IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Los pequeños productores en la República Argentina
Advertisements

PRODUCTIVIDAD.
UD. 12 GESTIÓN FISCAL 1. EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL
Formulación de proyectos de informática
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Las Variables Macroeconómicas
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
MÓDULO 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Presentar los disertantes
La PYME alemana, el “Mittelstand”: ¿De qué estamos hablando?
ECONOMIA: PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS
Macroeconomía.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
Por una Argentina para todos. Por una Argentina para todos.
TEORIA DE LA INVERSION.
El agro y algunos de sus problemas Bolsa de Comercio de Rosario
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Cooperativismo Agropecuario
Producto Bruto del Trigo Campaña 2006/07
Esta era la realidad del campo y su Aporte, hasta la imposición de las retenciones móviles.
Capítulo: 9 Inventarios.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Curso: Análisis Económico
Medidas para el Pequeño Productor
SOJA EL AREA EN ESTADOS UNIDOS Y LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE CHINA.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
TESCI ING. EN GESTION EMPRESARIAL PROFESORA: LIC. MARÍA TERESA F. GARCÍA MONTERO ASIGNATURA: ENTORNO MACROECONOMICO.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
la Administración Agropecuaria
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCIÓN SOJERA. SOJA Ambiente Recursos de luz, agua, nutrientes y micronutrientes del suelo y agroquímicos Economía Cotización.
CADENA DE VALOR DE LA YERBA MATE
MACROECONOMÍA Funcionamiento de la Economía Estudio de las Magnitudes Económicas Agregadas.
CHILE AGRICOLA Una mirada de la agricultura por regiones
Financiamiento de Proyectos de Biocombustibles Energía saludable para un mejor mañana Rodrigo Sánchez Mújica Guadalajara, Jalisco Mayo 2008.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
El impacto de la minería en la República Argentina
Macroeconomía: objetivos e instrumentos.
DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Gladys Rivera Herrejón
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
Impacto Impositivo sobre la Producción y Comercialización de Carnes y Granos C.P.N. Enrique Lingua Rosario, 11 de agosto de 2006 XIII Jornadas Nacionales.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
Sección 13 Inventarios NIIF PARA LAS PYMES
Macroeconomía.
MACROECONOMIA & MICROECONOMIA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
La Teoría de la Distribución
CONFEDERACION DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS
1 ENERGIAS ALTERNATIVAS ACTUALIDAD Y VISION ESTRATEGICA.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Agricultura en ecuador
David Ricardo y su teoría
Las macromagnitudes: el PNB
La estrategia de los negocios internacionales
Resumen Análisis Financiero
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
El precio, el valor y el costo.
El Mercado de Factores y la Distribución del Ingreso.
ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA
TRATAMIENTO DE LOS ACTIVOS FIJOS -CONFERENCIA- Prof.: Lic. Félix Geovany López Castillo.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO FUNDACIÓN APERTURA www.fundacion-apertura.com.ar

EL CAMPO: ¿GENERA EMPLEO? ¿APORTA SOLO EL 6% DEL PBI? FUNDACIÓN APERTURA EL CAMPO: ¿GENERA EMPLEO? ¿APORTA SOLO EL 6% DEL PBI? ¿TIENE “SUPER-UTILIDADES”? ¿PAGA IMPUESTOS? ¿EXISTE UNA OLIGARQUÍA RURAL?

¿Cuánto empleo genera el campo? FUNDACIÓN APERTURA ¿Cuánto empleo genera el campo? EL REGISTRO NACIONAL DE TRABAJADORES RURALES Y EMPLEADORES (RENATRE) TIENE MÁS DE 700.000 AFILIADOS. LA UOCRA APROXIMADAMENTE 300.000

DATOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN EN EL AÑO 2007 el 8% de los puestos de trabajo en nuestro país fueron generados por el Agro. Desde la década del ´70 el sector secundario o industrial casi no genera empleo, aquí y en el mundo, pero genera mucho empleo indirecto, eso mismo pasa con el denominado “sector primario”, no genera empleo pero si empleo indirecto. FUNDACIÓN APERTURA

