LINFOMA HODGKIN Ej é rcito de Nicaragua Centro Superior de Estudios Militares Hospital Militar Escuela “ Dr. Alejandro D á vila Bola ñ os ” Facultad de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. David Gómez Almaguer
Advertisements

Linfomas No Hodgkin Dr. Juan Pablo Flores G. Profesor Asociado HU.
L I N F O M A S.
Dr. Roberto Carrillo B. Internista hematólogo
LINFOMA DE CELULAS B RICO EN CELULAS T
Linfoma de Hodgkin Clásico
Sección III Patología especial
No granulocitos linfocitos .
Linfomas.
7 de Octubre 2010 Dr. Carlos E Arce Lara HSJD
Linfoma de Hodgkin Representa el 30% de todos los linfomas
HOSPITAL CORDOBA SERVICIO DE HEMATOLOGIA
LINFOMAS Dra. María Dolores Herrero Mendoza.
PATOLOGIA DEL GANGLIO LINFATICO
Lic. Silvia Garcia de Camacho
Linfoma de hodgkin M.S.P. María Guadalupe Ramírez Zepeda
Vilariño-Maneiro L., Álvarez-Díaz H., Mariño-Callejo A., Sánchez-Trigo S., Caínzos-Romero T., Sardina-Ferreiro R., Gómez-Buela I., García-Rodríguez, J.
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
ENFERMEDAD DE HODGKIN.
Leucemia Linfocítica crónica
Dra. Yasmin Redondo de Malamud
Modulo: Hematología. Tema: Linfomas.
LINFOMAS.
Linfoma de Hodgkin Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna.
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGIA “DR. MIGUEL DORANTES MESA” SERVICIO ONCOPEDIATRIA CASO CLINICO.
LEUCEMIAS Y LINFOMAS EN PEDIATRÍA Dr. Fernando Fernández del Villar Pediatría y Puericultura 2015.
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO PARTE II Jota Orellana Cuellar.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
LINFOMA DE HODGKIN Y LINFOMA DE NO HODGKIN ROSA MARIA ASTETE OVALLE.
FIEBRE ORIGEN DESCONOCIDO EN PACIENTE VIH MR1 Medicina Enfermedades Infecciosas y Tropicales Lizzet Isabel Martinez Dionisio.
Gonzales Rivadeneira Gilberto Linares Diaz Brayan Montenegro Jiménez Luis Orbegoso Gastelo Jose.
VARIABLES PRONÒSTICAS
Dr. Cesar Homero Gutiérrez Aguirre
Astrocitoma Pilocítico
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
Inmunidad adquirida Existe 2 formas de inmunidad adquirida
TUBERCULOSIS.
MEDICINA II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
Frotis de sangre : linfocitos.
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
Por : Karla Heredia María José López
GAMMAPATIAS Medicina II
LEIOMIOSARCOMA RENAL METASTASICO
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
DRA YESENIA VALENZUELA VERGARA LINFOMAS CUTANEOS 2018.
LINFOMAS dra. Roxana blanco villarte medico hematologo
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
Linfoma primario de tiroides Linfoma de tiroides primaria ( PTL ) es un tipo raro de cáncer de tiroides. Surge a partir de células de sangre especiales.
MARIA ALEJANDRA MENDEZ CASTILLO DANIEL LIBARDO AMAYA DAZA.
Síndrome Linfoproliferativo tras Transplante Renal y Hepático
CASO CLÍNICO Nº 36.
L I N F O M A S.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
Los linfomas de no hodgkin son neoplasias de células T, B y NK. Las mas frecuentes son las de linfocitos B, a excepción de la infancia que el al revés.
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DOCENTE: FELIPE ULABARES.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
(Enfermedad de Hodgkin)
GENERALIDADES CÁNCER DE ESÓFAGO.
ONCOLOGIA INFANTO- JUVENIL
Cáncer de Pulmón.
Cáncer colorrectal. Epidemiologia y características La incidencia y prevalencia de cáncer colorrectal están directamente relacionadas con la edad. La.
Enfermedad de kawasaki y Roséola. Roséola Agente: la roséola es causada por el herpes virus tipo 6. afecta a los linfocitos T CD4. Huésped: afecta a niños.
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL.
Transcripción de la presentación:

