PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Diseño Curricular de Franciscanismo
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Programación Concepto Componentes Pasos o momentos.
Enfoque de competencias: ALGUNAS DEFINICIONES
Nacional.
Pedagogía en educación parvularia
Taller de Planificación del Aprendizaje.
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR TALLER REGIONAL.
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
Evaluación formativa.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Mg. Augusto Aguirre Colonio
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Planificación.
PAUTAS PARA ELABORAR UNA SESION DE APRENDIZAJE.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Aprendizaje en la acción Un principio metodológico Profesor j. Miguel Huerta M 2010.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA ESCUELA QUE QUEREMOS.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
CONCEPTOS GENERALES PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Plan de superación profesional 2014
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
La planificación Docente
Unidad curricular: Evaluación Educativa
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
Taller de planificación curricular
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Pautas para la reflexión pedagógica para realizar una planificación basada en competencias 2. ¿Quiénes son los estudiantes? 1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso aprendizaje-enseñanza? Principales componentes para realizar una planificación curricular 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? 4. ¿Cómo hacer para que aprendan? 5. ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo?

Le otorga sentido, pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes. 1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso aprendizaje-enseñanza? La situación del contexto es la realidad problematizadora que se constituye en un desafío, un reto o situación por resolver que tiene que abordar el estudiante para desarrollar sus competencias y capacidades. Le otorga sentido, pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes.

2. ¿Quiénes son los estudiantes? ¿Cómo son? ¿Cuántos son? ¿Qué saben del contenido? ¿Con qué apoyos cuentan en su familia, en la escuela y la comunidad? Es decir conocer cuáles son sus características, sus preferencias, sus intereses, conocimientos y habilidades previas, su desarrollo cognitivo, sus estilos de aprendizaje, actitudes hacia los contenidos escolares, motivación hacia el aprendizaje que se abordará, entre otros, posibilita realizar una programación adecuada y con capacidad de producir aprendizajes significativos.

3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? ? Para definir qué competencias y capacidades se trabajarán en la unidad didáctica, se considera : La situación del contexto que se va abordar. Aquellos aprendizajes expresados en los indicadores que deben alcanzar para resolver el problema, abordar la necesidad o interés que plantea la situación del contexto. Los niveles o el estado en el que se encuentran los aprendizajes de los estudiantes en relación con los que deben utilizar para resolver o abordar la necesidad o interés que plantean las diversas situaciones.

capacidades Los estudiantes desarrollan… Competencias 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? Los estudiantes desarrollan… capacidades Competencias Sin embargo en nuestra planificación más acotada se considera el desarrollo de Un conjunto de capacidades (áreas) Capacidad Un aspecto de la capacidad (indicadores) Pero sin perder de vista la competencia.

Considerar la complejidad del aprendizaje 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? Conocimientos de distinta naturaleza: operativos, procedimentales, conceptuales, etc. Habilidades cognitivas diversas: deducir, inducir, analizar, sintetizar, categorizar, etc. Capacidades relacionales: manejo de conflictos, trabajo en grupos heterogéneos, etc. Herramientas cognitivas, como mapas, esquemas, modelos, etc. Cualidades personales, como actitudes o rasgos de carácter. Considerar la complejidad del aprendizaje

Estos conocimientos, habilidades, 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? Estos conocimientos, habilidades, Destrezas o actitudes están expresados en los indicadores de las rutas de aprendizaje para el caso de las competencias vinculadas al aprendizaje de matemático, comunicación y ciudadanía están graduados por grado, Dan cuenta de la evolución del aprendizaje.

3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? Para los aprendizaje que aún no cuentan con rutas de aprendizaje el referente son las competencias y capacidades expresadas en el Diseño Curricular Nacional. El esfuerzo que tenemos que hacer en ese caso, es en elaborar los indicadores que den cuenta de la evolución del aprendizaje.

