CARRETERAS Clasificación de los caminos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SECRETARÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD
Advertisements

“Nueva Normativa en el Proyecto Geométrico de Carreteras”.
PROGRAMA METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE REYNOSA – RÍO BRAVO (En proceso de actualización y aprobación) Fichas Técnicas.
Introduccion a Ing. Civil
ESTATUS DE LA NOM-012 y NOM-068
Procedimientos Constructivos
Elementos del trazado en alzado
1 Parámetros básicos: la velocidad Sandro Rocci Universidad Politécnica de Madrid.
Diseño de Vías Autor: María Fernanda García
TECNOLOGIA EN TOPOGRAFIA
VARIANTE DE IGORRE ADECUACIÓN A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 2004.
Puente de Guerra sobre el Río Escalante (Colapso parcial) Preliminar REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GOBERNACIÓN DEL ESTADO TÁCHIRA INSTITUTO AUTÓNOMO.
Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Movimiento de Suelos Ing. Roberto D. Agosta Ing. Arturo Papazian.
UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE CURSO: FERROCARRILES Y CARRETERAS DOCENTE: ING. ALEXANDER GONZALES ALVA.
ING. RONALD G. MAYS AQUINO
INTEGRANTES - Delgado Carlos - Duran Yenso -Fuenmayor Mayreth -SECCION 2433.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil GLOSARIO Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas GLOSARIO.
1 Determinación del Tráfico de diseño Definición: Número de ejes de peso Pc que circularán por el carril de diseño, durante el período de diseño (20 años).
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
EMPRESA DEFINICIÓN: Empresa es toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes.
SETIEMBRE 2012 ESTUDIO DEFINITIVO CONSTRUCCIÓN
Elementos principales y diseño geométrico de las vías férreas
SISMOS INTEGRANTES: Trinidad Rivera Paula Gónzalez Sofía Silva
NECESIDAD DE LA CONSERVACION DE LAS VIAS FERREAS
CLASIFICASIÓN DE LOS ESPACIOS AÉREOS
Diagnostico regional Costa
Diagnostico regional Valles Centrales
Diagnostico regional Istmo
NUEVA VÍA OFRA-EL CHORRILLO, (SANTA CRUZ DE TENERIFE-LA LAGUNA)
Diagnostico regional Mixteca
Conservación de Carreteras Alimentadoras y Caminos Rurales
Diagnostico regional Papaloapan
GEOMETRÍA DE VÍAS PERÍODO MARZO – AGOSTO 2017.
Caminos I, Caminos II Autopistas y Aeropuertos
Diagnostico regional Sierra Norte
TEMA: ESTUDIOS DE CONSTRUCCION
Diagnostico regional Cañada
ING. RAMCÉS DELGADILLO LÓPEZ
Ondas sísmicas Nombre: Alan López Curso: IV º B
METROLOGÍA.
200 has. hasta 750 has. en la Comunidad de Amázcala, El Marqués, Querétaro El Marqués actualmente es una de los municipios con mayor crecimiento a nivel.
NUEVA VÍA OFRA-EL CHORRILLO, (SANTA CRUZ DE TENERIFE-LA LAGUNA)
CURSO: CAMINOS I TEMA: VIAS DE COMUNICACIÓN, EVOLUCION Y LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE PERUANO. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL.
DIFERENTES SISTEMAS DE COORDENADAS
¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante? Equipo: Leo.
DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE EN CARRETERAS
Conceptos generales Alejandro Blandón Santana UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FALCULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TOPOGRAFIA.
Accesos y Salidas ESTE DOCUMENTO DEBERÁ SER LLENADO A MAQUINA O CON LETRA LEGIBLE N° DESCRIPCIÓN ZONA ZONA “A” “C” 1 Croquis general de localización los.
 La maquinaria pesada según su relacion peso/volumen es decir según su capacidad se clasifican en:  Maquinaria Pesada  Maquinaria Semi Pesada  Equipo.
TRANSPORTE TERRESTRE
Tabla Curvas en contraperalte Sobre ciertos valores del radio, es posible mantener el bombeo normal de la vía, resultando una curva.
Asignatura: PUENTES Y OBRAS DE ARTE Tema: PUENTES ALUMNO: DANER ERLIN CUEVA GALVEZ 2018-I VIII I.
FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA VIAL Unidad I : RESEÑA HISTÓRICA Y ASPECTOS GENERALES DEFINICIÒN.
DISEÑO TRANSVERSAL.  La sección transversal de una carretera en un punto, es un corte vertical normal al alineamiento horizontal, el cual permite definir.
Estructuras de soporte. Definición Las estructuras de soporte para las señales verticales son generalmente postes, marcosy armaduras, entre otras, finalidad.
SISTEMA OSTEO-ARTRO MUSCULAR
NOTA: TRAER EL ARCHIVO DEL PROYECTO EN CD DESDE LA PRIMERA REVISIÒN
Departamento de Geología
Capítulo III: Control de Intersecciones
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
1 Subestaciones Eléctricas Definiciones y tipos. Definición 3 Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema. 3 Conjunto de.
ACCESO POR CABLE (LÍNEA DE VIDA VERTICAL) MARISOL HENAO MORALES FEYDER HAWER ARENAS.
DESLIZAMIENTOS ¿Qué es un Deslizamiento? Es un movimiento pendiente debajo de suelo, roca, vegetación, rellenos artificiales o una combinación de ellos,
CARRETERAS Ing. Magno Danilo Huallparimachi Antón.
Artículo 60- DOTACION MINIMA Proyectarse una dotación mínima de estacionamientos dentro del lote en que se edifica. Articulo 61- UBICACION Los estacionamientos.
INGENIERIA DE TRANSPORTE II UNAP Ing. Percy Armando Cota Mayorga.
VIALIDADES RAPIDAS EN LA CD. DE OAXACA Y MUNICIPIOS CONURBADOS
LAS TRONCALES DE COLOMBIA SULLY GARCIA. Carreteras troncales son vías princip ales que conectan dos o más ciudades, puertos, aeropuertos u otros lugares.
TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL. TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL SITUACION ACTUAL LA CANTIDAD DE VEHÍCULOS HA CRECIDO ENORMEMENTE EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS LAS CIUDADES.
Diseño geométrico Diseño transversal: consta de distancias horizontales y verticales que a su vez generan un plano transversal con distancias y cotas.
Transcripción de la presentación:

