuerpo en dosis infinitesimales pero que son imprescindibles como catalizadores de las reacciones.
Estrategias de Alimentación del Rodeo Lechero
Forrajeras I APROXIMACIÓN PREDIAL.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
BALANCE NITROGENADO. INTRODUCCION El balance nitrogenado es un concepto muy usado para calcular las necesidades nitrogenadas, de proteínas, de las personas.
Transcripción de la presentación:

Distribución del agua corporal SIN AGUA NO HAY CARNE, NI LECHE, NI LANA, NI HUEVOS, NI...

¿En qué se diferencian el agua y el líquido? Se encuentra en el cuerpo y contiene no solo agua sino también solutos Líquido

Compartimientos de fluidos Representan una división real en términos de cómo se separan las porciones de agua, solutos y elementos suspendidos del cuerpo Agua corporal total TBW Compartimiento intracelular Compartimiento extracelular Líquido intersticial Líquido intravascular Líquido transcelular (TCF; por lo general un bajo porcentaje pero cantidad variable)

Compartimiento extracelular (ECF; 20%) Compartimiento intracelular (ICF; 40%)

Compartimiento intracelular (ICF; 40%) Líquido intravascular (FIV = PV; 5%) Líquido intersticial (FIS; 15%)

Líquido transcelular (TCF; por lo general un bajo porcentaje pero cantidad variable)

Intersticio y liquido Intersticial Capilar Vesículas de liquido libre Haces de fibra de colágeno Filamentos de proteoglicano Riachuelos de liquido libre Haces de fibras de colágeno Filamentos de proteoglicanos

El peso vivo de los animales domésticos es aportado en un 70% por el agua corporal Especie. Edad. Clima. Época del año. Estado de salud o enfermedad. Estado fisiológico.

Balance de agua

La renovación del agua es la cantidad de agua que gana un animal para equilibrar la que pierde

FACTORES QUE INFLUENCIAN LOS REQUERIMIENTOS DE AGUA

Ganancia de agua 1.- Agua de bebida: es la obtenida de todas las fuentes naturales 2.- Agua contenida en los alimentos: maíz, soja, trigo, etc. 3.- Agua metabólica: producida por procesos metabólicos en los tejidos por la oxidación de nutrientes

1.- Agua de bebida Animal Litros

2.- Agua contenida en los alimentos Forrajes verdes y los ensilados contienen de 70- 90% de agua Concentrados y el heno contienen entre 7% y 15% de agua

3.- Agua metabólica Glucosa: 1 mol de glucosa (180 g) conduce a la formación de 6 moles de agua (6 · 18 g = 108 g de agua). Por gramo de glucosa degradada, hay 108 g / 180 = 0,6 g de agua, es decir, aproximadamente 0,6 ml Metabolismo de grasas 2 moles de tripalmitina (2 · 807.35 g = 1614.7 g) dan como resultado 98 moles de agua (98 · 18 g = 1764 g = 1.7 litros) cuando están completamente descompuestos. Por tanto, por gramo de grasa hay 1764 g / 1614.7 g = 1.092 g, aproximadamente 1.1 ml de agua de oxidación líquida.

Metabolismo de las proteínas 1 gr de proteína produce 0.4 gr de agua

Perdida de agua Pérdidas insensibles Pérdidas sensibles Pérdidas de vapor evaporación de la piel por pérdida de vapor de agua en el aire exhalado Pérdidas sensibles No están sujetas a la evaporación orina heces Secreciones

Necesidades de consumo de agua No existe una relación lineal entre las necesidades basales de agua y el peso corporal

El metabolismo de un animal es proporcional a su superficie corporal La tasa metabólica representa la actividad metabólica por unidad de masa corporal El metabolismo se traduce, al final, en disipación de calor hacia el exterior La masa es proporción lineal del volumen para animales endotermos, el valor de esa potencia era 0,75 (3/4)  El metabolismo de un animal es proporcional a su superficie corporal Los animales de menor tamaño desarrollan una mayor actividad biológica por unidad de masa que los grandes, y esto vale tanto si consideramos individuos de la misma especie como si la comparación la hacemos entre animales de distintas especies.