Proceso mediante el cual una materia prima se va adecuando y modelando hasta llegar a configurarse como producto. Cada una de estas fases es en sí misma un conjunto de otros procesos importantes. En ese proceso intervienen materias primas, la producción, la logística, la transformación, la comercialización y todos los servicios que ella demande. CADENAS DE VALOR FUNDACIÓN APERTURA

MATRIZ INSUMO-PRODUCTO FUNDACIÓN APERTURA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES GENERAN EL 34% DEL EMPLEO TOTAL DEL PAÍS 4.500.000 PUESTOS DE TRABAJO QUE PRODUCE MÁS DEL 40% DEL PBI Juan Llach, Fundación Producir Conservando

FUNDACIÓN APERTURA Fuente: Ministerio de la Producción -Provincia de Santa FE

CADENA DE VALOR DE LA LECHE FUNDACIÓN APERTURA CADENA DE VALOR DE LA LECHE Fuente: Ponencia Dra. CPN Gabriela Farizano-Año 2008

CADENA DE VALOR DE LA CARNE FUNDACIÓN APERTURA CADENA DE VALOR DE LA CARNE

FUNDACIÓN APERTURA

Cadena de la carne (www.crea.org.ar) FUNDACIÓN APERTURA Cadena de la carne (www.crea.org.ar) 79% 21% Productor Otros Actores 14,8 $/kg de carne 26% 45% Rendimiento del gancho 55% Carnicería 24% Estado 24% 5% Costos transacción Faena y Matarife

La Cadena de Valor del Trigo Insumos Tierra Contratistas y servicios La Cadena de Valor del Trigo Exportación Industria Molinera Comercialización Industria Panificados y Farináceos Consumidor Final Producción FUNDACIÓN APERTURA Fuente: Argentrigo

¿Cuál es la renta agraria? FUNDACIÓN APERTURA ¿Cuál es la renta agraria?

RENTABILIDAD NO ES: MARGEN BRUTO MARGEN NETO GANANCIA ANUAL FUNDACIÓN APERTURA RENTABILIDAD NO ES: MARGEN BRUTO MARGEN NETO GANANCIA ANUAL

RENTABILIDAD: (MARGEN NETO/CAPITAL INVERTIDO) x 100 MARGEN BRUTO= Ingresos - Gastos de comercialización, implantación, cosecha y seguro. Sirve para definir prioridades de producción, pero no para evaluar los resultados de la producción de granos, para esto hay que contemplar todos los gastos. MARGEN NETO=Margen bruto – Gastos de Administración y gestión. Gastos de estructura, impuestos sobre débitos y créditos bancarios, impuesto a las Ga, impuesto sobre bienes personales y los saldos irrecuperables del IVA. RENTABILIDAD: (MARGEN NETO/CAPITAL INVERTIDO) x 100 FUNDACIÓN APERTURA

RENTABILIDAD es una tasa FUNDACIÓN APERTURA RENTABILIDAD es una tasa UTILIDAD GENERADA POR UN NEGOCIO DIVIDIDO EL CAPITAL NECESARIO PARA GENERAR ESA UTILIDAD EN UN PERÍODO DE TIEMPO (GENERALMENTE UN AÑO).

FUNDACIÓN APERTURA MODELOS DE CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA PROPUESTOS POR LA SAGPyA de la Nación AÑO 2007

Modelo cálculo rentabilidad 2008 FUNDACIÓN APERTURA Modelo cálculo rentabilidad 2008

FUNDACIÓN APERTURA Cálculo rentabilidad 2008

Cálculo de rentabilidad 2008 FUNDACIÓN APERTURA Cálculo de rentabilidad 2008

Cálculo de Rentabilidad 2009 FUNDACIÓN APERTURA Cálculo de Rentabilidad 2009

Cálculo de rentabilidad 2009 FUNDACIÓN APERTURA Cálculo de rentabilidad 2009

Cálculo de rentabilidad 2009 FUNDACIÓN APERTURA Cálculo de rentabilidad 2009

FUNDACIÓN APERTURA CAPITAL TIERRA El negocio agropecuario tiene un componente muy especial que es la tierra, la tierra es una herramienta para producir ingresos (como cualquier herramienta) y además tiene una valor intrínseco por tenencia

Fuente: Márgenes agropecuarios FUNDACIÓN APERTURA Fuente: Márgenes agropecuarios

TASA DE INCREMENTO DEL VALOR DEL SUELO FUNDACIÓN APERTURA TASA DE INCREMENTO DEL VALOR DEL SUELO Es una tasa que mide la evolución del valor del suelo con el paso de los años, sin tener en cuenta la inflación en dólares.

