Programa nacional de Educación Sexual integral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección General de Educación Secundaria
Advertisements

Responsabilidad de la Escuela
Plan © Plan PARTICIPACION JUVENIL Y DESARROLLO LOCAL Dra. Carmen Heredia. Asesora Nacional de Salud.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL RECURSOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN
Jornadas de Formación Institucional “Educación Sexual Integral, es parte de la vida, es parte de la Escuela” La enseñanza de la ESI en los Diseños Curriculares.
Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa
La ESI en la escuela secundaria
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
Sin título. Instituciones Responsables Centro Cultural Pájara Pinta Observatorio de los Derechos de la Niñez. Colectivo de prevención y erradicación del.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Instituto para el Matrimonio y la Familia - UCA EDUCACIÓN SEXUAL, MATRIMONIO Y FAMILIA Dra. Zelmira Bottini de Rey Mons. Mg. Alberto G. Bochatey, O.S.A.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
Derechos Humanos, sexuales y reproductivos Dra. Amelia del Sueldo Padilla
SESIÓN 1 PRIMERA PARTE Educar a un adolescente en la familia.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Junio de 2016 PROGRAMA PROVINCIAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL.
 Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
TEMA: DERECHO ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES Integrantes: Bernabel Echegaray Roberto Díaz cahua Frank Gavilán treyce Mesías Alva angeló.
Orientaciones para la actualización o elaboración del reglamento interno de las unidades educativas en el marco del reconocimiento oficial 2016.
EDUCACIÓN Y SALUD EN LA LEGISLACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
CURSO BASICO DE FORMACIÓN CONTINUA
La atención a la infancia: marco jurídico y políticas sociales
INSTITUTO TECNICO NACIONAL DE COMERCIO MANUAL DE CONVIVENCIA.
LEY Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
Educación Sexual Integral
Los derechos de los niños El derecho de l niño a la educación
Lic. Carmen Flores Estévez
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
PROGRAMA COLEGIOS ABIERTOS (CABI)
LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué son los Derechos Humanos (DDHH)? Son un conjunto de derechos que le.
Derechos sexuales y reproductivos
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
* BASES NORMATIVAS Y LEGALES EN LA ATENCION DEL ADOLESCENTE Mg. Verónica Espinoza Loayza.
LA RELIGIÓN EN LA ESCUELA
Z.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES Psic. Abel Chacón Tamo.
Cinco Ejes conceptuales de la ESI
DIVERSIDAD EN EL AULA DE CLASES
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Equipos Referentes Escolares de ESI
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Implementación de las Leyes Provinciales Nº y Nº 5
CODIGO DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA “SAN JOSÉ DE CALASANZ”
Curso :Los desafíos de la educación sexual integral en la escuela Prof.: Yanina Hidalgo.
ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
PRESENTACION CNBA
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ODS 4 - EDUCACION Garantizar una educación inclusiva y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo.
Plan de convivencia. Derechos del alumnado 1.Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes. 2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber.
CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOBRE CONVIVENCIA Y EDUCACION SEXUAL INTEGRAL PARA DIRECTIVOS, SUPERVISORES Y EQUIPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN DE LAS ESCUELAS.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
MARCO LEGAL Convención Internacional de los derechos del niño (Naciones Unidas,1989) Se reconoce especialmente en los artículos 12, 23, 24 y 26 a los niños,
Transcripción de la presentación:

Programa nacional de Educación Sexual integral

Ley N°26.150 programa nacional de educación sexual integral (2006) ARTICULO 1º — Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. En misiones: decreto N°1122 del 2010: reglamentación de la ley VI-n°129 (antes ley provincial N°4.410)

Se entiende a la Educación Sexual en la escuela como un escenario de encuentros: entre jóvenes y adultos, entre disciplinas y saberes, entre responsables de políticas públicas, entre familias y escuelas, entre cosmovisiones, creencias religiosas y tradiciones culturales, en el marco del respeto por el derecho a información de nuestra infancia y adolescencia. La voluntad no es entablar polémicas estériles con ningún sector, sino establecer acuerdos (a través del diálogo) para cumplir con el compromiso que la ley impone a las carteras educativas.

