Salir de Grecia (El agujero negro).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BLOQUE 1: EL PASO DEL MITO AL LOGOS. POLÍTICAFILOSOFÍA Aparición POLIS (s- IX). Colonizaciones y Juegos Olímpicos. Renacen arte y literatura. DEMOCRACIA.
Advertisements

Sofistas Segunda mitad del siglo V a.C. De la periferia de Grecia van a Atenas Primeros profesionales de la enseñanza. Pedagogos y maestros Maestros de.
La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia 1.El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía 2.La filosofía y los mitosLa filosofía y los.
Época arcaica. Siglos VIII-V a.C. Desde los primeros Juegos Olímpicos hasta hasta el comienzo de las Guerras Médicas S e van definiendo los rasgos de la.
Del esplendor al ocaso de la Polis. La Grecia Clásica - Contenidos Ss. V-IV ane: Momento de máximo esplendor en la historia de la Antigua Grecia. En Atenas,
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
Realizado por: Alejandra Rojas
SÓCRATES Solo sé, que nada sé..
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
Helenismo y los cínicos María Rodríguez Mata. Helenismo *Es un largo periodo de tiempo que abarca desde Aristóteles a finales del siglo IV A.C, hasta.
2. Sócrates y Platón 2.1 Sócrates y los sofistas. 2.2 Vida y obra de Platón. 2.3 La metafísica y la teoría del conocimiento. 2.4 La antropología. 2.5 La.
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
 Averroes era un filosofo árabe de Cordoba nacido el 14 de abril de 1126 en Marrakech y murió el 10 de diciembre de  Era un filosofo, matematico,
Filosofía Presocrática
“YO SOLO SÉ QUE NADA SÉ” Εν οιδα οτι ουδεν οιδα SOCRATES Por Jorge Balladares.
La filosofía griega clásica aristóteles I
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
Ética Profesional en los Negocios
Qué es y de dónde proviene.
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
SÓCRATES María Arévalo 5ºD Curso IES Avempace, Zaragoza
1 El origen de la filosofía
Teoría política de Platón
PRESOCRÁTICOS El origen de los presocráticos surge en Occidente. Su pensamiento genera una ruptura en las explicaciones míticas de la realidad y la vida,
Historia de la ciencia Martinez vargas edy johana
Línea del Tiempo Historia de la Ciencia
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
El problema antropológico
PLATÓN 428 a. C. – 347 a. C..
LA ANTIGUA GRECIA.
Fundamentos socio-culturales de la ética
Presentado por : Yecica Jaidiby castro Garcia
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
Historia de Grecia.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
Nayeli Marisol Omar Leslie
Prólogo: preparación de la clase 7
Elena Iguaz Carolina Talavera
[II] NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
Desarrollo Histórico de las Ciencias
La Ética de los Filósofos Clásicos Objetivos de la Clase: 1-Analizar ideas de bien, mal, felicidad y virtud dadas por Sócrates y Aristóteles 2-Comparar.
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Platón (427 – 347 a. C.) y el Estado Ideal
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
HELENISMO.
La vida es filosofía Jorge Cerezo Martínez.
Las disciplinas filosóficos
4.ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA
GRECIA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
FINALIDAD PEDAGÓGICA Y POLÍTICA
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
PLATÓN.
Más filosofía, por favor!
Os periodos da filosofía
Posibilidad del Conocimiento
EN LA DOCTRINA PLATÓNICA
3.Aristóteles Estagira (Macedonia) 384a.C a.C.
POSEE UNA INTENCIÓN LA TEORÍA DE LAS IDEAS SIRVE DE FUNDAMENTO
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA ES COSMOLOGÍA
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
Helenística Cultura capítulo 10.4.
La mente griega capítulo 10.2.
Transcripción de la presentación:

Salir de Grecia (El agujero negro)

FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS (anteriores a Sócrates), s. VI a. C FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS (anteriores a Sócrates), s.VI a.C. Período Arcaico Autores y arjés: Tales de Mileto: Agua Heráclito: Fuego, Dialéctica Parménides: el Ser, principio de no contradicción Demócrito: átomos y vacío (verdadero enemigo de Platón)

Democracia, Atenas, un Mundo Nuevo, superación de la cultura de la culpa. Período Clásico Sofistas Contexto: Político: guerras médicas, hegemonía de Atenas en la liga de Delos. Democracia. Sociocultural: Expansión comercial, riqueza, viajes, relativismo, justicia, diferentes leyes en las polis.

SOFISTAS La filosofía gira del estudio de la naturaleza al estudio del ser humano, porque en democracia nos podemos jugar el gobierno de la polis. ¿qué hacen los sofistas? Cobran por enseñar filosofía, retórica a aquellos interesados en tener un papel relevante en el ágora y la asamblea.

Sofistas Protágoras: la virtud de la humildad y la justicia necesaria para vivir en la polis, la poseemos todos los seres humanos. La verdad es relativa, lo bueno es lo más útil. Trasímaco: los dioses son espantapájaros con los que el poder nos controla. Hipias: el cosmopolita, frente a la soberbia ateniense y griega él cree que el valor de las costumbres es relativo y los demás pueblos no son bárbaros. Gorgias: nihilista, vs. Parménides cree en la nada, todo es ficción, no existe la verdad sólo la mejor retórica.

Sócrates Sócrates se da cuenta de que Atenas necesita nuevos valores, no se puede simplemente recuperar los valores homéricos o caer en el relativismo. Debemos buscar la verdad. Para buscar la verdad crea el método socrático, también llamado mayéutica.

Mayéutica La Mayéutica consiste en un diálogo basado en preguntas que realiza Sócrates a un interlocutor. Al principio el interlocutor parece seguro de lo que piensa sobre qué es el amor, la verdad, la libertad, etc. y los define. A continuación Sócrates le realiza preguntas sobre esas definiciones que le llevan a caer en contradicción, hasta que el interlocutor ha de admitir: “Sólo sé que no sé nada”. A partir de ese momento, uno puede estar preparado para “alumbrar” la verdad, según Sócrates.

Platón Platón distingue entre el mundo de Ideas eternas y el mundo sensible, es decir, el mundo que captamos con nuestros sentidos. Según Platón, a través de la razón podemos ascender del mundo sensible a las verdades eternas del mundo de las Ideas, por un proceso dialéctico de abstracción.

Política en Platón De acuerdo con esta teoría, aquellos que hubiesen entrenado su razón y conociesen la verdad, son aquellos que deben gobernar, por eso en su libro sobre la polis ideal, La República, está al frente la figura del Rey-Filósofo. Su sociedad estaría fuertemente estratificada, encontramos en ella la clase de los artesanos, los guerreros y, por último, los gobernantes.

Aristóteles Retoma el viejo interés de los milesios por la naturaleza y ordena por primera vez todo el saber de manera científica, clasificando las diferentes disciplinas según su objeto de estudio y su método. Además de sus trabajos en Física y Biología, realiza importantes distinciones en el campo de la filosofía.

Distingue entre saber teórico (metafísica, lógica, física…etc Distingue entre saber teórico (metafísica, lógica, física…etc.) y saber práctico (ética, política) También nos dice que el silogismo científico llega a conclusiones necesarias, verdaderas y universales, que son susceptibles de demostración y afirma que éste no es el caso de la argumentación dialéctica sobre temas que escapan a dicha demostración, como, por ejemplo, la conveniencia política de tal o cual ley.

Período Helenístico: 322 a.C. a finales del s.II d.C. Epicúreos/Hedonistas Estoicos Cínicos Escépticos La Ciencia en Alejandría: Aristarco de Samos, Arquímedes, Euclides, Ptolomeo, Galeno e Hipócrates.