FUNDACIÓN APERTURA El negocio agropecuario tiene dos rentas: la productiva y la del suelo (por tenencia). La renta del suelo es de aproximadamente un 3,5% anual, de la que no se dispone excepto que se venda la tierra. Es una utilidad que se reinvierte siempre.

¿La Renta agraria es una renta natural? FUNDACIÓN APERTURA ¿La Renta agraria es una renta natural?

Principales cultivos y productividad FUNDACIÓN APERTURA Principales cultivos y productividad 29

Principales cultivos y productividad FUNDACIÓN APERTURA Principales cultivos y productividad FUENTE: Elaboración propia en base a datos del RAS (Registro de áreas sembradas). IPEC: Año 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. y de la SAGPyA. 30

Principales cultivos y productividad FUNDACIÓN APERTURA Principales cultivos y productividad FUENTE: Elaboración propia en base a datos del RAS (Registro de áreas sembradas). IPEC: Año 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. y de la SAGPyA. 31

¿LA SIEMBRA INTENSIVA CONTAMINA? FUNDACIÓN APERTURA

FUNDACIÓN APERTURA LA SIEMBRA DIRECTA ES MENOS AGRESIVA CON EL MEDIO AMBIENTE QUE PRACTICAS MÁS ANTIGUAS, O ANTERIORES. CUIDA EL SUELO DE LA EROSIÓN EÓLICA, DE LA PÉRDIDA DE HUMEDAD, Y EL PODER RESIDUAL DE LOS PRODUCTOS ES MUCHO MENOR QUE LOS QUE SE USABAN ANTES, COMO EL “DDT”. HABRÁ QUE SEGUIR INVESTIGANDO PARA ENCONTRAR METODOLOGÍAS QUE AYUDEN A MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL. LA INTENSIFICACIÓN ES LA ÚNICA MANERA DE PRODUCIR ALIMENTOS PARA UN MAYOR NÚMERO DE PERSONAS, SIN RECURRIR A LA TALA DE TODOS LOS BOSQUES NATURALES.

¿CUÁNTO IMPUESTO PAGA EL CAMPO? FUNDACIÓN APERTURA ¿CUÁNTO IMPUESTO PAGA EL CAMPO?

CUADRO DE RESULTUADOS DATOS DE JULIO DEL 2009 FUNDACIÓN APERTURA CUADRO DE RESULTUADOS DATOS DE JULIO DEL 2009 Fuente: Márgenes Agropecuarios

FUNDACIÓN APERTURA GASTOS DE ESTRUCTURA: Comprende gastos de movilidad, asesoramiento técnico, administración contratada, honorarios contables, conservación de mejoras y 50% de gastos de oficina, varios e imprevistos. GASTOS DE ESTRUCTURA NO GRAVADOS: Comprende sueldo y gastos de sueldos y cargas sociales de personal (encargado), impuesto inmobiliario, tasas municipales, 50% de gastos de oficina y gastos varios e imprevistos.