Ratón Lirón común Roedor Ardilla terrestre Hámster Erizo Humano Niño 10 kg Adulto 70 kg Marmota tasa metabólica Elefante Ballena azul masa corporal

Depósitos corporales de agua en diferentes especies Tejido/órgano % Tejido adiposo 7 Hueso 28 Piel 58 Hígado 70 Músculo esquelético 75 Sangre 82

Distribución del agua en el organismo animal Tejido % de Agua Total del organismo Músculo esquelético 50 Piel 10 Esqueleto 7 Sangre Hígado 5 Tejidos blandos 21 100

Cenizas (sin H2O y sin EE) Especie H2O PC EE Cenizas PC (sin H2O y sin EE Cenizas (sin H2O y sin EE)

Perdida de agua

Deshidratación Cuando las pérdidas de agua exceden las ganancias de agua

Deshidratación isotónica Deshidratación hipertónica Simple Simple privación de agua Deshidratación isotónica Pérdida de fluidos isotónicos como sudoración copiosa, nefrosis y enteritis simple Deshidratación hipotónica Colibacilosis Enterotóxica y salmonelosis en caballos Pérdida de líquidos Isotónicos y sodio Deshidratación hipertónica Simple Simple privación de agua Pérdida severa de sodio y líquidos hipertónicos Deshidratación Ligera Deshidratación ligera e Hiponatremia fuerte Deshidratación severa y fuerte Hiponatremia

cambio del líquido intracelular al extracelular Deshidratación líquido extracelular cambio del líquido intracelular al extracelular concentraciones de electrolitos (iones) en los fluidos corporales no aumenta excretados por el riñón en proporción a la pérdida de agua rehidratación requiere no solo agua sino también electrolitos apropiados

Estímulo para la sed

Usos y requerimientos de agua.

Funciones del agua: fisiológicas, metabólicas.  Medio de transporte  solvente de secreciones corporales.  Control de temperatura.  Lubricante y amortiguador.  Constituyente celular.  Transpiración.  Transporte.  Solvente  Medio para excreción.  Metabolismo.  Componente de productos. Funciones del agua: fisiológicas, metabólicas.

Modifican Necesidades toles de agua. Cualquier situación Modifican Necesidades toles de agua. Pérdidas sensibles. Perdidas insensibles.

clima Humedad en los alimentos heces Agua de bebida Sudor y vapor productos

ALIMENTOS. METABÓLICA BEBIDA

Carbohidratos lípidos proteína 0.56 1.07 0.42

15 Kg Ms 6 kg agua metabólica 2 kg ms 800 gr de agua metabólica Ingesta = metabolismo de los nutrientes las necesidades de O2 exhalación de vapor = la energía se aprovecha < 100% el calor H2O disipar el calor proteína = H2O eliminación de urea

Sin agua de bebida. Reproducción. producción de lana. corderos bajo peso.

Agua corporal total. TBW Tasa de renovación Del agua. WTR (McFarlane y Howard) Tasa de recambio fraccionada fWRT Balance hidrico Isopos. Recambio. El agua varia a la grasa IMP 55%-80% WTR=fWTR *W 0.82 WTR= tasa de recambio agua ml/día. fWTR= tasa de recambio fraccional de agua ml/kg Mc al día. W =masa Corporal fWRT es la proporción de TBW 0.82 que se remplaza cada día. Marcadores: 2HHO, 3HHO Agua ingerida --- agua excretada ------------------------- agua retenida en el organismo Agua de bebida Agua metabólica. Agua de los alimentos. Temperatura Trabajp Sal raza Fluidos corporales Leche, orina.

WTR en animales domésticos especie WTR ml/Wkg 0.82 Tipo de animal, Temp ambiente max.alimento cerdo 250 Producción 25 oC Pellet caballo 198-279 Caballos estándar Heno alfalfa vaca 295 Frisan Ración convencional. 259 Frisian * Haryana, Ración convencional borrega 152 Barki y Rahmani 29 oC

Los requerimientos del agua de bebida están influenciados por el genotipo animal, el entorno, y la interacción entre estos. genética Medio ambiente. Sudoración. Evaporación jadeo. agua de bebida T ambiente Caballos Ganado lechero Borregos : 1 grado - Evaporación: 400ml/Mj de calor producido ENm Ganado de carne: agua de los alimentos Borregos: LIC producciones, Temperaturas Vapor > heces y orina

Consumo de alimentos y tipo de alimentos Ambos influencian el cononsumo de agua Relación agua / alimento 2.5-4 Lit. agua /Kg MS Rumiantes: dietas proteína , minerales, buffer } Cerdos : dietas en harina consumo de agua > pellet.

