EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

Dimensiones del proceso educativo
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
La educación en la sociedad del conocimiento:
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Reforma Curricular de la Educación Normal
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Universidad Autonoma Chapingo
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CULTURA Y EDUCACIÓN. AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA
Programa educación preescolar 2004.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Historia de la Educación
CONCEPTOS BÁSICOS PARA HABLAR DEL PEI
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
¿Qué es la transversalidad?
EL DOCENTE IDEAL.
PROYECTOS TRANSVERSALES
EL MUNDO HOY AURA ELENA BERNAL DE ROJAS PROFESORA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
Por Alejandra Grifferos Aguilar
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN EL CONTEXTO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Anexo 2.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Revisión de las categorías presentes en: PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD JAVERIANA Iris Cabra 9 de Marzo de
Maestría en Supervisión Educativa
DEFINIENDO EDUCACION.
PEDAGOGIA Y DIDACTICA Jorge Iván Zuleta. PEDAGOGÍA  Es el saber riguroso sobre la enseñanza, que se ha venido validando y sistematizando en el siglo.
Abelardo de la Rosa Díaz
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
CONCEPTOS BÁSICOS PARA HABLAR DE PLAN DE ESTUDIOS Preparado por: EDUARDO CASTILLO LUGO julio de 2011.
REFORMA CURRICULAR.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Desarrollo Endógeno: Desde la Producción Socialista
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Introducción a la Educación
Transformando la práctica docente
ETNODESARROLLO.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Jessica Janeth López Villanueva
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
¡BIENVENIDOS! PROYECTO PEDAGÓGICO APLICADO A GRUPOS EDUCATIVOS
E Educación Del latín ‘educare’, criar, nutrir, alimentar, y, de´ex ducere´, sacar, llevar, conducir de dentro hacia afuera Vía social por la cual se.
Transcripción de la presentación:

EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA SEPTIEMBRE DE 2010

Del latin cultus, acción de cultivar la tierra, CULTURA Del latin cultus, acción de cultivar la tierra, y en sentido figurado, acción de cultivar el espíritu Conjunto de representaciones y de comportamientos adquiridos por los humanos en cuanto seres sociales. Manera de sentir, pensar y hacer, en sentidos retrospectivo y prospectivo, que determinan su destino histórico-social

Del latín ‘educare’, criar, nutrir, alimentar, EDUCACIÓN Del latín ‘educare’, criar, nutrir, alimentar, y, de´ex ducere´, sacar, llevar, conducir de dentro hacia afuera Vía social por la cual se ejerce influencia sobre el ser humano para formarlo en un permanente proceso de apropiación de cultura Condensa, sistematiza y transmite la cultura, para la supervivencia de la sociedad y la elevación humana

NUESTRA EPOCA UN MUNDO GLOBALIZADO

“Si los últimos 50 mil años de existencia del hombre se dividiesen en generaciones de unos 62 años, habría transcurrido, 800 generaciones. 650 GENERACIONES 150 GENERACIONES Solo durante los últimos 60 generaciones ha sido posible, gracias a la escritura, comunicar de unos lapsos a otros. Solo en los últimos 6 lapsos de vida se ha podido leer textos impresos. Solo durante los últimos 4, ha sido posible medir el tiempo con precisión y utilizar el motor eléctrico. la inmensa mayoría de artículos materiales que utilizamos en la vida cotidiana ha sido inventada dentro de la generación actual, que es la que hace el número 800”. “El 90% de todos los inventos de la historia de la humanidad se han producido en la segunda mitad del siglo XX.

CAMBIOS EN EL MUNDO MODERNO LA REVOLUCION CIENTIFICO- TECNICA El nacimiento de nuevas ciencias y disciplinas: nació la bioquímica, cuyo objetivo esencial es la biosíntesis, es decir, la producción artificial de seres vivos. o la biotecnología, dedicada a reorientar la vida con la mano del hombre incluida la manipulación genética. Vivimos el paso de la automatización a la robotización, de la electrónica y la informática .

Cambios en el mundo del trabajo Esta cambiando la concepción del trabajo. las formas de trabajar y el perfil de la fuerza de trabajo. las formas de organización para hacerlo. las modalidades de vinculación laboral y los ingresos que se derivan de ella. A finales del siglo XIX el trabajo humano era un 95% manual y 5% intelectual, al finalizar el siglo XX el trabajo humano es 95% intelectual y 5% manual.