CUADRO CON SUMA DE IMPUESTOS-DATOS DE JULIO DEL 2009 FUNDACIÓN APERTURA CUADRO CON SUMA DE IMPUESTOS-DATOS DE JULIO DEL 2009 Fuente: Márgenes Agropecuarios

SOJA: PORCENTAJE DE IMPUESTOS POR JURISDICCIÓN DE GOBIERNO FUNDACIÓN APERTURA SOJA: PORCENTAJE DE IMPUESTOS POR JURISDICCIÓN DE GOBIERNO

MAÍZ: PORCENTAJE DE IMPUESTOS POR JURISDICCIÓN DE GOBIERNO FUNDACIÓN APERTURA MAÍZ: PORCENTAJE DE IMPUESTOS POR JURISDICCIÓN DE GOBIERNO

TRIGO: PORCENTAJE DE IMPUESTOS POR JURISDICCIÓN DE GOBIERNO FUNDACIÓN APERTURA TRIGO: PORCENTAJE DE IMPUESTOS POR JURISDICCIÓN DE GOBIERNO

GIRASOL: PORCENTAJE DE IMPUESTOS POR JURISDICCIÓN DE GOBIERNO FUNDACIÓN APERTURA GIRASOL: PORCENTAJE DE IMPUESTOS POR JURISDICCIÓN DE GOBIERNO

CUÁNTO SE LLEVA EL ESTADO EN RELACIÓN AL TOTAL FUNDACIÓN APERTURA CUÁNTO SE LLEVA EL ESTADO EN RELACIÓN AL TOTAL DATOS DE JULIO DEL 2009 FUENTE: Revista Márgenes agropecuarios-Agosto 2009

FUNDACIÓN APERTURA DATOS DE JULIO DEL 2009 Fuente: Revista Márgenes Agropecuarios. Agosto 2009

Definición tradicional de lo rural FUNDACIÓN APERTURA Definición tradicional de lo rural La definición tradicional parte de la dicotomía rural/urbano, campo/ciudad, entendiendo lo rural como atrasado, pobre, aislado, de cambios lentos, atado a la naturaleza y a la producción primaria; lo urbano como rico, moderno, dinámico, industrial, conectado con el mundo. Lo rural como una etapa del desarrollo social a ser superada por el avance del progreso y la urbanización. Desde este enfoque es una categoría residual, definida por defecto: lo que no es urbano, sin describir sus características propias.

FUNDACIÓN APERTURA Esta definición es la que subyace en el método estadístico que se utiliza para medir la población rural en nuestro país. En Argentina se utiliza actualmente una acepción de lo rural acuñada en Francia en el siglo XIX, cuyo criterio principal de diferenciación rural-urbana es la cantidad de habitantes por localidad.

Concepto de nueva ruralidad FUNDACIÓN APERTURA Concepto de nueva ruralidad Desaparece la dicotomía campo/ciudad, rural/urbano, se reconoce un continuum. La constante interrelación que se produce entre la industria y la producción agraria, la conformación de cadenas y complejos agroindustriales, la importancia de la innovación tecnológica, la creciente incidencia de la mano de obra urbana en el campo, el empleo rural no agrícola, el papel de la multiocupación entre buena parte de los productores agrarios hacen que esa dicotomía aparezca como falsa y deformante. Fuente: Hortensia Castro y Carlos Reborati-Trabajo realizado para el Min de Economía de la Nación

FUNDACIÓN APERTURA ¿Qué pasa si se cambia el umbral de tamaño de localidad para definir la población rural?

¿Por qué se vacían los pueblos pequeños? FUNDACIÓN APERTURA ¿Por qué se vacían los pueblos pequeños? Por la dinámica de las cadenas agroindustriales que hacen que cambie el sistema, y que se producen sin ninguna conducción pública. La dinámica del cambio tecnológico hace que se vacíen los pueblos como quedan vacías estructuras industriales cuando son reemplazadas por otras formas productivas. Los carreros pasaron a ser camioneros y no hace falta que vivan en forma dispersa o en pequeños pueblos.