Los animales productores necesitan más agua que Animales en Mantenimiento Leche 85% agua Bufala 82% producción secuestro vaca 85.5-88% 5-45 litros 38 litros cabra 86-88% 3-7 litros 6 litros caballos 90% 12-20 litros 17 litros El agua es el 73% del tejido corporal libre de grasa Primerizas 45-85 kg Caballos Borregas y cabras 55-63% 58-68% 47-72% 2.5 litros de agua producir 1 Litro leche Flujo de 3-4 litros agua/ 1litro leche Merino flujo madre/feto 16-43 lts/hr feto :consumo 82 ml/día de agua Fetos 72-85% agua Bovinos equinos porcinos 40 43 75 kg agua Caballos 55ml/m2/min 20 kg agua Sudor : prueba 3dias árabe 10-25 litros

Estimación de requerimientos Agua de bebida Requisitos Genotipo (especie –raza) ,Edad ,Estado fisiológico, Actividad o productividad, clima. Ganado vacuno WB=(0.14 DEI)+ (0.97 EVAP) DEI = ingesta de energía digestible (MJ/día) EVAP = pérdidas de agua respiratorias y cutáneas (kg/día) ovinos 0,429+(0,073 toneladas)-(0.013 R) vacas lecheras lactantes W = 15,99 + (1,58 DMI)+ (0.09 MI)+(O.OSNa)+ (1,2 T) W = (2,15 DMI)+ (0,73 MA)+ 12.3 Vacas lecheras no lactantes W = (0.2296 DMC)+ (2.212 DMI) + (0.03944 CP2) Ganado de engorda W = (0,76 T) + (0,13 DMI)- (0,66 R)-(0,29 Na/CMS)-6.31 Cerdos en crecimiento W = 0,149 + (3,053 )ingesta de alimentos W= agua DMI=consumo materia seca kg/día. Na= sodio T= temperatura máxima. DCM=contenido MS alimentos. Pc=prot.cruda. R=precipitación mm/día. MY=producción de leche

La salinidad del agua y el alimento afecta el Consumo y Sanidad Animal Sales minerales otros cloruros, carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y fosfatos de Na, Mg y Ca, nitraros y nitritos, y minerales traza Los animales que consumen agua salina, tienen consumos mas altos de agua. Esto es para excretar las sales Capacidad para concentrar la orina ( >sangre). Animales de mayor talla tienen menor capacidad. Uosm = 2667W-0.09 jerbo Borregos, gatos, perros Humano y cerdo 6500 mOsm/litro 3200-2400 mOsm/litro 1200-1100 Los animales logran adaptarse a diferentes niveles de salinidad No tóxicos.

“A "Necesidades de agua Metabolismo, producción Y termorregulación Cantidad tipo “A "Necesidades de agua Metabolismo, producción Y termorregulación Si A>B Muerte por intoxicación de sal Medio ambiente “B” Cantidad de agua disponible para metabolismo y control de temperatura Requerimientos de agua de bebida Agua metabólica Salinidad del agua Capacidad del animal para concentrar su orina Agua requerida para excreción de desechos Carga de sólidos En el agua potable Cantidad de desechos a excretar en orina proteínas alimentarias y contenido de sales

Niveles máximos recomendados de minerales y otros constituyentes del agua potable para animales Constitución Unidades ANZECC (2000) NRC (1974) CCME (1987) NRC (1980) Coliformes fecales Células/100 ml 1000 Algas Células/ml 10000 TDSB mg/I 3000 – 13000 3000 6500 Nitrato-N 30 99.5 22.5 100 Nitrito-N 10 3 Aluminio 5 Arsénico 0.5 0.2 Berilio 0.1 Boro Cadmio 0.01 0.05 0.0 Calcio Cromo 1 Cobalto Cobre 0.5-5 Fluoruro 2 Magnesio 600 Plomo Mercurio 0.002 0.003 Molibdeno Níquel Selenio 0.02 Sulfato Uranio Vanadio Zinc 20 25

Síntomas por toxisidad por agua salina. Los más comunes son la reducción del crecimiento (o una disminución del peso corporal) y la diarrea ocasional y la debilidad genera La relación entre la conductividad y la concentración total de sales disueltas (TOS, mg/1) es: TDS = 0,68 C C = conductividad (µS/cm) Los sulfatos y cloruros se toleran mejor que los carbonatos, mientras que las sales de sodio se toleran mejor que las sales de magnesio