1. El modelo cibernético Hacia la auto-organización. Las organizaciones como cerebros Gloria Álvarez Hernández 27/03/2006 La organización y sus metáforas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gloria Álvarez Hernández 27/03/2006
Advertisements

TEORÍAS ORGANIZATIVAS Autoras: Lcda. Nava, Yraida Lcda. Verde Nathaly Maracaibo, febrero de 2016.
Elaborado por: José Carlos Peñaloza Rondero. LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN INTELIGENTE El campo de la organización hace referencia fundamental a los aspectos.
LIDERAZGODEFINICIÓN: “Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos”. “Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a.
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
LAS EMPRESAS COMO SISTEMAS DINÁMICOS Organización - Sistemas - Objetos - Elementos - Interrelaciones - Contexto Gestión Administrativa - 4to año
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional UNIVERSIDAD DE MANAGUA ASIGNATURA: DISEÑO ORGANIZACIONAL DOCENTE: ILLEANA SILVA RODRÍGUEZ
MAPEO DE PROCESOS. INTRODUCCION Las empresas u organizaciones para poder ser competitivas no solo deben tener planes y estrategias adecuadas, además los.
1. Las empresas modernas son un sistema complejo en el que se toman decisiones, se comunican y se instrumentan. Los componentes de la producción, incluida.
Cuadernillo soporte de teóricos n° 4
Dirección Estratégica
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Aprendizaje significativo
LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
ADMINISTRACION PUBLICA GOBIERNO ELECTRONICO.
Programación Orientada a Objetos
“Aprender y enseñar en colaboración”
Comunicación Comunicación
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
La Escuela del Desarrollo Organizacional DO
Aprender y enseñar en colaboración
LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Los sistemas de información en las empresas y los demás sistemas.
GESTIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
GENERANDO ESPACIOS de APRENDIZAJE INTEGRADORES
TEORIA DE SISTEMAS Profesor: José Antonio Riascos G.
Propuestas Informales
LOGO INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA ING. KARINA CRUZ OSCANOA TEMA LA ORGANIZACIÓN.
INTRODUCCION La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig.
CREATIVIDAD.
MODELOS ADMINISTRATIVOS Sonia Martínez morales
Escuelas Científicas (2)
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
Liderazgo, Poder y Política. Comportamiento Organizacional Cap
SISTEMA DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
Comportamiento organizacional
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
LAS ORGANIZACIONES COMO CEREBROS
QUÉ ES LA CREATIVIDAD La creatividad se puede definir como la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas. Es el pensamiento abierto divergente siempre.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Convierte tu CREATIVIDAD y tus IDEAS EN acción e INNOVACION Brenda Peña.
Programa de Políticas Públicas Magna ideas, current proventus
GERENCIA ESTRATEGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA DE HOY
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Fundamentos de Sistemas de Información
CIENCIAS HUMANAS Y CALIDAD TOTAL. El "Enfoque de los Recursos Humanos hacia la calidad total" (Comportamiento Organizacional) nos adentra en el estudio.
“ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS”
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Tema 1.- El desafío de ser persona
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
GUÍA DE ESTUDIO MÓDULO 2: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
JUEGO GERENCIAL. QUE ES UN JUEGO GERENCIAL Segun Walter Rodriguez Herrera los juegos gerenciales es una herramienta que facilita el aprendizaje de la.
Y SU SIMILITUD CON LA ORGANIZACIÓN CEREBRAL
La Escuela Ecológica- Adaptacionista
Liderazgo Según Peter F. Drucker (2001), “el liderazgo debe aprenderse y puede aprenderse”.
EMPRENDIMIENTO Creatividad es la capacidad de pensar diferente de lo que ya ha sido pensado.
Para la realización del diagnostico organizacional se requiere partir desde el origen mismo de la empresa, de su misión, visión, objetivos y propósitos.
TEORIA DE SISTEMAS MSc Alvaro Montenegro Báez. Domingo 31 de marzo del 2019 Análisis y diseño de sistemas IIngeniería en sistemas MSc. Miguel Alvaro Montenegro.
GESTIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Tema:IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION ______ 2017-I II IV.
Los modelos de gestión de la calidad  La cultura de la calidad ha llegado a las I.E.  Con ello una nueva manera de entender la gestión de la calidad.
Transcripción de la presentación:

