La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA DE INTERACCIÓN PROGRESIVA APLICADA A LA VELOCIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA DE INTERACCIÓN PROGRESIVA APLICADA A LA VELOCIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA DE INTERACCIÓN PROGRESIVA APLICADA A LA VELOCIDAD
estructura DE un microciclo PLANIFICAR EJECUTAR OBSERVAR ACTUAR ANALIZAR A.J

2 Descripción Observaciones
Mesociclo: Agosto Microciclo: Impacto Entrenador Objetivo Táctico Ofensivo Principal Objetivo Táctico Defensivo Principal 5ª SEMANA ALBERTO JIMÉNEZ RODRIGUEZ  CONTRAATAQUE + VELOCIDAD EN EL JUEGO REPLIEGUE + MARCAJES Objetivo Técnico Ofensivo Principal Objetivo Técnico Defensivo Principal Objetivo Físico Principal Objetivo Psicológico Principal PASE CORTO Y MEDIO ANTICIPACIÓN POTENCIA AERÓBICA  MANTENER ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN  Valoración Jugadores (motivación tareas) Apreciación esfuerzo por los Jugadores Número Jugadores Tiempo Total minutos 20  120 Descripción El microciclo se sitúa en el período de pretemporada, en la 5 semana de trabajo. Necesitaremos proveer al futbolista, del feedback oportuno y necesario en las diferentes tareas propuestas, ya que es un microciclo de impacto donde el futbolista tendrá que implicarse y entrenar duro. Es una semana muy importante, ya que estamos a tan sólo dos semanas del inicio de la competición, y es la semana donde las piernas deben sufrir la mayor carga posible para seguidamente, introducir un microciclo de ajuste, y finalizar con uno de recuperación para descargar la piernas e introducir en la velocidad de las mismas. Observaciones Controlar en todo momento los tiempos de trabajo y de recuperación. Incidir en la hidratación de los jugadores durante los tiempos de recuperación. Tras finalizar la sesión, deberemos hacer un repaso de los conceptos que se han trabajo (no más de 5 minutos de explicación). Tras el entrenamiento ,se procederá a pasar una hoja de evaluación para conocer las sensaciones de los jugadores tras el entrenamiento. Dependiendo del día de la semana, incidiremos en los aspectos defensivos u ofensivos (feedback al jugador/es). A.J

3 1. Juego interacción social y espacio-temporal
DÍA 1º: LUNES Alberto Jiménez Rodríguez 1. Juego interacción social y espacio-temporal Explicación del ejercicio: En un espacio de 40x50 m, se disputa un 8x8+2C. Se utilizan 4 miniporterías. Los jugadores deberán marcar en cualquiera de ellas. No obstante, antes deberán contactar como mínimo, una vez con el comodín y haber jugado con al menos 4 jugadores de su mismo equipo. Se realizan: 2x4´/2´ Incidir en la movilidad y ayudas permanentes (ATA) y en el equilibrio de líneas y comunicación (DEF). En la segunda serie introducimos una variante (no puedo jugar con el jugador que me hizo el pase. Debo buscar un tercer hombre. Otra variante, podría ser, que sólo puedo jugar de cara…limitar toques. A.J

4 2. Esquema psicomotriz A.J DÍA 1º: LUNES
Alberto Jiménez Rodríguez La ½ del equipo realiza el trabajo técnico/físico con acción de 2x1. Incidir en el aspecto táctico defensivo del jugador que realiza la acción (pressing sobre el delantero + repliegue para defender después de que el delantero juegue con el jugador exterior. La otra ½, realiza un circuito de 3 postas donde hay un trabajo de fuerza con componente propiocpetivo+ acción de velocidad frecuencial + agilidad + velocidad desplazamiento. *** El ejercicio debe tener mucha continuidad. Se realizarán 3x3`/1´. Cada ejercicio se monta en ½ de campo. A.J

5 6. Conceptos Técnico- Tácticos (defensivos)
DÍA 1º: LUNES 6. Conceptos Técnico- Tácticos (defensivos) Alberto Jiménez Rodríguez Explicación del ejercicio: Se juega un 6x6 como se muestra en la imagen. Tras robo de Azules (pressing), rápidamente se busca una transición buscando al jugador de banda, en este caso al derecho, para buscar finalizar con un centro lateral. Se incorporan al remate 3 jugadores. Rojo por su parte, rápidamente deberá ir a posiciones defensivas mediante un repliegue. Incidir en las vigilancias defensivas, comunicación y colocación. -Se juegan 2x6´/1´ -Si azul no consigue hacer gol, se intercambian los papeles. -Variante 1: Antes de buscar al jugador exterior, deben realizarse dos pases dentro del cuadrado. Variante 2: Obligamos a rojos a jugar a dos contactos (ni 1 ni 3). Dos contactos. A.J

