SITUACIONES DE ENTRENAMIENTO: EQUIPO CON MODELO DE JUEGO COMBINATIVO Y SISTEMA 1-4-4-2 ROMBO. EMILIO CÁRDENO DURAN
INTRODUCCIÓN: La presente serie de artículos sobre el entrenamiento en el fútbol, pretende mostrar diferentes tareas o situaciones de entrenamiento de forma secuencial y con un objetivo determinado para la mejora de algún aspecto o principio del modelo de juego. Se trata de una propuesta, elaborada a partir de nuestra propia experiencia, por un lado, y de la aportación teórica de autores como F. Seiru-lo y otros como V. Frade, por otro. No es nuestra intención debatir sobre si nuestra propuesta es mejor o peor que otros modelos vigentes, ni siquiera entrar en su comparación, nuestra intención es mostrar una “forma de hacer”, que provoque al menos la reflexión del lector sobre las tareas o situaciones de entrenamiento del futbolista y del equipo. En estos artículos, partiremos de un caso real en el que, tras la observación de un equipo de alto nivel en competición, con un modelo y un sistema de juego concretos, se pretenda la mejora de determinados aspectos o principios, a través de su entrenamiento. En este sentido, las tareas o situaciones que se mostrarán, no constituirán una sesión de entrenamiento necesariamente, ya que de acuerdo al tipo de planificación, podrían también corresponder a un día con doble sesión o incluso a dos días consecutivos. Por el nivel de entrenamiento de carácter específico al que corresponderían, su ubicación semanal sería la de los días centrales del microciclo, generalmente miércoles o jueves. En las citadas tareas o situaciones que se expondrán, no se concretarán aspectos tales como la organización de la totalidad de los jugadores participantes en el entrenamiento. En cada caso, la tarea requerirá de un número determinado de futbolistas, incluyendo porteros o no, con algún jugador de más o de menos que los presentes. En estos casos se podrían utilizar recursos como el empleo de jugadores comodín, crear tareas paralelas con determinada alternancia, participación de un portero en funciones de jugador, contar con jugadores del equipo filial u otros. En todo caso estas adaptaciones no deberían suponer una modificación sustancial en la puesta en práctica de la tarea ya que probablemente, nos alejaría de los objetivos pretendidos. Así mismo, los parámetros de espacio y tiempo que se recogen son tan solo aproximados, ya que ambas variables están a su vez estrechamente relacionadas con aspectos como el nivel táctico-técnico de los equipos respecto del exigido por la situación creada, el tipo de rendimiento condicional requerido por las tareas, la edad o nivel de los equipos y otros, por lo que entendemos que cada entrenador deberá adaptar los citados parámetros para maximizar el aprovechamiento de las tareas. En cada tarea o situación se especificarán ejemplos de los objetivos y contenidos pretendidos a nivel de las diferentes estructuras que configuran al sujeto, de acuerdo a la terminología de F. Seiru-lo. A continuación pasamos a presentar tres situaciones de entrenamiento como propuesta para la mejora de determinados aspectos del modelo de juego de un equipo concreto. En este caso se trata de un equipo cuyo principal rasgo del modelo de juego se basa en los ataques combinativos mediante secuencias largas de pases entre un alto número de jugadores, hasta encontrar el momento de finalización adecuado. Defensivamente intenta detener el ataque en el primer momento de la pérdida del balón, combinado con un repliegue ordenado de los jugadores no participantes en la presión. Una vez ordenado, defiende en zona con dos líneas de cuatro jugadores, dejando a los dos atacantes en disposición de ataque inmediato. Utiliza un sistema 1:4:4 rombo:2.
CONTEXTUALIZACIÓN Temporal: 9ª semana de entrenamiento, semana correspondiente a la 3ª jornada de liga. Valoración análisis tras último partido (tan solo se señalan los aspectos negativos): Errores en el juego combinativo en campo adversario, pocos y malos movimientos de los jugadores avanzados. No superamos su estructura defensiva, lo que supuso pocas llegadas a zona de finalización. Escaso juego por zonas laterales consecuencia del mal entendimiento entre interiores y puntas en lo movimientos dentro-fuera para aprovechar las bandas. Mal posicionamiento defensivo tras la pérdida de balón, consecuencia de los movimientos erróneos en ataque. Mala ejecución de la presión inmediata tras la pérdida de balón. Mal entendimiento entre interiores y laterales ante los ataques por banda del rival. Información del próximo rival: Equipo que alterna los ataques combinativos, especialmente por su banda derecha, con los ataques rápidos. Defiende próximo a su área con dos líneas (4 más 5 jugadores) dejando un solo atacante adelantado. Su sistema habitual es 1:4:2:3:1. Dinámica competitiva previa: Partido de nuevo como local. Antecedentes: primer partido como visitante: derrota (3-1). Segundo partido como local: victoria (3-0). El equipo rival ganó el primer partido como local y empató como visitante el segundo. Objetivos planteados para el microciclo: Mejorar el juego combinativo especialmente entre las líneas más adelantadas. Mejorar los movimientos de intercambio de posiciones para crear y aprovechar el juego por los pasillos laterales. Priorizar los ataques explotando los puntos débiles por banda derecha del próximo rival. Mejorar la presión adelantada tras pérdida de balón en ataque y repliegue organizado defensivo. Mejorar la coordinación de movimientos defensivos frente a ataques por banda del rival.