ROL DEL DOCENTE 4. ¿Cómo hacer para que aprendan? Se requiere que el docente “planifique” la conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ROL DEL DOCENTE Porque éste varía en función de las características de los estudiantes y la naturaleza de los aprendizajes que se desarrollan

4. ¿Cómo hacer para que aprendan? Ofrecer un abanico de estrategias metodologías y técnicas que posibiliten el desarrollo de las competencias y capacidades previstas. Promover el desarrollo del aprendizaje autónomo y cooperativo considerando la naturaleza social del aprendizaje. Reconocer diversos espacios pedagógicos (aula, escuela, comunidad, etc.) para el desarrollo de los aprendizajes. Responder a la diversidad programando acciones para atender a: los niveles de aprendizaje, estilos de aprendizaje, y sus condiciones emocionales y afectivas. Considerar situaciones reales o próximas a la realidad que planteen retos y desafíos significativos para el estudiante. Favorecer diversas interacciones : entre niños, con el material, con el contexto. MEDIACION DOCENTE

4. ¿ Cómo hacer para que aprendan? Establecer la relación entre lo que van a aprender los estudiantes y … Las estrategias Las técnicas Las metodologías Los materiales didácticos MEDIACION DOCENTE

4. ¿ Cómo hacer para que aprendan? Considerar diversidad de acciones, roles, recursos y formas de organización del espacio y de los estudiantes, en función de las competencias y capacidades que se van a desarrollar. Evitar la monotonía, la acción mecánica, la simplificación metodológica en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Contar con secuencias didácticas previamente elaboradas y pertinentes a las áreas, que evite la improvisación y favorezca el logro de los aprendizajes previstos. Flexibilidad de la secuencia didáctica para atender las necesidades específicas de los estudiantes, sin improvisar ni perder de vista lo que se quiere lograr. MEDIACION DOCENTE

5. ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo? La competencia y las capacidades se desarrollan. por eso es importante tener presente los hitos (la evolución de las mismas), para saber que se espera que logren. En ese sentido es esencial tomar en cuenta los indicadores para planificar y evaluar.

5. ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo? Para saber “qué y cómo están aprendiendo” debemos prever los momentos, métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar sus aprendizajes. Momentos: inicio, proceso, final de unidad, trimestre. Instrumentos: rúbricas, lista de cotejo, etc.

¿Qué es la planificación curricular? Para reflexionar… “Ustedes saben que en la administración pública tenemos una larga tradición de llenar formularios para presentar en ventanilla ¿no es cierto? en cualquier Ministerio que uno haga una gestión. La planificación curricular se ha convertido en eso, en llenar un formulario y detrás de la pregunta, ¿cómo se programan las rutas?, la respuesta es ¿Cuál es el formulario que corresponde?”. Luis Guerrero (Segundo Taller de Fortalecimiento de Capacidades del Equipo de Asistencia Técnica del Ministerio de Educación, Huampani, 2013).

¿Qué es la planificación curricular? Se convierte en un texto el que debe ser analizado y ajustado durante su ejecución Sistemático Reflexivo Proceso

Algunas conclusiones La planificación educativa, es un proceso que se diseña y organiza, de manera reflexiva y cuidadosa en búsqueda de resultados. La planificación nos sirve para definir, anticipar, organizar y prever, los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustados a las características y necesidades de nuestros estudiantes para lograr que todos aprendan. No se trata de establecer formatos para que todos lo hagan de la misma manera o de cumplir con un proceso administrativo.

Algunas conclusiones Por ello es importante que cada docente pueda ir encontrando la mejor forma de hacer su planificación. En esta tiene que estar muy claro, ¿Qué aprenderán sus estudiantes? ¿Cómo hará para que aprendan? Y ¿Cómo sabrá que se están logrando los aprendizajes? Para definir qué tienen que aprender los estudiantes, los docentes cuentan este año con el Diseño Curricular Nacional y con las Rutas del Aprendizaje. En las rutas de aprendizaje los docentes también podrán encontrar estrategias que puede utilizar en el desarrollo de su planificación para lograr que los estudiantes aprendan