6 5. Rueda de pases A.J DÍA 2º:MIÉRCOLES Explicación del ejercicio:
Alberto Jiménez Rodríguez Explicación del ejercicio: - El ejercicio se realiza con la ½ del equipo. Inicia en el jugador nº6. En función de la calidad técnica de nuestro grupo, podremos jugar a 1 o 2 toques. Incidir en la velocidad del balón, en los pases tensos a ras de suelo, en la velocidad en los desplazamientos para buscar una segunda acción, como en el caso del jugador nº5 y nº9 y en que los jugadores siempre reciban en movimiento. El ejercicio se realiza desde los dos perfiles. El jugador nº8 iniciará después. Se realizan 2x8´/1´ A.J

7 6. Rondo A.J DÍA 2º: MIÉRCOLES Explicación del ejercicio:
Alberto Jiménez Rodríguez Explicación del ejercicio: Se dispone la mitad del grupo en un 6x3. El objetivo principal del ejercicio es mantener la posesión del balón. Los jugadores de morado, son los que buscan robar el balón. Como mucho, pueden entrar dos jugadores a una mitad del rectángulo como se muestra en el imagen. El otro, espera en el lado contrario, buscando tapar posibles líneas de pase. Se juegan 4x2´/1´ El equipo que tiene el balón, para puntuar deberá encontrar una diagonal larga. La puntuación es: Cada diagonal = 5” que se restan al tiempo que se estuvo dentro robando. El equipo que defiende deberá realizar 5 robos, para pasar a zona exterior con balón. Se juega 1 y ½ toques y no está permitido como se muestra en la imagen (línea blanca), jugar con el jugador de mi derecha. Gana el equipo que menos tiempo está dentro robando, por lo que incidimos en el aspecto defensivo (PRESSING). A.J

8 9. Juego posicional DÍA 2º: MIÉRCOLES
El partido de juego posicional se inicia con dos sistemas de juego diferentes: *Equipo A: *Equipo B: (rival del domingo) En este apartado, hacemos hincapié no en los patrones y automatismos que perseguimos crear con los ejercicios anteriores de la estructura de nuestra metodología, sino reforzar los aspectos tácticos que darán identidad a nuestro equipo (como ataco y como defiendo). En este caso, buscamos con los movimientos de los jugadores nº6, 7 y 8 lo siguiente: Nº6: crear superioridad numérica en la salida del balón. Nº7: buscar asociarse con los jugadores del centro del campo para atraer a su marca (nº3). Aquí debería producirse un desdoblamiento ofensivo, que debería ser aprovechado por el jugador número 8 o bien por el nº2. El resto de jugadores, seguirán jugando en zona, no pudiendo rebasar la línea blanca discontinua. -Nº2: buscar acciones de 2x1 en banda, previo movimiento del jugador nº7 a zonas interiores.

9 4. Velocidad gestual A.J DÍA 3º: VIERNES Explicación del ejercicio:
Alberto Jiménez Rodríguez Explicación del ejercicio: La ½ del equipo que no realiza la rueda de pases, hace velocidad gestual (analítico). Se dispone el grupo como se ve en la imagen. Se trata de sortear los dos conos que hay en los perfiles (izq/der), y finalizar rápidamente. En la zona central, además, buscamos la pared con el compañero para finalizar con dos contactos como máximo (control y tiro). Cada dos disparos rotan hacia la derecha. Se realizan 2x8/1´ A.J

10 8. Evoluciones+Transiciones+ABP
DÍA 3º: VIERNES 8. Evoluciones+Transiciones+ABP Explicación del ejercicio: En ½ de campo, juegan 5 morados x 3 rojos. El objetivo de los morados es hacer gol al porter azul. No obstante, si el equipo rojo es capaz de recuperar el balón, se inicia rápidamente una transición ofensiva con los jugadores exteriores que esperan en los conos rojos. El equipo morado, deberá realizar una transición, en este caso defensiva, para evitar que el equipo rojo haga gol. Se juegan 2x7´/2´ Variante 1: Se pueden limitar los pases del equipo rojo para finalizar. Variante 2: Se puede iniciar la acción de morado desde el portero, buscando a algún jugador de banda. ***Las acciones de transición ofensiva y defensiva, no finalizan hasta que el balón sale por línea de banda o de fondo. De esta manera, le damos continuidad y acercamos a la realidad el ejercicio. A.J


Descargar ppt "METODOLOGÍA DE INTERACCIÓN PROGRESIVA APLICADA A LA VELOCIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google