1

El modelo cibernético Hacia la auto-organización. Las organizaciones como cerebros Gloria Álvarez Hernández 27/03/2006 La organización y sus metáforas Profesor: JL Rodríguez

3 Indice >Objetivo >Antecedentes. >Imágenes del cerebro. >Las organizaciones como cerebros de proceso de la información Procesos de la información, toma de decisiones y diseño organizacional Cibernética, aprendizaje y aprendiendo a aprender ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender? >Los cerebros y las organizaciones como sistemas holográficos Facilitando la auto-organización: principios del diseño holográfico La organización holográfica en la práctica >Ventajas y limitaciones de la metáfora del cerebro

4 Objetivo >Estudiar las metáforas del cerebro aplicadas a las organizaciones empresariales Imagen del cerebro como procesador de información: Modelo Cibernético Imagen holográfica del cerebro aplicada a las organizaciones

5 Antecedentes >G.R.Taylor expone en su libro “The Natural History of the Mind” algunas observaciones sobre las diferencias entre los cerebros y las máquinas >El cerebro se apoya en patrones o modelos de creciente refinamiento y no, como hacen las máquinas prefabricadas por el hombre, en relaciones de causa y efecto. Esto hace que el cerebro no sea comparable a ninguna otra cosa >¿Es posible diseñar organizaciones de manera que tengan la capacidad de ser tan flexibles, resistentes y con inventiva como lo es el cerebro?

6 Antecedentes >La mayor parte de nuestro pensamiento actual concibe a la organización como una relación entre partes especializadas unidas por líneas de comunicación, mando y control >Modelo mecanicista vs matriz de organización y modelos orgánicos >La organización orgánica es la que más probablemente se acerca al funcionamiento del cerebro en lo que se aproxima a un principio de auto-organización. >Limitaciones en la implementación de estas organizaciones (Teorías de dependencia, estudios de organizaciones orgánicas…)

7 Metáfora del cerebro >Metáfora del cerebro aplicada a la organización para que se promueva la acción creativa y flexible. Es importante que los elementos de la organización sean capaces de cuestionar la conveniencia de lo que están haciendo y modificar sus acciones tomando en cuenta la nueva situación. Esto requiere capacidad de auto-organización. >El cerebro como una metáfora obvia de organización si particularmente lo que queremos es mejorar las capacidades de inteligencia organizacional El proceso de dirección de estrategia y control como el cerebro y el sistema nervioso >Nos vamos a centrar en las organizaciones como cerebros.

8 Imágenes del cerebro >Sistema de información procesable >Sistema de control similar a un complejo ordenador >Central telefónica transmitiendo información a través de impulsos eléctricos >Sistema de televisión con capacidad de ensamblaje de imágenes coherentes a partir de millones de datos separados >Sofisticada biblioteca o banco de memoria de almacenamiento de datos de entradas y salidas >Sistema de reacciones químicas que transmite mensajes >Misteriosa “caja negra” que conecta estímulos y comportamientos >Sistema lingüístico operando a través de un código neural que transforma la información en pensamientos, ideas y acciones por medio de reacciones químicas y eléctricas más que como un código representado en un alfabeto que puede convertirse en un relato a través de palabras sencillas >Sistema holográfico Capaz de aprender a aprender Las organizaciones se pueden diseñar utilizando los principios holográficos

9 Indice >Objetivo >Antecedentes. >Imágenes del cerebro. >Las organizaciones como cerebros de proceso de la información Procesos de la información, toma de decisiones y diseño organizacional Cibernética, aprendizaje y aprendiendo a aprender ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender? >Los cerebros y las organizaciones como sistemas holográficos Facilitando la auto-organización: principios del diseño holográfico La organización holográfica en la práctica >Ventajas y limitaciones de la metáfora del cerebro

