¿QUIÉN ERA PITÁGORAS?  Pitágoras fue un filósofo y matemático griego que descubrió como hallar la longitud de la hipotenusa en un triángulo rectángulo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TEOREMA DE PITÁGORAS
Advertisements

PITÁGORAS. S. Vl a.C..
PITÁGORAS.
Siglo VI Filosof í a griega No exist í a ninguna separaci ó n Entre la ciencia la filosof í a y la Religi ó n. No exist í a la Diferenciaci ó n entre.
Vida y obra de Pitágoras Enunciado Aplicaciones
Teorema de Pitágoras.
EL TEOREMA DE PITÁGORAS
EL TEOREMA DE PITÁGORAS
ESCUELA DE LOS FISICOS:
TEOREMA PARTICULAR DE PITÁGORA
UN TEOREMA DE LEYENDA UN TEOREMA ES UNA PROPOSICIÒN TEORICA QUE PUEDE SER DEMOSTRADA A PARTIR DE PRINCIPIOS GENERALES O DE OTROS TEOREMAS YA DEMOSTRADOS.
Teorema de Pitágoras En todo triangulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
Johan Romero Introducción a la Informática
EL TEOREMA DE PITÁGORAS
Luís Alejandro Palacios Grado de octubre de 2010.
Para entrar en materia, debemos recordar algunas ideas:
El Teorema Más Famoso Del Mundo
Teorema de Pitágoras Matemáticas 3 Bloque 4
UN POCO DE HISTORIA Y LAS APLICACIONES DE SU TEOREMA
PITAGORAS "Todas las cosas que pueden ser conocidas tienen número; pues no es posible que sin número nada pueda ser concebido ni conocido"
Pitágoras LEYRE RIVED. PITÁGORAS Pitágoras nació en el año 569 a.C., en la isla de Samos, Jonia y falleció en el año 475 a.C. en Metaponto, Italia.
Semiótica Fundamentos, relación figurativa y aplicación al mundo publicitario.
TEOREMAS DE EUCLIDES Y PITÁGORAS.. OBJETIVO Conocer y aplicar el teorema de Euclides y teorema de Pitágoras.
LA GEOMETRIA GRIEGA Ekaitz Aranguren Lopez Juan Arcos Troya.
ELTEOREMA DE PITÁGORAS Villa Macul Academia Depto. De Matemática Prof. Lucy Vera V.
Taller: Aprendizaje de Triángulos
@ Angel Prieto Benito Apuntes Matemáticas 2º ESO 1 U.D. 8 * 2º ESO GEOMETRÍA PLANA π.
     .
APLICACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS.
Triángulo.... Más que un polígono de tres lados...
Guía 10: Los Números Reales
Simone de beauvoir Esteban V.
Teorema de Pitágoras.- En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
TRIGONOMETRÍA U.D. 7 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
Repaso sobre trigonometría
Tarea II Matemáticas Francisco Raul Gandara Villaverde
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE
Sesión Taller N˚8 Matemática
PITÁGORAS TRIÁNGULOS.
MEDIDA DE LONGITUDES U. D. 8 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
Triángulos 1. Clasificación de los triángulos
U.D. 11 * 2º ESO ÁREAS Y VOLÚMENES
MEDIDA DE LONGITUDES U. D. 8 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
SEMEJANZA U. D. 7 * 4º ESO E. Angel Prieto Benito
La nueva metafísica meditación acerca de lo que está por encima o más allá del mundo físico.
Fórmula De herón EL TALENTO MATÉMATICO.
Historia de la ciencia.
TEOREMA DE EUCLIDES.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Álvaro Aparisi Arias 1BAT - A
Desarrollo histórico de las ciencias
Considerado uno de los 7 sabios de Grecia.
Contenido : Razones trigonométricas en triángulos rectángulos
PITÁGORAS Trabajo realizado por: -Antonio Fortea -Alejandro Monzó
TALES DE MILETO VIDA APORTES A LA MATEMATICA IMAGENES VIDEOS PREGUNTAS.
EL TEOREMA DE PITÁGORAS
SEXTA UNIDAD DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA UNIDAD La importancia de la toma de decisiones.
Cantidades Vectoriales Descomposición rectangular de vectores
U.D. 10 * 2º ESO CUERPOS GEOMÉTRICOS
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Pitágoras fue un filósofo y matemático griegoconsiderad o el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica,
PRESENTADO POR: VICTOR DANIEL RODRIGUEZ GIL EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA.
1. DEMOSTRACIÓN DE PITÁGORAS (S. VI a.C.)
TEOREMA DE PITAGORA. El gran matemático griego Pitágoras descubrió una situación muy especial que se produce en el triángulo rectángulo y que se relaciona.
Sócrates Julissa Cordero Seda Edfu SOCRATES Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C. Desde muy joven llamo.
TEOREMA DE LA ALTURA El cuadrado de la altura sobre la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual al producto de las proyecciones de los catetos sobre.
TEOREMA DE PITÁGORAS Prof. Alfredo Pérez. Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego que vivió entre los años 585 y 500 antes de nuestra era.
EL CALCULO DE AREA BAJO LA CURVA EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS EXACTAS, SOCIALES, NATURALES Y ADMINISTRATIVAS. INTEGRANTES: VALDEZ REYES CESAR OTHONIEL.
Docente: Yaison Barrios. El origen del Teorema de Pitágoras está ubicado en Mesopotamia y el Antiguo Egipto, pero durante el inicio de sus estudios no.
Transcripción de la presentación:

¿QUIÉN ERA PITÁGORAS?  Pitágoras fue un filósofo y matemático griego que descubrió como hallar la longitud de la hipotenusa en un triángulo rectángulo.  Nació en isla de Samos en el año 500 a. C. y hacia el año 530 a. C. se trasladó a Crotona, una colonia griega al sur de Italia.  Murió en el año 582 a. C.