1ª TAREA: JUEGO DE POSESIÓN/RECUPERACIÓN CON NÚMERO ALTO DE JUGADORES. DISEÑO DE LAS TAREAS 1ª TAREA: JUEGO DE POSESIÓN/RECUPERACIÓN CON NÚMERO ALTO DE JUGADORES. Jugadores, equipos:16-20 jugadores en dos equipos de igual número más porteros. Espacio aprox.: zona central 25-35x25-35m; zonas finalización: línea de fondo 40 m (figura 1) Tiempo: 25’-30’ totales. Estructura: 5’ toma de contacto + 5’ práctica con correcciones + 10’-15’ práctica real + 5’ práctica máxima exigencia. Pausas entre series 2’-3’ con explicaciones y correcciones. Reglas: Juegan dos equipos formados por 8-10 jugadores más porteros, dispuestos en sus demarcaciones, de acuerdo al sistema de juego 1:4:4 rombo:2. Los equipos tratarán de llevar el balón hasta el portero situado tras la línea defensiva rival, pasando el balón por las tres zonas obligatoriamente (figura 1). En ataque se podrá incorporar en apoyo un jugador de los situados en la zona central. Tras lograr el objetivo, el portero sacará en corto jugando con uno de los jugadores del equipo defensor, pasando a presionar la salida del balón únicamente los dos atacantes, debiendo replegarse a la zona central el centrocampista que se incorporó al ataque. En caso de pérdida de balón el equipo recuperador deberá pasar por las tres zonas para poder conseguir un “gol”. En la zona central establecerán un número de pases obligatorios antes de pasar a la zona de finalización (de 2 a 4 pases). En cuanto al portero, sólo podrá jugar con los pies, debiendo bascular para crear líneas de pase con los atacantes. Una vez en posesión del balón, tendrá un tiempo limitado 3”-5” para pasar al defensa libre de presión. Prioridad en la tarea: en ataque, movimientos de apoyo para favorecer la circulación rápida y precisa del balón. En defensa presión inmediata de los atacantes tras “gol” o pérdida de balón con el consiguiente repliegue del centrocampista y organización defensiva del resto. Índice de eficacia: Número de posesiones y número de “goles” obtenidos. Número de no posesiones y número de recuperaciones o interrupciones del ataque rival por zonas.
E. coordi.: todos los elementos técnicos relacionados con el juego de pases cortos y medios. E. cognit.: crear patrones mentales de movimientos de apoyo a zonas libres, adaptados a la rápida y constante variación de los mismos. Anticipar las acciones de los compañeros para ofrecer apoyo constante. Anticipar los movimientos adversarios para tapar o reducir líneas de pase. E. condic.: intensidad aproximada similar a los valores medios de competición, 70-80% del VO2máx. Una vez logrado el dominio de la tarea y con las reglas más exigentes, podría superar dicho valor en determinados momentos (última serie). E. em-vol.: promover sentimientos de competencia en el dominio de la tarea. E. soc-af.: afianzamiento del sentimiento colectivo de participación e implicación en el juego combinativo de ataque y de defensa en sus diferentes roles. E: creati.: Explorar formas de engaño al rival para los movimientos de desmarque y los pases. Progresión: Inicialmente se pueden crear dos mitades (divididas por la línea central) en las que se jugará independientemente, con similares planteamientos, sirviendo de introducción para la situación global. Una vez dominada la tarea, se incluiría la finalización a gol, participando los jugadores de la zona próxima (2+1 x 3). Variantes: Ampliar-reducir el espacio de las zonas. Incluir un defensa más. Permitir la incorporación de jugadores de zonas adyacentes, en ataque o defensa. Hacer que el repliegue defensivo recaiga sobre el jugador atacante más atrasado en ese momento. Comentarios sobre la puesta en práctica: Como se puede ver se trata de reproducir en cierta medida las situaciones de posesión y recuperación de balón con la disposición espacial de los jugadores en las diferentes zonas, rombo de 4 jugadores en la zona central y 3x2 en las zonas de finalización. La distribución desigual del espacio provocará que los jugadores deban actuar en mayor o menor espacio de acuerdo al rol y la zona de que se trate, imitando a la propia situación de competición, con pocos espacios en la zona central y una situación de inferioridad defensiva en ataque, pero permitiendo la incorporación de un hombre del centro de campo. En estas condiciones se buscará someter a los jugadores a situaciones constantes de elaboración de juego combinativo orientado y con objetivo.