VIVIMOS EN UN MUNDO PREDOMINANTEMENTE URBANO EN 1900 EL 4% DE LA POBLACION MUNDIAL VIVIA EN CIUDADES, EN EL 2004 EL 63% DE LA POBLACION MUNDIAL ES URBANA

VIVIMOS EN UN MUNDO PREDOMINANTEMENTE URBANO EN 1900 EL 4% DE LA POBLACION MUNDIAL VIVIA EN CIUDADES, EN EL 2004 EL 63% DE LA POBLACION MUNDIAL ES URBANA

Se ha ampliado la pobreza y exclusión en nuestra sociedad

El futuro de la nuevas generaciones no puede ser la violencia

Cuestionamiento a los modelos de desarrollo El modelo imperante creía que crecimiento económico es igual a desarrollo. Una nueva visión del desarrollo mas multidimensional. Desarrollo a escala humana (Max neeff) El desarrollo como ampliación de las libertades (Amartya Sen) Relación de la ética y el desarrollo Capital social. Los modelos económicos le cerraron las puertas y excluyeron millones de personas del desarrollo

Una definición básica de democracia El vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo. Se entiende por régimen democrático un conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la mas amplia participación posible de los interesados. Norberto Bobbio

Pérdida de cohesión social. La sociedad presenta factores de desintegración social. En el trabajo, la familia, la vida comunitaria, la educación.

La vida comunitaria es cada vez una vida mas en solitario.

“Vivimos en un mundo de una opulencia sin precedentes, difícil de imaginar hace cien o doscientos años. Pero no sólo se han registrado cambios en el terreno económico. Durante el siglo XX se ha consolidado el sistema democrático y participativo como modelo superior de organización política. Actualmente los conceptos de derechos humanos y de libertad política forman parte de la retórica imperante. Las diferentes regiones del mundo, mantienen más lazos que nunca, no sólo en el campo del comercio y las telecomunicaciones, sino también en el de las ideas y los ideales interactivos. Sin embargo también vivimos en un mundo de notables privaciones, miseria y opresión”. (Amartya Sen, 1999)

Existe una especie de pobreza de espíritu que esta en flagrante contraste con nuestra abundancia científica y tecnológica. Hemos llegado a ser mas ricos materialmente, pero mas pobres moral y espiritualmente. Hemos aprendido a volar en el aire como aves y a nadar en el mar como peces, pero no hemos aprendido el simple arte de vivir juntos como hermanos. Martin luther King

Generar la inclusión en su ámbito de acción socializadora. Avanzar más rápida y radicalmente en el proceso de universalización y de aseguramiento de la calidad. Formar en competencias para el desempeño ciudadano Desarrollar el sentido de pertenencia de identidad plural en múltiples escenarios: local, nacional internacional, político, religioso, artístico, económico y familiar. RETOS DE LA EDUCACIÓN

APORTE S DE LA EDUCACIÓN Generar respuestas nuevas para atender a las necesidades específicas de los individuos y de sus comunidades. Contribuir a la construcción de una sociedad más justa, con valoración del ser humano, su dignidad y derecho a la realización plena. Superar el aislamiento e integrarse a los sectores sociales y productivos Ser el centro de la democracia, la solidaridad y el ejercicio libre del pensamiento. APORTE S DE LA EDUCACIÓN

Del griego ´paidós’, niño, ´ PEDAGOGÍA Del griego ´paidós’, niño, ´ agogía´, guiar, conducir al ser en formación. Se llamaba ´paidagogo´ o pedagogo, al esclavo que acompañaba al niño a la escuela y por extensión a quien los educaba. paideia, núcleo de la pedagogía griega que concretó el ideal de la formación como fin supremo de la educación La ´paideia’, se proponía la formación general e integral del hombre educado

VIGENCIA DE LA PEDAGOGÍA GRIEGA pedagogo al que guía o acompaña al educando en el proceso de formación. ‘enseñar’, guiar, señalar o mostrar para que se aprecie. El fin de la pedagogía es la formación integral del ser humano, (saber, ser y hacer), para que se desarrolle como ser racional, autónomo y solidario.

FORMACIÓN Proceso por el que se adquiere la cultura, como el modo específicamente humano de dar forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre, en una incesante edificación propia, de asimilación crítica. El ser humano nace inacabado, por tanto , le corresponde hacerse y continuar el proyecto de la humanidad. El ser humano está en una permanente y continua tarea - por- hacer para sí mismo y de sí mismo.

PEDAGOGIA Reflexión sistemática sobre la enseñanza, como proceso conscientemente organizado y dirigido. Saber sobre la enseñanza y las múltiples relaciones que en ella confluyen: cultura, conocimiento, formación Espacio de saber teórico y práctico del docente, que le permite orientar los fines de la enseñanza, las formas de relacionarse con los estudiantes, seleccionar los contenidos y los métodos.