1990: Ley 23.849 Convención sobre los Derechos del Niño 1994: Constitución de la Nación Argentina. 2000: Ley 25.273 Inasistencias justificadas 2003: Ley 25.673 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable 2003: Ley 25.808 Derecho de las adolescentes embarazadas y/o mamás o papás a continuar estudiando 2004: Ley 25.929 Ley Nacional de Parto Humanizado 2005: Ley 26.061 Protección Integral de los Derechos de las niñas, niños y Adolescentes 2006: Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley de Educación Nacional N°26.206 2006: Ley 26.130 Anticoncepción quirúrgica 2008: Ley 26.378 Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad 2009: Ley 26.485 Protección Integral para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres 2009: Ley 26.529 Derechos del paciente, historia clínica y consentimiento informado 2013: Ley 26.862 Fertilización asistida 2014: Ley 26.994 Código Civil y Comercial (artículos 26 y 639-638) 2015: Ley 27.234 Jornada Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género 2015: Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo Marco normativo

Lineamientos curriculares Los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral, fueron aprobados por el Consejo Federal de Educación en mayo de 2008, mediante la Resolución Nº 45/08. Enuncian propósitos formativos y contenidos básicos para todos los niveles y modalidades del sistema educativo de nuestro país. Marcan grandes sendas en relación al abordaje de los contenidos de educación sexual integral que es preciso garantizar en las instituciones pero, a la vez, suponen la posibilidad de adecuación propia, respetando la diversidad sociocultural, el ideario institucional y las convicciones de sus miembros. Los contenidos son abordados desde las distintas áreas y disciplinas e incluye situaciones de la vida cotidiana presente en las aulas y en nuestras escuelas. También responde a las etapas evolutivas de la infancia y la adolescencia, a la vez que promueve el trabajo articulado con los efectores de salud, las organizaciones sociales y las familias.

Educación Sexual Integral Se aborda de manera transversal y/o en espacios específicos Articula aspectos biológicos psicológicos sociales afectivos y éticos Contenidos adecuados a las edades de niñas, niños y adolescentes Acciones Sistemáticas INSTITUCIONALIZA-CION

Materiales didácticos y propuestas para el aula

Ley 27.234 “Educar en Igualdad” Prevención y Erradicación de la Violencia de Género 2015 ARTÍCULO 1° La presente ley establece las bases para que en todos los establecimientos educativos del país, públicos o privados, de nivel primario, secundario y terciario se realice la jornada “Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”, para que los alumnos, las alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

Resolución del CFE n°340/18 Núcleos de aprendizaje prioritarios para el Nivel Inicial Las partes externas del cuerpo humano. El vocabulario correcto para nombrar los órganos genitales. Los procesos de gestación y nacimiento. La disposición de recibir y dar cariño. La confianza, la libertad y la seguridad para expresar ideas, opiniones y pedir ayuda. La adquisición de pautas de cuidado y auto protección. Igualdad de oportunidades para niñas y niños en juegos y trabajos, evitando estereotipos de género. La diversidad de familias. El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos.

Resolución del CFE n°340/18 Nivel primario El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración. Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. Los caracteres sexuales. Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género. El análisis de los estereotipos corporales de belleza. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. Los vínculos y las relaciones de pareja. El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos. Los métodos anticonceptivos. La prevención de las infecciones de transmisión sexual. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as. La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas.

Resolución del CFE n°340/18 Nivel Secundario La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo. El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva. El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón. Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida. El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos. Construcción de identidad y de proyecto de vida. El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as. Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo. Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral. La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata. El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos. La violencia de género en la adolescencia. La prevención de infecciones de transmisión sexual. Distintas miradas sobre el aborto (como problema ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico, etc.). Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual. Prevención del grooming. Redes sociales y sexualidad.

Resolución del CFE n°340/18 Formación Docente La complejidad de los procesos de construcción de la sexualidad y sus expresiones a lo largo de cada período madurativo. La adquisición de conocimientos amplios, actualizados y validados científicamente sobre las distintas dimensiones de la educación sexual integral, así como las habilidades requeridas para su transmisión a niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo: dimensiones psicológicas, biológicas, éticas, de derecho, socioculturales e históricas, de salud. La normativa nacional e internacional sobre la responsabilidad del Estado en la educación sexual, y los derechos de los niños, niñas y adolescentes de recibir dicha educación en iguales condiciones. La generación de espacios que permitan el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Desarrollo de habilidades para el tratamiento de situaciones producto de las diversas formas de vulneración de derechos como el maltrato infantil, el abuso sexual, la violencia de género, y la trata de niños/as.

PUERTAS DE ENTRADA DE LA ESI EN LAS ESCUELAS La Reflexión sobre nosotros/as. La enseñanza de la ESI: El desarrollo curricular. La organización de la vida institucional. Los episodios que irrumpen en la vida escolar. Las familias y la comunidad.

Los ejes conceptuales de la ESI son: Respetar la diversidad Cuidar el cuerpo y la salud Ejercer nuestros derechos Reconocer la perspectiva de género Valorar la afectividad

Subsecretaría de Educación Muchas gracias Subsecretaría de Educación Programa Educación Sexual Integral programaesimisiones@gmail.com