LINFOMA HODGKIN Ej é rcito de Nicaragua Centro Superior de Estudios Militares Hospital Militar Escuela “ Dr. Alejandro D á vila Bola ñ os ” Facultad de Medicina Integrantes:  Nestor Alvarez  Cristiana Arteaga  Aryilia Campos  Valeria Fornos  Fernanda López  Camila Martínez  Víctor Aburto  Armidia Bustamante

 Neoplasia linfoide  Surge en un ganglio único o cadena ganglionar  Se disemina a tejidos linfoides contiguos anatómicamente  Presencia de células gigantes Reed-Sternberg: liberan factores que inducen a la acumulación de linfocitos, macrófagos y granulocitos reactivos  Reed sternberg derivan linfocitos B del centro germinal.  Responsable del 0.7% de todos los canceres nuevos en EE.UU  Media de edad: 32 años  Frecuente en adolescentes, adultos jóvenes y ancianos  Curable en la mayoría de casos  Neoplasia linfoide  Surge en un ganglio único o cadena ganglionar  Se disemina a tejidos linfoides contiguos anatómicamente  Presencia de células gigantes Reed-Sternberg: liberan factores que inducen a la acumulación de linfocitos, macrófagos y granulocitos reactivos  Reed sternberg derivan linfocitos B del centro germinal.  Responsable del 0.7% de todos los canceres nuevos en EE.UU  Media de edad: 32 años  Frecuente en adolescentes, adultos jóvenes y ancianos  Curable en la mayoría de casos

La mayoría se presenta como Linfadenopatia indolora y ausencia de respuesta inmunitaria cutánea, resultante de la depresión de la inmunidad celular, los factores liberados por las células reed-sternberg suprime la respuesta de TH1 y contribuye a la alteración inmunitaria Esclerosis nodular: enfermedad en estadio I-II Sin manifestaciones sistémicas Enfermedad diseminada: Estadio III-IV con celularidad mixta o depleción linfocítica Síntomas constitucionales: fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso Enfermedad diseminada: Estadio III-IV con celularidad mixta o depleción linfocítica Síntomas constitucionales: fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso

Diseminación Enfermedad ganglionar Enfermedad esplénica Enfermedad hepática Afectación de medula t ortos tejidos LH en estadios precoces se cura con radioterapia, aunque se observo que los pacientes supervivientes, tratados a largo plazo, presentaron otras neoplasias como cáncer de pulmón, mama y melanoma, los tratados con quimioterapia presentaron leucemia mieloide aguda principalmente, esto llevo al uso de fármacos quimioterapéuticos menos genotoxicos.

Mencione la clasificación del Linfoma de Hodgkin según la OMS

Mencione según el subtipo histológico cuales están asociadas a virus María Cristiana Arteaga Rosales

Este subtipo se asocia rara veces al Virus de Epstein Barr. Esclerosis nodular

Las células de Reed Sternberg están infectadas por el Virus de Epstein Barr en el 70% de los casos. Celularidad mixta

Se asocia a Virus de Epstein Barr en el 40% de los casos y su pronóstico es bueno o excelente. Rico en linfocitos

Las células de Reed Sternberg están infectadas por el Virus de Epstein Barr en el 90% de los casos. Se presente predominantemente en ancianos, en sujetos VIH+ de cualquier edad y en países no industrializados. Con depleción linfocítica

4. Características morfológicas (histológicas) de cada tipo de LH según la OMS Jeslyne Camila Martínez Villavicencio

Células de Reed-Sternberg clásicas Son células grandes (45 micras de diámetro) Multiples nucleos o un solo nucleo con multiples lóbulos nucleares Cada lóbulo nuclear con un gran nucléolo a modo de inlusion con el tamaño aproximado de un linfocito pequeño (5 a 7 micras de diámetro) Citoplasma abundante Las variantes mononucleares contienen un único núcleo con un gran nucléolo a modo de inclusion

Esclerosis nodular Células de Reed-Sternberg de variante lacunar: nucléolos más delicados, plegados o multilobulares y un citoplasma pálido abundante que a menudo se ve alterado al seleccionar los cortes, dejando el nucleo asentado en un agujero vacio “laguna” Depósito de colágeno en bandas que dividen los ganglios linfáticos afectados en nódulos circunscritos. La fibrosis puede ser escasa o abundante Infiltrado de fondo poliformo de linfocitos T, eosinofilos, células plasmáticas y macrófagos Células Reed-Sternberg CD15+, CD30+, normalmete VEB-