DEFINICIÓN DE OLIGARQUÍA FUNDACIÓN APERTURA DEFINICIÓN DE OLIGARQUÍA “GRUPO DE PODER REDUCIDO, HOMOGÉNEO, ESTABLE, CON BUENA ORGANIZACIÓN EN SU INTERIOR Y CON FUERTES VÍNCULOS ENTRE SUS MIEMBROS, QUE GOBIERNA DE MODO AUTORITARIO, REFORZANDO AL EJECUTIVO, CONTROLANDO AL PODER JUDICIAL, MARGINANDO O EXCLUYENDO AL PARLAMENTO, DESANIMANDO O ELIMINANDO LA OPOSICIÓN”. (Diccionario de política de N. Bobbio). “FORMA DE GOBIERNO EN LA CUAL EL PODER ES EJERCIDO POR UN GRUPO DE PERSONAS QUE SE AÚNAN PARA MANTENER O AUMENTAR SUS PRIVILEGIOS.” “GRUPO REDUCIDO DE PERSONAS QUE TIENEN PODER E INFLUENCIAS EN UN DETERMINADO SECTOR SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO” (Definición de la Real Academia española)

RANKING DE EMPRESAS DE REVISTA MERCADO FUNDACIÓN APERTURA

LAS 1000 QUE MÁS VENDEN POR REVISTA MERCADO FUNDACIÓN APERTURA

UBICACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS EN EL RANKING FUNDACIÓN APERTURA

FUNDACIÓN APERTURA Las 20 primeras empresas del ranking de ventas del año 1997 y las del 2007. (Transf. En la cúpula empresarial, Claudio Lozano, AÑO 2009)

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA CÚPULA EMPRESARIA 1997-2007 FUNDACIÓN APERTURA CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA CÚPULA EMPRESARIA 1997-2007 La facturación global de la cúpula tuvo un mayor dinamismo que la evolución general de la economía. Su facturación pasó de representar el 31,6% del PBI corriente en 1997, a representar el 51,3% en el 2005, y en el 2007 un 56,1%. ESTO REFLEJA UN AVANCE EN LA CONCENTRACIÓN DE LA ECONOMÍA ARGENTINA. El 2007 refleja una mayor producción de riqueza, con una mayor explotación laboral (menor caída del desempleo, aumento de la precarización y caída del poder adquisitivo), incremento de la pauperización social (más pobres e indigentes) y un aumento de la inequidad en la distribución del ingreso. Crecimiento sostenido de la extranjerización: en 1997 las firmas extranjeras representaban el 64,3% de las ventas de la cúpula, en el 2005 el 75,8% y en el 2007 alcanzan el 77,3%. Fuente: Ana Rameri, Tomas Raffo y Claudio Lozano.

¿Cuán concentrada es la producción granaria? FUNDACIÓN APERTURA ¿Cuán concentrada es la producción granaria? Cantidad de productores de soja y girasol: 84.000 El 20% de los productores es responsable del 80% de la producción. Es decir que 16,800 producen 41,6 millones de tn, dividido por un rinde de 2,8 tn/ha dan lugar a 14,8 millones de ha. Dividido 16.800 productores nos da una superficie media de 881 ha. El 80% de los productores, es decir 67.200, producen 10,4 millones de tn de soja y girasol, que dividido por un rinde de 2,8 tn/ha dan lugar a 3,71 millones de ha. Dividido 67.200 productores nos da una superficie media de 55 ha. Fuente: Informe Bolsa de comercio de Rosario

¿Cuán concentrada es la producción granaria? FUNDACIÓN APERTURA ¿Cuán concentrada es la producción granaria? El 50% de la producción de soja y girasol se encuentra concentrada en el 2,2% de los productores, esto significa que 1.848 de ellos producen 26 millones de tn, que dividido 2,8 tn/ha determina una superficie conjunta de 9,29 millones de ha, es decir 5000 ha cada uno. La distribución de las superficies de las unidades productivas en Argentina es muy similar a la de EEUU. En ese país la mayor parte de la producción la obtiene un reducido porcentaje de los productores. El grado de concentración de los productores argentinos de soja y girasol es menor al grado de concentración existente en cualquier otro sector productivo argentino. Fuente: Informe Bolsa de comercio de Rosario

EL AGRO ES EL SECTOR MENOS CONCENTRADO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA FUNDACIÓN APERTURA EL AGRO ES EL SECTOR MENOS CONCENTRADO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA Volviendo a la definición de oligarquía de Bobbio, no se puede decir que exista oligarquía en el agro, 1800 productores no pueden controlar el precio de venta, este es determinado por el mercado internacional.