CARRETERAS Clasificación de los caminos. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERA CIVIL M.D.U. Ing. Pedro Ángel López Monroy

Clasificación de los caminos. Para los efectos del presente, curso las carreteras se clasifican según su funcionalidad y el tipo de terreno. Según su funcionalidad Determinada según la necesidad operacional de la carretera sus diferentes niveles: Primarias Secundarias Tercerías Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y consumo del país y de éste con los demás países.

Clasificación de los caminos. Secundarias Son aquellas vías que unen las capitales de los estados entre si y/o con la capital del país, y conectan con una carretera Primaria. Terciarias Son aquellas vías de acceso que unen las capitales de los estados con las cabeceras municipales. Rurales Son aquellas vías de acceso de comunicación para unir las cabeceras municipales y las comunidades de un municipio. M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

Clasificación de los caminos. Según el tipo de terreno Determinada por la topografía predominante en el tramo en estudio, es decir que a lo largo del proyecto pueden presentarse tramos homogéneos en diferentes tipos de terreno. Plano Lomerío Montañoso Terreno plano Exige el mínimo movimiento de tierras durante la construcción por lo que no presenta dificultad ni en su trazado ni en su registro. Sus pendientes longitudinales son normalmente Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y vertical que permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículos ligeros. M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

Clasificación de los caminos. Terreno Lomerío Requiere moderado movimiento de tierras durante la construcción, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado y en el registro. Sus pendientes longitudinales se encuentran entre tres y seis por ciento (3% - 6%). Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los vehículos ligeros, sin que esto los lleve a operar a velocidades sostenidas en rampa por tiempo prolongado. M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