10 Las organizaciones como cerebros de procesos de la información >Si se piensa, cada aspecto del funcionamiento organizacional depende de una forma o de otra del proceso de la información >Las organizaciones son: Sistemas de información Sistemas de comunicaciones Sistemas de toma de decisiones >En las organizaciones mecanicistas estos sistemas son muy rutinarios y en las matriciales y orgánicas son más ‘ad-hoc’ y flexibles >Para comprender las organizaciones y su variedad de formas, nos vamos a centrar en las características de las organizaciones teniendo en cuenta los procesos de la información

11 Indice >Objetivo >Antecedentes. >Imágenes del cerebro. >Las organizaciones como cerebros de proceso de la información Procesos de la información, toma de decisiones y diseño organizacional Cibernética, aprendizaje y aprendiendo a aprender ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender? >Los cerebros y las organizaciones como sistemas holográficos Facilitando la auto-organización: principios del diseño holográfico La organización holográfica en la práctica >Ventajas y limitaciones de la metáfora del cerebro

12 Proceso de la información, toma de decisiones y diseño organizacional (1/2) >Toma de decisiones Premio Nobel Herbert Simon y otros (Años 40)  “Formulación de la toma de decisiones”, exploraron el paralelismo entre las decisiones tomadas por el hombre y por las organizaciones: Tanto las organizaciones como los hombres deben aceptar una frontera de lo racional, de lo que es “bastante bueno” ya que ha de asumir que las decisiones están basadas en simples normas empíricas y en información y en investigaciones limitadas Estos límites de la racionalidad están institucionalizados en la estructura y modos de funcionamiento de las organizaciones. Las organizaciones, por tanto, serían como “cerebros institucionalizados” que fragmentan, “rutinizan” y limitan los procesos de decisión para hacerlos más manejables Las jerarquías, las políticas, programas, planes y procedimientos normalizados ayudan a simplificar la organización real >En los últimos 30 años, las investigaciones de la organización como un proceso de información se centra en cómo la organización trata con la complejidad y la incertidumbre que presenta el entorno  Jay Galbraith

13 Proceso de la información, toma de decisiones y diseño organizacional (2/2) >Proceso de la información Jay Galbraith se centra en la relación de la incertidumbre, procesado de la información y el diseño de la organización Clasifica dos estrategias complementarias para tratar con la incertidumbre: Procedimientos para reducir los requerimientos de información Capacidad progresiva para procesar la información. Hay otros métodos para reducir la incertidumbre: controlar las fuentes de abastecimientos, control de un mercado, de los recursos críticos, etc. >Diseño organizacional Herbert Simon sugiere que las nuevas capacidades nos llevarán a nuevas formas organizacionales (  cambios en la organizaciones estructuralmente, espacialmente, en el liderazgo…). La introducción de los ordenadores y microordenadores Etiquetas radiofrecuencia. Se sustituyen las formas tradicionales de interacción humana, además las organizaciones van dependiendo progresivamente de los sistemas de información >¿Serán más inteligentes este tipo de organizaciones? ¿Se puede trascender la restricción de la “racionalidad limitada”

14 Indice >Objetivo >Antecedentes. >Imágenes del cerebro. >Las organizaciones como cerebros de proceso de la información Procesos de la información, toma de decisiones y diseño organizacional Cibernética, aprendizaje y aprendiendo a aprender ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender? >Los cerebros y las organizaciones como sistemas holográficos Facilitando la auto-organización: principios del diseño holográfico La organización holográfica en la práctica >Ventajas y limitaciones de la metáfora del cerebro