PENSAMIENTO DE PITÁGORAS Una de las nociones principales sobre las cuales se basaba la filosofía de Pitágoras tenía que ver con el destino del alma después de la muerte, dado que este filósofo ofreció una visión más optimista. Además, otra característica básica de su pensamiento estuvo enmarcado en el estilo de vida que profesaba, que era disciplinado y bastante riguroso. A pesar de que Pitágoras fue un matemático ilustre y muchos de sus hallazgos en esta área resultaron fundamentales para la vida del ser humano, el ámbito que lo hizo más popular en la época en la que vivió fue el religioso. De hecho, esa es la razón por la cual se habla del modo de vida pitagórico, porque ese era el enfoque que más resaltó de Pitágoras y sus enseñanzas: se trataba de unos preceptos vinculados especialmente con la reencarnación, la inmortalidad, diversos rituales religiosos y una vida disciplinada y rigurosa.

 A su escuela de pensamiento se la conocía como «Los pitagóricos» y afirmaban que la estructura del universo era aritmética y geométrica.  Los estudiantes aprendían las enseñanzas matemáticas, religiosas y filosóficas directamente de su fundador (Pitágoras).

Hallazgos de la escuela pitagórica Números Para los pitagóricos los números constituían la base para todo acercamiento efectivo a lo real y verdadero, al conocimiento como tal. Reencarnación Hay evidencias que sostienen que Pitágoras creía en la reencarnación, dado que consideraba que el alma era inmortal y se trasladaba de un ser a otro. Música También se atribuye a Pitágoras el haber descubierto las relaciones del ámbito aritmético que existen en la escala musical. La música tenía gran importancia para los pitagóricos, quienes consideraban que tenía propiedades medicinales en cuanto a generar armonía y bienestar. Matemática Entre los ámbitos más estudiados por los pitagóricos destacan las matemáticas. Eso sí, el enfoque que ellos practicaban difiere de lo enseñado normalmente en las academias, dado que su interés principal no era encontrar solución a problemas matemáticos. En cambio, los pitagóricos buscaban dedicarse exclusivamente a reflexionar sobre los principios de esta ciencia basándose en el número. Como lo planteaban los pitagóricos, todos los elementos son, en esencia, números. Por esto era posible que encontraran el número dentro de todo lo que rodea al ser humano, incluyendo el universo, la música y, en general, todas las cosas.

Aportes de la escuela pitagórica Teorema de Pitágoras La aportación más famosa que ha legado Pitágoras es su famoso teorema para el cálculo de los cuadrados de los lados de un triángulo rectángulo. El teorema de Pitágoras fue comprobado en el siglo VI a.C. por el filósofo y matemático griego Pitágoras, pero se estima que pudo haber sido previo a su existencia, o demostrado bajo otra denominación. Igualdad de género Aunque existen algunas polémicas sobre el rol de la mujer en la Escuela pitagórica, es innegable que es sexo femenino tuvo una representación importante. Se afirma que por lo menos una treintena de mujeres formaban parte como estudiantes y maestras, destacando Aesara de Lucania y a Téano de Crotona (esposa de Pitágoras). La dieta pitagórica Uno de las metas más significativas de la doctrina pitagórica era el alcance de la pureza. Para este fin, profesaban una vida ascética que se caracterizaba por no tener posesiones personales y un vegetarianismo estricto donde estaba terminantemente prohibido la ingesta de carne. vegetarianismo

Aportes de la escuela pitagórica La copa de Pitágoras Cuenta la leyenda que Pitágoras creó una copa que promovía la equidad y castigaba la avaricia. No es otra cosa que un recipiente que se vacía completo si se intenta llenar más allá de cierto nivel que tiene marcado. Escala musical Otra historia con objetos cotidianos, sitúa al matemático pasando por una herrería. Entre el ruido de los golpes, el metal logró percibir cierta consonancia. Al entrar al local e investigar el origen de los sonidos, Pitágoras descubrió que el peso de los martillos eran intervalos proporcionales y que la relación de esos intervalo entre sí eran los que generaban la disonancia o la consonancia. Esa observación definirá los siete tonos básicos de la escala diatónica que se usa en la música de la actualidad. Los números y las cosas Uno de los mayores aportes de Pitágoras al pensamiento occidental fue la sistematización de las ideas abstractas. Los pitagóricos son los primeros en considerar los números como cosas en sí mismas y que forman todas las demás cosas del universo.

 En todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.  Si un triángulo rectángulo tiene catetos de longitudes a y b, y la medida de la hipotenusa es c, se establece que:

c Igualando las dos áreas

Claro ejemplo del Teorema de Pitágoras; el cuadradito rojo, junto con el cuadrado de los triángulos de colores, entran perfectamente en el cuadrado más grande.

 Como es de imaginar, antiguamente estas cosas de matemáticas y ciencias, eran extrañas y chistosas para la gente. Pitágoras no se influenció por el qué dirán y siguió con su teorema.

 Copa de Pitágoras o vaso de Tántalo es un recipiente para bebida que obliga al usuario a beber con moderación. Esta invención, atribuida a Pitágoras de Samos, permite llenar la copa hasta cierto nivel, y superado este límite, la copa vacía su contenido. CopaTántalorecipientePitágoras de Samoscopa

 En realidad esta copa, o Vaso de Tántalo es un recipiente con un cilindro en medio que aplica el sencillo principio de los vasos comunicantes que ya era conocido antes de que Pitágoras lo “inventase”.