Infiltrado celular heterogéneo que contiene linfocitos T, eosinófilos, células plasmáticas y macrófagos benignos mezclados con células de Reed-Sternberg. Células de Red-Sternberg típicas (bi o multinucleadas con nucléolos grandes) y variantes mononucleares son abundantes Células RS CD15+, CD30+ y 70%VEB+

Es una forma infrecuente de LH clásico en el que los linfocitos reactivos suponen la inmensa mayoría del infiltrado celular Los ganglios linfáticos afectados están borrados difusamente, pero con una modularidad vaga, por que a veces pueden verse folículos residuales de linfocitos B Células mononucleares y RS frecuentes Infiltrado de fondo rico en linfocitos T Células CD15+, CD30+, 40% VEB+

Escases de linfocitos y abundancia relativa de células de Reed-Sternberg o de sus variantes pleomorfas Las células de RS están afectadas en más del 90% de los casos Células CD15+, CD30+ la mayoría de ellas VEB+

Ganglios afectados están difuminados por un infiltrado nodular de linfocitos pequeños mezclados con un numero variable de macrófagos Las células Reed-Sternberg clásicas son normalmente difíciles de encontrar. Contiene varias células linfocíticas e histociticas (L-H)que tienen un nucleo multilobulado que se parece a una palomita de maíz Eosinofilos y células plasmáticas son normalmente escasos o ausentes

Estadios clínicos según la clasificación Ann- Arbor para LH María Valeria Fornos Palma

Estas células se caracterizan por haber sufrido una recombinación de inmunoglobulinas en la region variable caracteristica de los linfocitos B. Tambien sufre hipermutación somática que explican su origen del centro germinal de los LB. A pesar de tener el origen a partir de LB no expresan los mismo genes del linfocito Son incapaces de sintetitzar inmunoglobulinas, expresan CD20. Las proteinas codificadas por el VEB participan en la metamorfosis de los LB en cls RS. Expresan factores que provocan un estado de inmunodeficiencia al alterar los LT CD8/CD4 El origen de las células gigantes neoplásicas de Reed sternberg se ha explicado mediante diversos estudios sofisticados.

Células grandes (45 micrómetros de diámetro) Múltiples núcleos o un solo núcleo con varios lóbulos nucleares Cada uno tiene un gran nucléolo a modo de inclusión Abundante citoplasma Apariencia de ojo de búho El nucléolo es color rosado intenso

Tiene un solo núcleo Este tiene un gran nucléolo a modo de inclusión

Propia del subtipo clásico de esclerosis nodular Núcleos delicados, plegados o multilobulares Citoplasma pálido y abundante

Propias del subtipo clásico de predominio linfocitico Núcleos polipoideos Nucléolos poco notorios o evidentes Citoplasma moderadamente abundante

Enfermedades con células semejantes a la Reed- Sternberg diagnóstico desde el punto de vista clínico y morfológico.

Células Reed-Sternberg presentes en Linfadenopatia reactiva como la mononucleosis infecciosa, canceres de tejido solido y muy raramente, en linfomas no-Hodgkin. Mononucleosis infecciosa Causada por el virus del Epstein-Barr. Fiebre, dolor de garganta, adenopatias generalizadas, esplenomegalia y la presencia de linfocitos T activados atípicos. linfocitos B infectados por el VEB parecidos a las células de Reed-Sternberg en los ganglios linfáticos

SubtipoCaracterísticas Morfológicas Esclerosis nodular (65%-70%) Células lacunares frecuentes y células RS ocasionales, diagnóstico; el infiltrado de fondo está compuesto por linfocitos T, eosinófilos, macrófagos y células plasmáticas; bandas fibrosas dividen las áreas celulares en nódulos. Celularidad mixta Células mononucleares y células RS diagnósticas frecuentes; infiltrado de fondo rico en linfocitos T, eosinófilos, macrófagos, células plasmáticas, células RS Infectadas por VEB en 70% Características Clínicas Subtipo más frecuente; estadio I o II, afectación ganglios linfáticos cervicales bajos, supraclaviculares y mediastínicos frecuente; presentación por igual en ambos sexos ;los pacientes son adultos Jóvenes Estadio III o IV; en H más que en M; incidencia bifásica, picos en adultos jóvenes y de nuevo en adultos mayores de 55, sudoración nocturna y pérdida de peso, y a un estadio tumoral avanzado.