15 Cibernética, aprendizaje y aprendiendo a aprender >¿Se pueden diseñar sistemas capaces de aprender de forma parecida al cerebro? >La cibernética es una ciencia enfocada al estudio de la información, de la comunicación y el control. Término acuñado por Norbert Wiener, viene de “kubernetes” que significa “gobierno del timón” >Utilizó la metáfora cibernética para caracterizar los procesos de intercambio de información entre el sistema y el entorno, a través de los cuales las máquinas y organismos incorporan una autorregulación del comportamiento para mantener unos estados constantes Ie, El mando regulador de la máquina de vapor de Watts, el ILS, termostatos caseros >Los cibernéticos nos conducen a una teoría de la comunicación y aprendizaje de cuatro principios. Los sistemas son capaces de sentir, controlar y explorar aspectos significativos de sus entornos Deben ser capaces de comunicar esta información a las normas operativas que guían el comportamiento del sistema Ser capaces de detectar desviaciones significativas de las normas Ser capaces de iniciar acciones correctivas cuando se detecten discrepancias >Sin embargo, las habilidades de auto-aprendizaje están limitadas por las normas operativas y patrones. Por eso se distingue entre el proceso, aprendizaje y el grado de aprender a aprender

16 Indice >Objetivo >Antecedentes. >Imágenes del cerebro. >Las organizaciones como cerebros de proceso de la información Procesos de la información, toma de decisiones y diseño organizacional Cibernética, aprendizaje y aprendiendo a aprender ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender? >Los cerebros y las organizaciones como sistemas holográficos Facilitando la auto-organización: principios del diseño holográfico La organización holográfica en la práctica >Ventajas y limitaciones de la metáfora del cerebro

17 ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender? (1/2) >Los sistemas de cibernética simple son capaces de aprender en el sentido de que detecta y corrigen desviaciones desde normas predeterminadas pero no cuestionan si lo que están haciendo es apropiado. Aprendizaje de Bucle sencillo >Los sistemas cibernéticos más complejos como el cerebro y los ordenadores más avanzados sí tienen esta capacidad de cuestionar la importancia de las normas y de mirar más allá, son capaces de aprender a aprender y organizarse a sí mismos. Aprendizaje de Bucle doble >Frenos al aprendizaje de bucle doble La organización burocrática impone estructuras de pensamiento a los empleados estimulando a que no piensen por ellos mismos El “principio de la responsabilidad burocrática” que se extiende a la responsabilidad de los empleados en sus funciones. En un sistema que se premia el éxito y se castiga el error se incita a los empleados a ocultar los fallos del sistema para protegerse a ellos mismos. Vacio entre lo que se dice y lo que se hace  Teoría de la adopción de Chros Argyris (Hvd) y Donald Schon (MIT). También esto se acentúa por medio de procesos sociales tales como las ideas prefijadas del grupo

18 ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender? (2/2) >El aprendizaje de bucle doble requiere que se cuestionen los valores y normas. >El proceso de aprender a aprender depende de: Habilidad para mantenerse abiertos a los cambios ocurridos en el entorno Habilidad para cuestionar las suposiciones operativas de una forma más básica >Guías para desarrollar esta orientación al aprendizaje: Fomentar y valorar una gestión que acepte el error y la incertidumbre como una característica de los entornos complejos y variables Fomentar una aproximación al análisis y soluciones complejas que reconozca la importancia de explorar diferentes puntos de vista Evitar estructuras impuestas de acción sobre marcos organizados. Objetivos claramente definidos frente a cibernéticos: centrarse en definir y desafiar restricciónes Ritual “ringi” Un proceso de toma de decisión colectiva Willian Ouchi. Estilo de trabajo de los directivos americanos (mecanicista) y japoneses (cibernético) Facilitar el desarrollo de aprender a aprender relacionando la necesidad de intervenir y crear estructuras y procesos adecuados que ayuden a la implantación de los principios impuestos

19 Indice >Objetivo >Antecedentes. >Imágenes del cerebro. >Las organizaciones como cerebros de proceso de la información Procesos de la información, toma de decisiones y diseño organizacional Cibernética, aprendizaje y aprendiendo a aprender ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender? >Los cerebros y las organizaciones como sistemas holográficos Facilitando la auto-organización: principios del diseño holográfico La organización holográfica en la práctica >Ventajas y limitaciones de la metáfora del cerebro

