Psicología de la Gestalt

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Psicología Gestalt La psicología de la gestalt se originó en Frankfurt (Alemania), con el artículo de Max Wertheimer sobre movimiento aparente – que se.
Advertisements

TEMA: CIENTIFICOS DE LA PSICOLOGIA.  La psicología científica, despojada de la especulación y la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica,
NOCIÓN DE CRISIS y de GESTIÓN DEL CAMBIO.
Migdali Hernandez Rivera.  Estudia la conducta, el proceso mental del individuo, los fenómenos y procesos psíquicos y el comportamiento del ser humano.
La filosofía griega clásica aristóteles I
María Santana Díaz CISO 1010 Informe Oral. Definición ¿Que es la Psicología? Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones.
Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
Dualismo Cuerpo-Mente. DEFINICIONES: Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios.
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
ENFOQUE TÉCNICO Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo Adriana Christopher Florencia Howard Beatriz Méndez Claudia Salcedo.
Psicología I UNLP Prof. Julieta Malagrina
Psicología I . UNLP Prof. Mg. Julieta Malagrina
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
2.2. El conductismo Cronología: corriente dominante durante 1ª mitad del s. XX Creador: Watson Otros conductistas: WATSON, PÁVLOV y SKINNER Ideario: Enfoque.
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
LA PSICOLOGÍA EN EL ADULTO MAYOR Federico Flores – Psicólogo
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Psicología Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile
De los juegos como conflicto a los juegos como negociación
PSICOLOGIA DE LA GESTALT
A.- CONFIGURACION DEL CAMPO PERCEPTIVO.
Sensación Es una abstracción, explica de qué modo se opera en el sujeto la captación de los estímulos. Órganos receptores Órganos de transmisión Órganos.
ESCUELA COGNITVA-CONDUCTUAL
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
LAS TEORIA PSICOLOGICAS DEL CONSTRUCTIVISMO
Clark L Hull Ps Jaime E Vargas M A515TE.
“Investigación científica y tipos de investigación”
Modelo de Sistemas de Betty Neuman.
La Psicología como ciencia:
Objetivos de Aprendizaje
¿Qué opinión le merece?.
PRINCIPALES TEORIAS PSICOLOGICAS
El modelo socio-histórico y cultural de Lev Vygotsky
Recolección DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS de Datos Cualitativos
Nombre: Ricardo Contreras Salinas
Teoría de la Gestalt TEORÍA DE LA GESTALT:  La psicología de la forma —Gestaltpsychologie, en alemán— nació hacia 1912, de la mano de Max Wertheimer, responsable.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Claves de la Psicología del Aprendizaje Actual
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ASIGNATURA: DESARROLLO PROFESIONAL TEMA: LIDERAZGO EDUCATIVO DOCENTE: LICDA. JESSICA SERPAS.
JOHN ROMANES Y LLOYD MORGAN
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Ingeniería de Sistemas [UNI – NORTE]
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
TEORÍA COGNITIVAS.
TEMA 4. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN
Repaso para examen.
Relaciones Psicosociales
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
Juan D. Machin-Mastromatteo
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
Escuelas de psicología
A.- CONFIGURACION DEL CAMPO PERCEPTIVO.
Filosofía y Psicología Percepción
Psicología I . UNLP Prof. Mg. Julieta Malagrina
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
Pensar la evaluación como práctica
Tema 3º. Técnico Superior Especialista en Educación Infantil
PSICOLOGÍA SOCIAL Liderazgo.
TEMA 1. La psicología como ciencia
LAS TEORIA PSICOLOGICAS DEL CONSTRUCTIVISMO
TRACTATUS LOGICO FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein
E NCONTRAMOS LAS SIGUIENTES ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO CONEXIONISMO REFLEXOLOGÍA CONDUCTISMO GESTALT PSICOANÁLISIS HUMANISMO COGNITIVISMO.
María Angélica Zambrano Carolina Torres R.
EL DISEÑO METODOLÓGICO
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Psicología I Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural
Psicología I . UNLP Prof. Mg. Julieta Malagrina
DEFINICIÓN DEL ENFOQUE HUMANISTA. Es una corriente derivada de la ciencia de la psicología, también se puede considerar una filosofía de la vida que sitúa.
Transcripción de la presentación:

Psicología de la Gestalt Teóricos N° 14 – Psicología I Facultad de Psicología – UNLP – 2019 Prof. Dra. Ana María Talak

1) La perspectiva de la Gestalt Encabezada por tres psicólogos alemanes: Max Wertheimer (1880-1943) Kurt Koffka (1886-1941) Wolfgang Köhler (1887-1967) Máximo desarrollo en la década de 1920 y principios de la década de 1930.

La psicología de la época se basaba en 2 supuestos teóricos: Hipótesis del mosaico Hipótesis de la asociación Experiencias de laboratorio muy artificiales. Alejamiento de la experiencia de la vida cotidiana.

Gestaltistas  recuperar la experiencia directa, inmediata, ingenua, de la vida cotidiana (tal como se da) Fenomenología, Brentano y Husserl Retorno a la experiencia preteórica Se oponían a una psicología elementalista basada en la física newtoniana y la geometría cartesiana Las totalidades de la experiencia se acercaban más al concepto de campo de la física moderna (ej. campos electromagnéticos).

La experiencia debía abordarse de forma descriptiva (registro detallado y cualitativo) Intento de adaptar los métodos a los problemas estudiados Crítica al intento de cuantificar toda la experiencia psicológica «Gestalt» alude a la totalidad o la forma de la experiencia (en tanto todo organizado en la que las partes tienen una función que depende de esa totalidad)

La experiencia se presenta en totalidades, estructuradas significativamente. Esas totalidades poseen características y leyes propias. Las partes deben ser explicadas a partir de los todos. «Isomorfismo» hipótesis teórica que sostiene una correspondencia estructural entre la experiencia mental y los procesos cerebrales subyacentes.

Antecedentes: Ernst Mach «sensaciones de forma» Christian von Ehrenfels «cualidades gestálticas» de la experiencia. Ej. de la melodía en distintas escalas Pero ambos daban una explicación elementalista a esos conceptos

2) El punto de partida: el fenómeno FI. Max Wertheimer (1912). Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento. Punto de partida de la escuela.

Max Wertheimer (1880-1943) Estudió con: Christian von Ehrenfels Carl Stumpf Oswald Külpe (dirigió su Doctorado) Trabajó en las universidades de Francfort y Berlín. 1933 Emigró a Estados Unidos (New School for Social Research de New York)

1910 Inició sus estudios sobre el «movimiento aparente». Experimento típico: 2 estímulos luminosos sucesivos Intervalo de tiempo óptimo: 60 milisegundos Por debajo de ese valor: impresión de un movimiento sin objeto, un movimiento puro, que llamó «movimiento fenoménico» o «fenómeno fi» ()

La experiencia del movimiento Implicancias teóricas: el TODO El todo era diferente de la suma de sus partes. (los estímulos luminosos estáticos) Se convirtió en el lema de la escuela La experiencia del movimiento (el fenómeno )

En la inmediatez de nuestra experiencia, la totalidad es anterior a las partes. Es desde la totalidad que las partes adquieren sentido como integrantes de la configuración total. El análisis tenía que dejar de lado el atomismo psicológico y proceder desde la totalidad de la experiencia y desde allí a las «partes genuinas».

Fenómeno fi  valor de ejemplo Muestra que  En la experiencia cotidiana e inmediata, las percepciones no se presentan en «mosaicos» o conjuntos de sensaciones independientes, sino en agrupaciones organizadas o totalidades integradas y unitarias.

3) La organización de las percepciones: los experimentos de Max Wertheimer. Max Wertheimer (1923). Investigaciones sobre la doctrina de la Gestalt. Determinó experimentalmente, a partir de estímulos visuales sencillos, las leyes que rigen la configuración de esas totalidades perceptivas.

1923 Wertheimer Factor de proximidad Factor de semejanza Factor de dirección Factor de cierre Ley de la buena forma (de la buena Gestalt) 1912 Edgar Rubin (psicólogo danés) Figura-Fondo (fenómeno de organización perceptiva más básico de todos)

La percepción se da siempre en forma organizada La percepción se da siempre en forma organizada. Esa organización es espontánea, no aprendida, depende de la estructura del sistema nervioso. Ej. figuras «reversibles» Solo se puede ver una figura a la vez, nunca las dos simultáneamente Kurt Koffka (1922). Introducción a la Gestalt-Theorie. La percepción. Psychological Bulltin. Primera presentación en inglés de la psicología de la forma.

4) Inteligencia y aprendizaje: Los experimentos de Wolfgang Köhler 1913 Director del Centro de Investigación de Monos Antropoides en la isla de Tenerife. 1921 a 1935 Director del Instituto Psicológico de Berlín. Emigró a Estados Unidos, trabajó allí hasta jubilarse en 1958.

En Tenerife: estudios sobre la inteligencia de los chimpancés (psicología comparada) Critica el enfoque de Thorndike para estudiar la inteligencia animal (caja problema, por ensayo y error) Situaciones familiares con objetos familiares Utilización de instrumentos Fabricación de instrumentos nuevos Rodeo de obstáculos para llegar a una meta

Críticas: Los experimentalistas: defectos metodológicos

5) La perspectiva evolutiva de Kurt Koffka (p. 282) (1924). Bases de la evolución psíquica. Centrado en el niño pequeño. Aprendizajes. 1927 Se instaló definitivamente en Estados Unidos. (1935). Principios de la Psicología de la Forma.

(1924). Bases de la evolución psíquica. 1) La esfera puramente motora. 2) La esfera puramente sensorial. 3) La esfera senso-motriz. Aprende una configuración (no una mera conexión asociativa), una Gestalt con significación adaptativa de cara al futuro. 4) La esfera ideatoria. Pensamiento: esfera intermedia entre la situación y la acción. Se va ampliando en el curso del desarrollo. Aprendizaje del lenguaje.

6) El estudio del pensamiento: La aportación de Max Wertheimer (286) Contribuyó a mantener el interés en el pensamiento en un momento en que había quedado fuera de la psicología de la época Distingue: - El pensamiento meramente «reproductivo» - El pensamiento productivo o creador, que se enfrenta a situaciones nuevas. Critica la concepción del aprendizaje por asociación y repetición.

Concibe el pensamiento en términos de totalidades, en el que la solución surge gracias a la captación de las relaciones estructurales implicadas en el problema. Ej. El juego entre dos niños, A y B (12 y 10 años). (p. 287)

7) La teoría del campo de Kurt Lewin. No aceptó el isomorfismo de la psicología de la forma. Explora otros ámbitos: - la motivación, - la personalidad, - la psicología social - y las aplicaciones prácticas. Fue uno de los fundadores de la psicología social y gran propulsor de la psicología aplicada.

Kurt Lewin (1890-1947) 1933 Emigró a Estados Unidos. 1944 Director del Centro de Investigaciones de Dinámica de Grupos (MIT, Boston) Libros: (1935) Dinámica de la personalidad. (1936) Principios de psicología topológica. (1951) La teoría del campo en la ciencia social.

«Teoría del campo» Para predecir la conducta, se tenía que tener en cuenta todas las fuerzas intervinientes en el campo psicológico total del individuo en un momento dado. «ESPACIO VITAL» Tiene 2 grandes ámbitos: - la persona - y el entorno (tal como lo percibe la persona). Son interdependientes. La conducta es siempre una función de ambos.

La relación entre la persona y el entorno está en constante cambio La relación entre la persona y el entorno está en constante cambio. El equilibrio es móvil. Ruptura del equilibrio  Tensión  lleva a hacer algo para reducir la tensión («locomoción») Tensión – locomoción – alivio Los objetos adquieren valencias positivas o negativas. Ej. «efecto Zeigarnik» (experimento en 1927) Se recuerda mejor las tareas no terminadas.