2ª TAREA: JUEGOS ATAQUE/DEFENSA CON FINALIZACIÓN NÚMERO MEDIO DE JUGADORES. Jugadores, equipos: Zona A, 12 jugadores (2x6) y portero. Zona B, 9 jugadores (4+1x4) y portero. Espacio aprox.: Medio campo reglamentario para cada zona (figura 2). Tiempo: 25’-30’ totales (con intercambios cada 4-6 ataques de los atacantes de una tarea a otra). Reglas: Zona A, ataques en igualdad numérica utilizando como recurso los cruces y cambios de posición (ver ejemplos en el dibujo) para conseguir finalizar. Si los defensores recuperan el balón, tratarán de jugarlo para llegar a sobrepasar la línea del centro del campo con el balón controlado, debiendo los atacantes presionar inmediatamente para recuperar o retrasar el ataque. En caso de finalización con o sin gol, se volverá a las posiciones de partida para iniciar una nueva acción. El entrenador lanzará el balón de inicio hacia cualquiera de los jugadores en ataque para provocar la reorganización inmediata. Zona B, ataques en superioridad numérica (1 comodín) a partir de posiciones diferentes a las propias de cada jugador. Tras finalización, con o sin gol, el portero sacará rápidamente en corto jugando con uno de los defensores que tratarán de hacer llegar el balón al comodín; los atacantes deberán realizar presión para recuperar el balón, interrumpir o retrasar el pase. Cada cierto número de repeticiones, se intercambiarán las posiciones de los atacantes entre las zonas A y B. En cuanto al portero, en ambas zonas, deberá contribuir a la organización defensiva dando información relevante e iniciar el contraataque rápidamente (en la zona B, sólo podrá conectar con el comodín con el pie), con un tiempo limitado 3”-5’’. Prioridad en la tarea: Zona A: diferentes combinaciones de cruces con cambio de posición en ataque entre delantero, interior y centrocampista adelantado (1/2 punta). Zona B: finalizaciones rápidas (2-4 pases) con superioridad en ataque, desde demarcaciones no propias. Índice de eficacia: Zona A: número de ataques totales y número ataques con cruce que alcanzan la finalización. Zona B: número de ataques totales y número de finalizaciones.
E. coordi.: Todos los elementos técnicos relacionados con el juego. E. cognit.: Anticipar las acciones de los compañeros para coordinarla con mi intervención (cruces). Provocar la equivocación del rival mediante el engaño. E. condic.: Intensidad aproximada, inferior al VO2máx, con acciones musculares intensas intermitentes (mayor intensidad en zona B). La duración de las acciones será variable pero breve alrededor de 5”-15”, con las pausas mínimas necesarias del cambio de posiciones o reorganización (cambio de zona de los atacantes). E. em-vol.: Sentimiento de competencia y eficacia frente a las situaciones de finalización, especialmente de los jugadores menos habituales. E. soc-af.: Afianzamiento del sentimiento colectivo de participación en el juego de ataque en su finalización y de responsabilidad defensiva en las transiciones ataque-defensa. E: creati.: Explorar formas de engaño para los desmarques con cruce y finalización rápida. Progresión: Restringir el número de pases o de tiempo para finalizar. Restringir el número de pases o de tiempo para recuperar el balón o interrumpir la jugada tras perderlo. Variantes: Iniciar las acciones con jugadores fuera de su zona, procurando la reorganización inmediata, tanto en defensa como en ataque. Comentarios sobre la puesta en práctica: Como se ha expuesto, se trata dos situaciones de entrenamiento que se pretende tengan un efecto sinérgico. Con la situación B, se pretende incidir más en la finalización desde posiciones menos frecuentes (delanteros en banda, centrocampistas en punta de ataque, etc.), así como la transición ataque/defensa en estas situaciones. Estos aspectos deberían mostrarse en la situación A incorporando además los intercambios de posiciones en ataque en situaciones similares a la competición. Puesto que lo que se pretende es un alto número de repeticiones de cada situación, favoreciendo la aparición de las regularidades pretendidas, el trabajo debería ser continuo, con las únicas pausas propias de las correcciones o refuerzos y de las pausas propias de vuelta al inicio de la tarea.