20 Los cerebros y las organizaciones como sistemas holográficos >Imagen para crear una visión de la organización donde las capacidades requeridas en la totalidad están envueltas en las partes, permitiendo al sistema a aprender y auto-organizarse y mantener un sistema de funcionamiento incluso cuando las partes están aisladas >Ideas del carácter holográfico del cerebro: Carácter holográfico del cerebro: modelo de conexiones de las neuronas conectadas con cientos de miles: permitiendo un sistema de funcionamiento general y a la vez especializado Regiones del cerebro interdependientes y capaces de actuar en nombre de una de las otras Las partes izquierda y derecha se combinan para producir modelos de pensamiento, dominio de la capacidad creativa y analítico. Principio de conectividad Cada neurona es compleja y capaz de manejar una gran cantidad de información. El modelo o patrón de conectividad de las neuronas permite procesos de información simultáneos en diferentes partes del cerebro, receptividad simultánea de varios tipos de información y capacidad de darse cuenta de lo que ocurre en cualquier otro sitio Redundancia para potenciar el sistema holográfico y asegurar la flexibilidad de la operación, para crear una capacidad excedente que permita unas actividades y funciones a desarrollar Capacidad de autoorganización. Las áreas no dañadas emprenden las funciones de las dañadas. Esta capacidad la demostró el psicólogo G.W.Stratton

21 Facilitando la auto-organización. Principios del diseño holográfico (1/2) >Bases para crear una organización holográfica Tomar el todo en sus partes Crear conectividad y redundancia Crear simultáneamente especialización y generalización Crear capacidad de auto-organización >El diseño holográfico se basa en 4 principios interrelacionados Principio de redundancia de funciones Principio de variedad requerida Principio de aprender a aprender Principio de especialización mínima crítica >Fred Emery investigador de sistemas sugirió que hay dos métodos para diseñar la redundancia de un sistema: Redundancia por partes. Redundancia de funciones. >Los sistemas redundantes son holográficos cuando el todo está construido dentro de las partes redundantes. Las partes reflejan la naturaleza del todo. >En organizaciones, las extensión de conocimientos y cualificaciones requeridas es tanta que no es posible que todo el mundo esté cualificado en todas las cosas  Variedad requerida. W Ross Ashby sugiere que la diversidad interna de cualquier sistema de autorregulación debe coincidir en variedad y en complejidad con las de sus entornos con los que tiene que tratar

22 Facilitando la auto-organización. Principios del diseño holográfico (2/2) >Los principios de variedad requerida y de funciones redundantes crean sistemas que tienen la capacidad de auto-organización pero para que esta capacidad pueda realizarse y asumir una dirección coherente se necesitan los otros dos principios. >El principio de especificación mínima crítica pretende salvaguardar la flexibilidad: se especificará solamente lo absolutamente necesario para que una actividad particular ocurra. >Sin embargo el potencial de flexibilidad puede llegar a una situación caótica por lo que el principio de aprender a aprender se desarrolla como 4º elemento del diseño: Para que un sistema holográfico adquiera integración y coherencia en la resolución de las demandas variables debe dotársele de una capacidad de aprendizaje. Una de las responsabilidades de los que diseñan y gestionan es la de ayudar a crear un contexto de identidad compartida y orientación al aprendizaje >Herbert Simon sugiere que la jerarquía es la forma en que la inteligencia limitada asume la complejidad y que los sistemas evolucionan mucho más rápidamente si hay formas estables intermedias. Parábola de los dos relojeros >Ross Ashby tiene un punto de vista similar: los sistemas complejos no adaptativos pueden tener éxito en conseguir un estado regular en un tiempo razonable a menos que los procesos ocurran de subsistema a subsistema, siendo cada subsistema independiente del otro. Esto sucede en los sistemas auto-organizacionales. Adoptan un modelo escalonado jerárquico en el que conjuntos de subsistemas se ensamblan con un sistema de orden superior. Los principios holográficos intentan crear las condiciones para que tales patrones surjan