SubtipoCaracterísticas Morfológicas Rico en linfocitos Células mononucleares y células RS diagnósticas frecuentes; infiltrado de fondo rico en linfocitos T. Depleción linfocítica Células RS diagnósticas, escasez de linfocitos. De predominio linfocítico Variantes L-H (células en palomitas de maíz) frecuente en un fondo de células dendríticas foliculares y linfocitos B reactivos. Características Clínicas Infrecuente; más en H más que en M; tiende a verse en adultos más mayores. Infrecuente; más frecuente en hombres mayores, sujetos infectados por el VIH y en países en vías de desarrollo; a menudo se presenta con enfermedad avanzada Infrecuente; hombres jóvenes con linfadenopatía cervical o axilar; Mediastínico, posee mayor probabilidad de recurrencia que las otras subclases.

INMUNOFENOTIPO DE LINFOMA HODGKIN Aryilia Guadalupe Campos López

Además de identificar la celularidad en el linfoma, el inmunofenotipo es punto clave para facilitar el diagnóstico, las células tienen un perfil inmunohistoquímico característico. Las características inmunifenitipas en las distintas subclases del LH incluyen: Tipo de esclerosis nodular: Las células RS tienen un inmunofenotipo característico, son positivas para los factores PAX5, CD15 Y CD30, y negativas para otros marcadores de LT y LB, y CD45. Este es el Inmunofenotipo “Clásico” de las células de Reed-Sternberg, que se presenta en la mayoría de las subclases de LH. CD15+, CD30+

Tipo celularidad mixta: El inmunofenotipo es idéntico al de tipo esclerosis nodular. Tipo rico en linfocitos: Células de RS con perfil inmunofenotipico clásico. Tipo con depleción linfocítica: El inmunofenotipo de las RS es idéntico al de otros tipos clásicos de LH. El inmunofenotipado es esencial, ya que la mayoría de los tumores sospechosos de pertenecer a este tipo demuestran ser en realidad un LNH de células grandes. Tipo de predominio linfocitico: Celulas RS y L-H presentes, estas ultimas expresan marcadores típicos de los LB del centro germinal, como CD20 y BCL6, y normalmente son negativas para CD15 y CD30.

Correlacionar tipo de LH con manifestación clínicas y su frecuencia Armidia Bustamante Vivas

Características clínicas. Pacientes con los tipos esclerosis nodular o predominio linfocitico: se presentan con enfermedad en estadio I-II, sin manifestaciones sistémicas normalmente Linfoma de Hodgkin se presenta con mayor frecuencia como una linfoadenopatia indolora Enfermedad diseminada (estadio III-IV) o con los subtipos de celularidad mixto depleción linfocítica: presentan síntomas constitucionales como fiebre, sudores nocturno, y perdida de peso, en la mayoría de casos se observa ausencia de la respuesta inmunitaria cutánea (anergia) resultante por la depresión de la inmunidad celular. La mezcla de factores liberados de las células de reed sternberg suprime la respuesta inmune TH1 y contribuye a alteración inmunitaria

La diseminación de LH sigue un patrón claro: 1.Enfermedad ganglionar 2.Enfermedad esplénica 3.Enfermedad hepática 4.Afectación de medula y otros tejidos. La tasa de curación en los estadios I y IIA se acercan al 90%. En la enfermedad avanzada estadios IVA Y IVB la supervivencia sin enfermedad a 5 años es de 60% al 70% Cuando se localiza en estadios precoces puede curarse con radioterapia

Esclerosis nodular : el mas frecuente que supone entre el de los casos Tipo celularidad mixta: constituye el 20-25% de los casos Tipo rico en linfocitos forma infrecuente de LH clásico, linfocitos reactivos suponen la mayoría del infiltrado celular Tipo depleción linfocítica: es el tipo menos frecuente de LH supone menos del 5% Tipo predominio linfocitico: no es el del tipo clásico. Responsable del 5% de los casos

Que tipos histológicos de Linfoma No Hodgkin deben diferenciarse de LH.

Diagnostico diferencial de Linfoma de Hodgkin Según el lugar de aparición y los síntomas asociados, el diagnóstico diferencial del linfoma de Hodgkin incluye los siguiente: Linfomas no hodgkinianos. tumores de células germinales. Timoma. sarcoidosis. Tuberculosis. Enfermedades que causen linfadenopatía Confirmación: Biopsia