Clasificación de los caminos. Terreno montañoso Generalmente requiere grandes movimientos de tierra durante la construcción, razón por la cual presenta dificultades en el trazado y en su registro. Sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre seis y ocho por ciento (6% - 8%). Conceptualmente, este tipo de carreteras se definen como la combinación de alineamientos horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a operar a velocidades sostenidas en rampa durante distancias considerables y en oportunidades frecuentes. M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

Clasificación de los caminos. Clasificación de las carreteras (SCT). Considerando el TDPA Tipo A4 (5,000 a 20,000 vehículos) Tipo A2 (3,000 a 5,000 vehículos) Tipo B (1,500 a 3,000 vehículos) Tipo C (500 a 1,500 vehículos) Tipo D (100 a 500 vehículos) Tipo E (hasta 100 vehículos) M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

Clasificación de los caminos. Clasificación de las carreteras (SCT). M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

Clasificación de las carreteras (nueva clasificación) Clasificación de los caminos. Clasificación de las carreteras (nueva clasificación) Troncales o primarias ( 50,000 habitantes, LI, 2 cuerpos) Autopistas (control de accesos, faja separadora, vp >80, TDPA >5,000) Vías rápidas (3,000<TDPA<5,000) Arterias o secundarias (poblaciones medias, MI y CI, TDPA hasta 5,000, vp>70) Alimentadoras (CI) Colectora (control parcial, 60>vp>100, 5,000 >TDPA>1,500) Locales (Sin control, 50>vp>80, 100 >TDPA>500) Brechas (un sentido, 30>vp>70, TDPA>100) M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

Clasificación de las carreteras (De acuerdo al peso) Clasificación de los caminos. Clasificación de las carreteras (De acuerdo al peso) APÉNDICE PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS CAMINOS Y PUENTES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 6o.,DEL REGLAMENTO SOBRE EL PESO, DIMENSION Para los fines de este apéndice, los caminos se clasifican en: CARRETERA TIPO ET Son aquellas que forman parte de los ejes de transporte que establezca la Secretaría, cuyas características geométricas y estructurales permiten la operación de todos los vehículos autorizados con las máximas dimensiones, capacidad y peso, así como de otros que por interés general autorice la Secretaría, y que su tránsito se confine a este tipo de caminos. CARRETERA TIPO A Son aquellas que por sus características geométricas y estructurales permiten la operación de todos los vehículos autorizados con las máximas dimensiones, capacidad y peso, excepto aquellos vehículos que por sus dimensiones y peso sólo se permitan en las carreteras tipo ET. M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy Clasificación de los caminos. CARRETERA TIPO B Son aquéllas que conforman la red primaria y que atendiendo a sus características geométricas y estructurales prestan un servicio de comunicación interestatal, además de vincular el tránsito. CARRETERA TIPO C Red Secundaria; son carreteras que atendiendo a sus características prestan servicio dentro del ámbito estatal con longitudes medias, estableciendo conexiones con la red primaria. CARRETERA TIPO D Red alimentadora; son carreteras que atendiendo a sus características geométricas y estructurales principalmente prestan servicio dentro del ámbito municipal con longitudes relativamente cortas, estableciendo conexiones con la red secundaria. M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy Clasificación de los caminos. Atendiendo a sus Características Geométricas, se tipifican en: Tipo de Carretera Nomenclatura Carretera de cuatro Carriles, Eje de Transporte ET 4 Carretera de dos Carriles, Eje de Transporte ET 2 Carretera de cuatro carriles A4 Carretera de dos carriles A2 Carretera de cuatro carriles, red primaria B4 Carretera de dos carriles, red primaria B2 Carretera de dos carriles, red secundaria C Carretera de dos carriles, red alimentadora D M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy

M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy Clasificación de los caminos. Tipificación de carreteras red nacional NO. CARRETERA TRAMO RUTA LONGITUD CLASIFICACION 0010 ACALPICAN - MANZANILLO 200 325.50 ACALPICAN-TECOMÁN 260.00 B2 TECOMÁN-ENT. TECOMÁN 4.50 A4 ENT. TECOMÁN-ARMERÍA 9.50 ET4 ARMERÍA-MANZANILLO 51.50 C M.D.U. Ing. Pedro Angel López Monroy