23 La organización holográfica en la práctica >Algunas organizaciones ya han comenzado a reestructurar muchas secciones de sus operaciones utilizando estos principios: una conocida firma de ordenadores > En muchas empresas innovadoras de Thomas Peters y Robert Walterman en su “investigación de la excelencia” se encuentran algunas características de los grupos autogestionados holográficos. Su interés se centra en la habilidad de las organizaciones para desarrollar un sentimiento compartido de identidad, misión y cultura corporativa. >Ese sentimiento es por lo que son coherentes las organizaciones holográficas que se llevan a cabo

24 Indice >Objetivo >Antecedentes. >Imágenes del cerebro. >Las organizaciones como cerebros de proceso de la información Procesos de la información, toma de decisiones y diseño organizacional Cibernética, aprendizaje y aprendiendo a aprender ¿Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender? >Los cerebros y las organizaciones como sistemas holográficos Facilitando la auto-organización: principios del diseño holográfico La organización holográfica en la práctica >Ventajas y limitaciones de la metáfora del cerebro

25 Ventajas de la metáfora del cerebro >Aportaciones al aprendizaje organizacional y de las capacidades de la auto-organización. Practicidad: Si la idea de la metáfora orgánica abogaba por la importancia de crear organizaciones capaces de renovarse y evolucionar y así poder enfrentarse a los retos y exigencias del entorno variable, la metáfora del cerebro ofrece principios básicos para que puedan alcanzarse Aportan ideas de cómo deben diseñarse las organizaciones innovadoras: como sistemas de aprendizaje, abiertas a la autocrítica y a las exigencia, de diseñar organizaciones que se puedan auto-organizar. Cómo la dirección estratégica facilita aprender a aprender: la idea de crear grados de libertad dentro de los cuales la organización puede evolucionar teniendo en cuenta el desafío y definición de restricciones eludiendo lo nocivo, más que definiendo objetivos que estrechan la comprensión del entorno y restringen las acciones. Gestión del conocimiento. >Ofrece un medio mediante el cual podemos movernos más allá de la racionalidad limitada que caracteriza a las organizaciones actuales (ie, por estar burocratizadas) >Ayuda a pensar cómo los ordenadores y microprocesadores pueden emplearse para facilitar nuevos estilos de organización

26 Limitaciones de la metáfora del cerebro >Conflictos importantes entre los requerimientos de aprendizaje y auto- organización por una parte y las realidades de control y poder por otra parte Cualquier movimiento fuera de la burocracia hacia la auto-organización tiene mayores implicaciones para la distribución de poder y control dentro de una organización El proceso de aprendizaje requiere un grado de apertura y autocrítica que es extraño en el modelo de dirección >Parte emocional del cerebro olvidada en esta metáfora >El movimiento hacia la auto-organización debe ir acompañado por un cambio de actitudes y valores, las realidades de poder pueden reforzarse por una inercia derivada de presunciones y creencias Proactividad vs Pasividad Autonomía vs dependencia Flexibilidad vs rigidez Colaboración vs competición Apertura vs cierre Pregunta democrática vs creencia autoritaria >Este cambio de personalidad de la organización sólo puede obtenerse al cabo de un largo período de tiempo

27 “Networked organizacions are vital for creating collective forms of intelligence that can ‘self-organize’ on a continues basis” Gareth Morgan

28 Backup

ADMON. CIENTÍFICA ADMON. CLÁSICA REL.HUMANAS F. TAYLOR H. FAYOL E. MAYO MAX WEBER …. PENSAMIENTO SISTEMICO ‘BENCHMARKING ‘COACHING ‘EMPOWERMENT CALIDAD TOTAL REINGENIERIA ‘OUTSOURCING PENSAMIENTO ESTRATEGICO MODELO CIBERNETICO BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO …. EMPRESA ¿MODAS??? CAMBIOS EN LOS VALORES Y LAS IDEOLOGIAS CRISIS ECONOMICA EFECTOCOMPLEJIDAD AMBIENTE CAMBIANTE REVOLUCION TECNOLOGICA