3ª TAREA: JUEGO DE COMPETICIÓN CONDICIONADO. Jugadores, equipos: 11x11 Espacio aproximado: Campo reglamentario. Tiempo: dependiendo de su ubicación en el microciclo y del resto de tareas, desde 2 x 15’ hasta 2 x 30’ aproximadamente. Reglas: Las propias de un partido oficial. Uno de los dos equipos (B) actuará con disposición (1:4:2:3:1) y modelo de juego similar al del próximo rival. Se incentivarán las finalizaciones y goles conseguidos por el equipo B (otorgarles más valor o puntos) por su banda derecha. El equipo propio (A), deberá tratar de contrarrestar dichos ataques, además de aprovecharlos en su beneficio, orientando sus ataques por dicha banda aprovechando la salida de lateral y/o interior (figura 3). Tras pérdida de balón en ataque del equipo A, los jugadores más próximos deberán pasar a presionar inmediatamente (hasta 4 jugadores), con repliegue y reorganización defensiva del resto (6 jugadores), pero dispuestos a la transición rápida en ataque en caso de recuperación de balón (figura 4). Uno de los entrenadores, con un balón, lo podrá lanzar a determinada zona o jugador para continuar el juego, provocando reorganizaciones constantes tanto en ataque como en defensa de acuerdo a los objetivos pretendidos, evitando unidades de competición vacías (momentos o fases en las que no aparecen las situaciones que nos interesan) y favoreciendo la frecuencia de las que nos interesan. El valor de los puntos o goles conseguidos en los últimos minutos (2’-3’) de cada serie, tendrán valor doble. En cada serie o mitad de la duración total, se intercambiarán los roles de los equipos. Prioridad en la tarea: contrarrestar los ataques del adversario por su banda derecha, a ser posible desde el inicio, favoreciendo su salida por la otra banda. Recuperar el balón, interrumpir o retrasar el ataque del rival tras pérdida de balón en ataque. Índice de eficacia: número de posesiones del rival y número de ataques por su banda derecha. Número de pérdidas de balón en ataque y su posterior recuperación y finalización inmediata.
E. coordi. : Las propias del juego real. E. cognit. : Dominar los principios de juego necesarios para el ataque por bandas (principalmente banda derecha). Crear patrones para la presión inmediata tras pérdida de balón en ataque y reorganización. E. condic. : Muy similares a la competición real. E. em-vol. : Perseverancia en la búsqueda de la mayor eficiencia de acuerdo al rol de cada momento del juego. E. soc-af. : Empatía con los compañeros desarrollando funciones propias de otras demarcaciones. E: creati. : Explorar otras formas de solución eficientes a las situaciones creadas Progresión: A partir del dominio de las situaciones propuestas, crear situaciones inesperadas o con modificación de las condiciones iniciales. Crear diferentes dinámicas competitivas tales como marcador en contra o a favor, últimos minutos de la serie o del partido, arbitraje adverso, etc. Variantes: modificar el sistema de juego del rival, o el propio (cambios de jugadores y sistema), etc. Comentarios finales: Como se puede observar, se trata de reproducir la probable situación competitiva del próximo partido, a través de condicionar determinadas situaciones del juego, favoreciendo o dificultando su aparición. En este caso nos hemos centrado únicamente en dos aspectos del juego, ya que entendemos que no es posible abarcar más allá de dos o tres objetivos fundamentales en una tarea o situación de entrenamiento. Al incentivar las acciones del rival por su banda derecha, se pretende que se conviertan en objetivo prioritario defensivo para nuestro equipo incrementando la responsabilidad individual, grupal y colectiva al respecto. Así mismo, se incluyen situaciones inesperadas que obliguen a la reorganización tanto en ataque como en defensa, ya que si bien cabe esperar que el rival juegue de determinada forma, esto no siempre se cumple de forma general, además de preveer otras situaciones o momentos de la competición. En este sentido, incorporamos un aspecto fundamental como es el manejo de la dinámica de la competición, marcador, últimas acciones, tiempo de juego, etc., el cual sabemos que en determinados momentos va a condicionar positiva o negativamente el juego. Por último destacar que desde nuestro punto de vista el intercambio de roles de los equipos es uno de los recursos más potentes de aprendizaje y experiencia para los equipos, siempre y cuando sea entendido y cuente con la implicación de los jugadores.