PEDAGOGÍA SABER PRACTICA Acontecimiento cultural y social de la enseñanza y espacio de saber en el cual regiones de conceptos tienen existencia en las instituciones Los procesos de institucionalización del saber pedagógico, las particularidades que optan los sujetos y los saberes constituyen la práctica pedagógica Recoge la tradición educadora, la cotidianidad de la enseñanza y la institución educativa , explora las relaciones con el entorno sociocultural, la práctica política y las formas de articulación con las disciplinas que se enseñan. .

NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO EDUCABILIDAD Proceso de humanización que caracteriza el desarrollo individual y social. Disposición de los individuos para la formación, frente a las fuerzas educadoras, mediada por la razón. ENSEÑABILIADAD Característica de los saberes que les permite ser enseñados Docentes portadores de la cualidad de la enseñanza

NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO REALIDADES SOCIALES Determinada por la cultura, la economía, las tendencias educativas y las políticas institucionales, nacionales e internacionales. ESTRUCTURA EPISTEMOLÓGICA Constitución de la Pedagogía como ciencia social, desde sus propios desarrollos y en relación con el ser humano, la cultura y la sociedad

INTERROGANTES BASICOS DEL SABER PEDAGOGICO Fines Estudiante Contenidos Métodos Para qué enseño? A quién enseño? Qué enseño? Cómo enseño?

Proceso intencional mediante el cual la sociedad convierte a sus individuos en herederos de su saber, de su tradición de su competencia productiva, de su capacidad de convivencia presente y de sus posibilidades de proyección hacia el futuro. Experiencia sistemática que la sociedad diseña para que los jóvenes se humanicen y se enriquezcan espiritualmente ENSEÑANZA Campo intelectual de objetos, conceptos y métodos que trascienden lo instrumental, para ubicarla no sólo como saber y como práctica sino como elemento integrador entre el conocimiento, la sociedad y la cultura, y sus relaciones con los otros saberes, con la persona humana y sus formas de conocer

MOMENTOS DE LA ENSEÑANZA EL PROYECTO PEDAGOGICO EL GOBIERNO LA REFLEXIÓN

La pedagogía de las ciencias del espíritu. PEDAGOGIA - CIENCIA Fundamenta su derecho a la autonomía y a la especificidad en tanto ciencia, en el hecho de que ninguna otra ciencia o disciplina toma la responsabilidad de analizar la acción educadora. Se constituyó como disciplina científica, cuando se reencontraron tres tradiciones: La pedagogía empírica, La pedagogía crítica y La pedagogía de las ciencias del espíritu. Cada tradición tenía un paradigma de la educación que estaba constituido por problemáticas, interrogantes y formas de relación con la práctica. .

PEDAGOGIA E INTERDISCIPLINARIEDAD La Pedagogía como ciencia está en intima relación con varias disciplinas, aunque no depende de ellas. La pedagogía no es sólo otra disciplina sobre el hombre paralela a las demás, sino que es también un especie de ‘super saber social ‘ que reelabora y construye los sentidos producidos por aquellas bajo la perspectiva de la formación de los jóvenes dentro de un horizonte histórico- cultural determinado

PARADIGMAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS En el sentido de Thomas Khun, es el conjunto de teorías, métodos, problemas, objetos de estudio, técnicas y patrones de solución que caracterizan el trabajo investigativo de una comunidad pedagógica MODELO Instrumento analítico para describir, organizar e inteligir la diversidad de contingencias y estructuras que presenta un paradigma pedagógico, cuyo análisis parte de las preguntas básicas del saber pedagógico.

DOCENTE Y PEDAGOGÍA Docente: el que enseña Enseñar: tratar contenidos de las ciencias con ayudas técnicas y medios para aprender, en una cultura dada, con fines sociales de formación. Pedagogía es la ciencia del docente, se manifiesta cuando al enseñar, responde a las preguntas para qué enseño, a quién, qué, y cómo. Cuando el docentes se pregunta, también reflexiona sobre su autoimagen, como respuesta al cuestionamiento sobre ‘quién soy’, como alguien que enseña, por lo cual el docente genera conocimiento pedagógico

COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES. Competencias personales, ética, sensibilidad, liderazgo, sentido crítico, de participación y trascendencia. Competencias Pedagógicas, reconocimiento del estudiante como sujeto del saber, manejo teórico-práctico de las categorías fundamentales de la pedagogía y su relación interdisciplinaria con otras ciencias, manejo de métodos y técnicas de investigación para producir conocimiento pedagógico, dominio de las diversas formas de comunicación y tecnologías de la información. Competencias profesionales: conocimiento de la disciplina que enseña, de su historia de su estatuto epistemológico y de sus implicaciones didácticas.

MUCHAS GRACIAS DOCENCIA UNIVERSITARIA