¿Cuán concentrada es la demanda de granos? FUNDACIÓN APERTURA ¿Cuán concentrada es la demanda de granos? Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

¿Cuán concentrada es la demanda de granos? FUNDACIÓN APERTURA ¿Cuán concentrada es la demanda de granos? Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Es mucho más concentrada la demanda FUNDACIÓN APERTURA Es mucho más concentrada la demanda Pero existen dos empresas cooperativas: ACA y FACA. Lo que hace falta es el rol regulador del Estado, que monitoree el funcionamiento de los mercados.

FUNDACIÓN APERTURA Por qué Brasil apoya al sector agropecuario, según su Ministro de Asuntos Estratégicos: Roberto Mangabeira Unger El sector agropecuario brasileño debe ser apoyado y protegido como política de estado, porque desarrolla el interior, atomiza la riqueza, genera empleo en el interior… y el estado debe protegerlo sobre todo contra dos realidades concretas, es un sector atomizado en donde nadie puede controlar por si solo la oferta de sus productos, pero donde existen oligopolios tanto de demanda como oferta. Existen oligopolios de los proveedores de insumos agropecuarios, 8 manejan el 80% de los insumos. Y existen oligopolios en la demanda los compradores de cereales son 5 que manejan el 90% de las compras y 4 frigoríficos manejan el 80% de las compras de carne bovina, por ejemplo… Fuente: Entrevista Canal encuentro, Febrero 2009

EN EL CAMPO SE DA LA LEY DE RENTA DIFERENCIAL Y DECRECIENTE. FUNDACIÓN APERTURA EN EL CAMPO SE DA LA LEY DE RENTA DIFERENCIAL Y DECRECIENTE. Esta es la base de la teoría de David Ricardo y Carlos Marx, y se basa en la diferencia de productividad del suelo y de la distancia a los mercados. En una misma zona puede haber distintos tipos de suelos con potenciales diferentes y a mayores distancias mayores costos de flete para transportar los insumos y para traer la producción.

LAS RETENCIONES POTENCIAN LA CONCENTRACIÓN AGRARIA. FUNDACIÓN APERTURA POR ESTAS RAZONES LAS RETENCIONES SON UN MAL IMPUESTO, SOLO JUSTIFICABLE EN FORMA TRANSITORIA. LAS RETENCIONES POTENCIAN LA CONCENTRACIÓN AGRARIA.

LA AGROINDUSTRIA: Genera empleos Produce derrame hacia otros sectores FUNDACIÓN APERTURA LA AGROINDUSTRIA: Genera empleos Produce derrame hacia otros sectores Aporta al PBI Aporta a las exportaciones Aporta a la recaudación fiscal Utiliza alta tecnología

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA FUNDACIÓN APERTURA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Farizano, Gabriela, Cadena de valor. Producto: leche. VI jornadas nacionales tributarias, previsionales, laboral y agropecuarias. Rosario, setiembre de 2008. Bobbio, Norberto, Diccionario de política Castro, Hortensia y Reboratti, Carlos, Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su definición. Ministerio de la Producción, SAGPyA, Dirección de desarrollo agropecuario. Bs. As. 2008. Campo y Comunidad, Aportes para la comprensión de la realidad del campo argentino. Julio 2008. www.aacrea.org.ar Apuntes sobre la ganadería de hoy, junio del 2009 www.crea.org.ar Rameri, Ana, Raffo, Tomás y Lozano, Claudio, Las transformaciones en la cúpula empresarial durante la última década; nuevos liderazgos, similar patrón productivo y mayor extranjerización. Mayo 2009. Revista Mercado. Ranking 2009, junio del 2009. www.santafe.gov.ar Cadenas de valor. Ministerio de la Producción de la Provincia de SANTA FE. Coparticipación a MMyCC www.argentrigo.org.ar Producto bruto del trigo. Campaña 2006/2007, Instituto de Estudios económicos bolsa de cereales para Argentrigo. www.sagpya.mecon.gov.ar Modelos de rentabilidad económica. www.mecom.gov.ar Coparticipación Revista Márgenes Agropecuarios INFORME BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO.