ORGANIZACIÓN DE LA DISTRIBUCION DE MATERIALES EN UN ALMACEN MEDIANTE EL USO DE UN ALGORITMO SECUENCIAL DE LA COLONIA DE HORMIGAS. Autores: John León Freddy.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mayor JUAN CARLOS RODRIGUEZ Mayor ANDRES FELIPE OTERO Capitán GUILLERMO SERRANO.
Advertisements

Proyecto Aula Virtual. Conceptos El Aula Virtual es una plataforma versátil que proporciona herramientas que facilitan la docencia presencial/semipresencial/virtual.
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE MUSICA “FRANCISCO PÉREZ ANAMPA “ ICA. Prof.: WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADIN.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES.
LOS OBJETIVOS EN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DGilC.
MODELO ADDIE Módulo 2. 1.Fundamentos teóricos ADDIE Análisis Diseño Desarrollo Implementación Evaluación Prototipación rápida 2.Actividad de clase.
MANUALES DE PROCEDIMIENTOS ¿¿Que son los manuales ?? Manuales de procedimientos.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL: CASO CONAFOR DE VICTORIA TAMAULIPAS D. A Campillo Trejo*, D. Cruz Delgado  Universidad.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
UNIDAD I: TEORIA Y MODELOS DE SIMULACION
GESTIÓN DEL SITIO WEB.
Administración.
Elaboración del formulario
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
AUDITORIA OPERACIONAL
Por: Dairon Tamayo Présiga
República Bolivariana de Venezuela
La evaluación por competencias
PROPUESTA PARA ORBE S.A. CONSTRUCCIONES QUE MEJOREN LA PRESTACIÓN DE SUS SERVICIOS. ESPECIALIZACION EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO UNIVERSIDAD MANUELA.
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Cultura organizacional CAMBIO ORGANIZACIONAL
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS “MINERÍA DE DATOS PARA PROPONER UN MODELO DIDÁCTICO ESTRUCTURAL.
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
FASES DEL PROYECTO COMUNITARIO
Metodología de la Investigación
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE JUL-SEP-2017
Plan de Integración de las Tic en el la Escuela
BRIEF de la Investigación de Mercados.
Evaluación y Control de la Formación
La planeación y la organización de los procesos técnicos
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE ARTESANIA EN LAMBAYEQUE
MÁSTER EN EDUCACIÓN SECUNDARIA 2017/2018
Especificación de requerimientos por: Sonia Cristina Gamboa Sarmiento
Análisis comparativo entre CMMI e ISO
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
PROCESO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE UNA ORGANIZACION
Introducción a la Investigación de Mercados
Java – programación orientada a objetos programación ii – iee
Metodología de la Investigación
TRABAJO ESPECAL DE GRADO
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
TEMA III: Subsistemas de la GRH
MODELO ADDIE. MODELO ADDIE El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de.
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Método de casos (asociado a solución de problemas)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
Estudio Del Trabajo INTRODUCCIÓN.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Elaboración de los documentos
1.6 OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI
Silvia Castillo Barrera
Las Organizaciones Objetivos: Entender que es una Organización.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Transformación de una aplicación móvil utilizando Material Design Denisse Gómez Casco Usabilidad e Interfaces Trabajo final de grado.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ 1.5 El proceso de simulación
Dirección estratégica
Autores MSc. Dolores Sánchez Rodríguez. Lic. Cruz Dalia López Sánchez
Planeación didáctica argumentada
Transcripción de la presentación:

ORGANIZACIÓN DE LA DISTRIBUCION DE MATERIALES EN UN ALMACEN MEDIANTE EL USO DE UN ALGORITMO SECUENCIAL DE LA COLONIA DE HORMIGAS. Autores: John León Freddy Rodríguez Tutor: Dr. Iván Pérez

EL PROBLEMA

Objetivo General de la Investigación Desarrollar un algoritmo secuencial de colonia de hormigas y diferenciación evolutiva para la optimización de la distribución de materiales en un almacén. Objetivo General de la Investigación

Objetivos específicos Evaluar estándares de la distribución de almacenes más usados actualmente. Determinar los estándares más óptimos para la aplicación de algoritmos de colonia de hormigas y diferenciación evolutiva. Diseñar la estructura de los algoritmos secuenciales de colonias de hormigas y diferenciación evolutiva a implementar en los almacenes. Programar los algoritmos secuenciales de colonias de hormigas y diferenciación evolutiva a implementar en los almacenes.

Justificación de la investigación La evaluación de los estándares acerca de la distribución de almacenes más utilizado en la actualidad, ayudará a la futura implementación de sistemas basados en IA diversos tipos de almacenes. Actualmente en Venezuela no se implementan almacenes automatizados, lo cual repercute en la distribución y efectividad de las empresas, teniendo desventajas ante otras industrias a nivel internacional. Implementando los algoritmos secuenciales de colonia de hormigas se optimiza de manera abismal la efectividad de los almacenes para tener una mayor productividad, siendo directamente proporcional a la oferta y demanda del mercado.

Marco teorico Antecedentes Bases Teoricas

MARCO METODOLOGICO

Fases Para la elaboración de un algoritmo secuencial de la colonia de hormigas. MARCO METODOLOGICO

Fase I: Recolección de data informativa. Sabino (1996) Fase I: Recolección de data informativa. Sabino (1996). Expone que un instrumento de recolección de datos es, “cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información (…) Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores (…) suelen estar diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes de información”. Por ende, se selecciona la información precisa y concisa de las necesidades y aspiraciones de los almacenes para que el desarrollo del proyecto sea exitoso y que sus resultados sean fructíferos. Fase II: Selección de los Lenguajes de Programación. Para la programación de los algoritmos necesarios para la realización de este proyecto, se deben estudiar diversos lenguajes, enfocando la búsqueda de alguno que posea una alta versatilidad, que brinde múltiples maneras de enfocar los algoritmos, además de ofrecer diversas maneras de implementar los resultados obtenidos en investigaciones futuras.

Fase III: Selección de los algoritmos Fase III: Selección de los algoritmos. Hay múltiples maneras de enfocar el desarrollo de un algoritmo ACO, por ende, debe encontrarse la manera más eficaz de elegir el camino el cuál tomar para el desarrollo de el mismo, tomando así en cuenta, por ejemplo, lo que se desea conseguir con exactitud del proyecto y los datos a los cuales se dispone. De esta manera se busca seleccionar una metodología con comportamiento amigable y con una sintaxis relativamente sencilla para clientes y desarrolladores. Fase IV: Programación del algoritmo secuencial. Para la Lic. Maria Tenutto en la obra Escuela para Educadores año 2004, ‘’programar es un proceso de toma de decisiones. Es establecer un conjunto de actividades en un contexto y tiempo determinado para enseñar los contenidos seleccionados en función de los objetivos establecidos. Es un proceso continuo, dinámico, no acabado ni rígido” A partir del planteamiento anterior se puede decir que éste es parte de una serie de procesos en los cuales se busca la optimización de las actividades en un almacén, que por supuesto tiene como último fin lograr la eficacia y la eficiencia organizacional. Estableciendo de manera organizada y según las prioridades, las tareas a realizar dentro del mismo. De forma tal que a la hora de llevarlas a cabo se tenga una guía a través de las cuales guiarse.

Fase V: Aplicación hacia almacén de pruebas Fase V: Aplicación hacia almacén de pruebas. Según Pressman, las pruebas y revisiones de usabilidad están diseñadas con el objetivo de determinar sí la interfaz de la aplicación permite una fácil utilización de la misma por parte de los usuarios finales. Sugiere Pressman entonces, que dichas pruebas sean diseñadas por el equipo de pruebas, pero ejecutadas por usuarios (o en su defecto representantes de estos). Para esto es ideal seguir los siguientes pasos: Definir un conjunto de categorías para las pruebas de usabilidad e identificar metas para cada una de ellas. Diseñar pruebas que permitan evaluar los objetivos previamente definidos para cada categoría. Seleccionar las personas que harán parte de las pruebas. Capacitar a los participantes con la aplicación a la cual se le va a realizar la prueba. Desarrollar un mecanismo para valorar la usabilidad del proyecto. De esta manera, revelando así las fortalezas y debilidades del algoritmo, para ser llevado posteriormente a su implementación abierta.

MARCO METODOLOGICO