Conflicto Surge cuando se oponen valencias de intensidad parecida. 3 formas típicas: 1) Debe elegir entre dos objetos con valencias + 2) Debe elegir entre dos objetos con valencia – 3) Debe enfrentar un objeto que tiene valencia + y – a la vez Actualmente se llaman: Conflictos de «aproximación/aproximación», «evitación/evitación» y «aproximación/evitación»

Psicología social El entorno más inmediato de la persona es su grupo. «Dinámica de grupo» (el grupo social como un todo dinámico) Ej. investigaciones sobre el efecto del liderazgo en el «clima social» del grupo 3 estilos de liderazgo: - Autocrático (centrado en el líder) - Democrático (centrado en el grupo) - Laissez faire (liderazgo no directivo) Resultados

Impulsó un movimiento de «investigación-acción» Promover el cambio social desde la investigación de problemas sociales relevantes. - En situaciones reales Ejs. La discriminación social, la des/igualdad de oportunidades.

Balance

La psicología de la Gestalt llegó a ejercer una influencia poderosa en la psicología mundial. Desde el Instituto Psicológico de la Universidad de Berlín (dirigido por Köhler) - Y desde la revista Investigación Psicológica fundada por Köhler, Koffka y Wertheimer en 1921. ‘1930 Comenzó a declinar. Razones.

Contribuciones a la psicología actual: Investigaciones sobre la organización perceptiva. Investigaciones de Köhler sobre la inteligencia de los chimpancés (psicología comparada y del aprendizaje). Estudio de la experiencia consciente (como objeto legítimo de la psicología). Estudios sobre el pensamiento. Noción de «isomorfismo» para la aproximación neurofisiológica al estudio del comportamiento.

Ejercicios

Kurt Lewin: 1) Inició la Escuela de la Gestalt. 2) Propuso el concepto de «espacio vital». 3) Promovió la «investigación-acción» dentro del laboratorio. 4) Desarrolló la «dinámica de grupo», entendiendo al grupo como un todo dinámico.

Kurt Lewin: 1) Inició la Escuela de la Gestalt. 2) Propuso el concepto de «espacio vital». 3) Promovió la «investigación-acción» dentro del laboratorio. 4) Desarrolló la «dinámica de grupo», entendiendo al grupo como un todo dinámico.

Las investigaciones de K Las investigaciones de K. Lewin sobre el efecto del liderazgo en el «clima social» del grupo mostraron que: 1) El liderazgo autocrático aumentaba la iniciativa de los miembros del grupo. 2) Los grupos dirigidos democráticamente aumentaban la iniciativa de sus miembros. 3) Los grupos con líderes autocráticos disminuían la agresividad de sus miembros. 4) Los grupos laissez faire promovían la postulación de objetivos por parte de los miembros.

Las investigaciones de K Las investigaciones de K. Lewin sobre el efecto del liderazgo en el «clima social» del grupo mostraron que: 1) El liderazgo autocrático aumentaba la iniciativa de los miembros del grupo. 2) Los grupos dirigidos democráticamente aumentaban la iniciativa de sus miembros. 3) Los grupos con líderes autocráticos disminuían la agresividad de sus miembros. 4) Los grupos laissez faire promovían la postulación de objetivos por parte de los miembros.

El «efecto Zeigarnik» hace referencia a: 1) Las limitaciones de las investigaciones de psicología social en laboratorio. 2) Los procesos de tensión, locomoción y alivio. 3) Que se resuelven mejor los conflictos dentro de los grupos autocráticos. 4) Que se recuerdan mejor las tareas sin terminar en comparación con las tareas terminadas.

El «efecto Zeigarnik» hace referencia a: 1) Las limitaciones de las investigaciones de psicología social en laboratorio. 2) Los procesos de tensión, locomoción y alivio. 3) Que se resuelven mejor los conflictos dentro de los grupos autocráticos. 4) Que se recuerdan mejor las tareas sin terminar en comparación con las tareas terminadas.