CANCER PULMONAR Clínica Santa María Dr Claudio Suárez Cruzat

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento   Cancer de pulmon
Advertisements

CANCER GASTRICO Gastrectomía Total: Interposición de yeyuno; esófago-duodenal (Longmire) 1.
DR. HECTOR GURROLA MACHUCA C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE
CANCER HEPATOCELULAR CENTRO MEDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE.
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
CÁNCER DE PULMÓN.
CANCER PULMONAR Clínica Santa María Dr Claudio Suárez Cruzat
NODULO PULMONAR SOLITARIO
HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “CARLOS DURAND”
Ca Pulmón.
Lobectomías pulmonares.
Cáncer Pulmonar: Manejo Actual del Mediastino Claudio Suárez, Clínica Santa María, Santiago de Chile Buenos Aires, 24 de octubre de 2007.
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
ACTUALIZACIÓN cáncer pulmón
Dr. Eddy Ríos Castellanos
Nódulo Pulmonar y PET-CT
TUMORES DE MEDIASTINO Clínica Santa María FALP
HOSPITAL VIRGEN DE LOS LIRIOS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA RIBERA
Neoplasias Vesicales.
PATOLOGÍA DEL CERVIX NIE - CANCER.
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
Generalidaddes e ca de pulmon
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
Alejandro Alfaro Sousa
CASO CLÍNICO ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PULMÓN
REUNIONES INTERHOSPITALARIAS DE RADIOLOGÍA
CANCER DE PULMON MEDICINA 2016
Carcinoma pulmonar. El cancer de pulmón El cancer de pulmón se clasifica de acuerdo al tipo de células que produce A ) Ca C.PEQUEÑAS o MICROCITICO A.
Neoplasias de pulmón. Lagos, Maria Paz. Martinez, Sabrina. Paez la Valle, Daiana.
CÁNCER DE PULMÓN Julieta DALMARONI. EPIDEMIOLOGÍA de personas mueren por año por cáncer de pulmón (CP) en el mundo. Tiene su máxima incidencia.
TUMORES DE PARED TORACICA
VARIABLES PRONÒSTICAS
presentación de Carcinoma Pulmonar
- Diagnosticar y tratar una hematuria
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
EVALUACION TOMOGRAFICA DE CANCER PULMONAR
METÁSTASIS EN MAMA EN EL HOMBRE
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
CANCER DE PULMON Prof.. Dr.. Agustín Colman Torres.
CARCINOMA DE VIAS BILIARES
Nombre: Nicolás Rodríguez Grado: 11 Materia: Biología
CÁNCER DE TIROIDES.  Neoplasia endocrina mas común.  Enfermedad indolente.  Recomendaciones de tratamiento se basan en los factores pronósticos.
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
PATOLOGIA ONCOLOGICA Hellen Johanna Gordillo de la Fuente MR1 Anatomía Patológica.
Cáncer Pulmonar Dr Enrique Ferrer Añez Cirugía Torácica General Oncología del Tórax.
 Representa el 3-5% de los tumores malignos del tracto genital femenino.  Representa el 1% de los canceres en la mujer.  En USA se presenta 2,000 nuevos.
CÁNCER DE PULMÓN (+ METÁSTASIS PULMONARES)
L I N F O M A S.
LA RATIO GANGLIONAR (RG) Y NO LA EXTENSIÓN DE LA LINFADENECTOMÍA PREDICE LA RECIDIVA TRAS QT-RDT ADYUVANTE EN CÁNCER GÁSTRICO Ariadna Tibau Martorell,
Síndrome de vena cava superior Neumología G. Integrantes: ●Cazares López Raymundo ●Mancera Lora Emanuel ●Perales Mena Eunice ●Sánchez Parada Oscar ●Zapata.
CANCER DE PROSTATA Incidencia -Patología de la vejez. (raro antes de los 50a) -Segunda causa de muerte por cáncer. (Después de los cánceres de pulmón.
MANEJO AXILA NO DISECADA Cáncer de mama Dr. Gabriel Veillon C. Residente Oncología-Radioterapia.
Cáncer de pulmón: tratamiento de la enfermedad avanzada
TRATAMIENTO NEOADYUVANTE DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA ESTADÍOS II-III CON DOXORRUBICINA LIPOSOMAL Y DOCETAXEL BISEMANALES. ANÁLISIS PRELIMINAR Iñaki.
SESION FORMACION MIR: CANCER DE PULMON 4 de Octubre 07
NOMBRES : MARCELO GUSTAVO VILLARTE PLAZA KAREN ANDREINA CASTRO BUSTOS BRAYAN JANNETH NOELIA ESPINOZA MARTINEZ DOCENTE : DR. WILLY SALINAS GRUPO : TEORICO.
DERRAME PLEURAL ATN.
GENERALIDADES CÁNCER DE ESÓFAGO.
 Colapso parcial o total de tejido pulmonar que previamente estuvo dilatado, afectando todo el pulmón o una parte del mismo  Otra definición:  Pérdida.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
CANCER DE PROSTATA DR. JUAN PEDRO CAMPOS GARCIA MEDICO CIRUJANO CENTRO DE SALUD MASISEA.
Cáncer de Pulmón.
Dr. Gustavo Lyons Servicio de Cirugía Torácica Estadio IIIA Abordaje y manejo según el Consenso Argentino.
KARIME AGUAYO UABC. Cáncer de pulmón.
Principio y Final o Causa y Efecto…
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

CANCER PULMONAR Clínica Santa María Dr Claudio Suárez Cruzat Profesor Asistente de Cirugía U de Chile Profesor Agregado U Los Andes Cirujano de Tórax Clínica Santa María Jefe Cirugía Fundación Arturo López Pérez 2000

Tasa Mortalidad por cáncer en varones (MD Anderson 1999) C Suárez

Distribución por estadíos C Suárez

Epidemiología Tabaquismo Importancia del Problema en Chile y el Mundo (72/100.000 USA 1°, Japón 1°) Tipos Histológicos cambiantes Necesidad de Diagnóstico Precoz: UK, Memorial, Japón Pronóstico y Sobrevida General <15% C Suárez

Sintomatología Asintomáticos Tos Expectoración Hemoptisis Dolor Síntomas paraneoplásicos Síntomas tardíos: baja de peso, neurológicos disfonía, dolores óseos, disnea, svcs, complicaciones abdominales C Suárez

Métodos Diagnósticos La sospecha clínica es lo más importante Radiografía de Tórax TAC de Tórax Corriente vs Helicoidal C Fino sc Citología, Biología molecular Fibrobroncoscopía- Biopsia directa y BTB Biopsia Transparietal VTC-VATS- Mediastinoscopía- Toracotomía C Suárez

Clasificación Histológica Carcinoma Epidermoide Adenocarcinoma (acinar, papilar, bronquioloalveolar, sólido c/ mucus) Carcinoma de Células Grandes (cels gigantes, cels claras) Carcinoma de Células Pequeñas Carcinoma Adenoescamoso? Tumores Carcinoides ? Otros C Suárez

Evaluación del paciente General, metabólica, performance status Funcional Respiratoria: espirometría, gases Cardiovascular: ECG reposo-esfuerzo, Ecoc Locorregional: TAC Tx, FBC, Med, Vtc Diseminación: qué profundidad? C Suárez

Etapificación ¿Cómo Etapificamos? Precisando las características del tumor y de los linfáticos regionales TAC Tórax- ¿Mediastinoscopía x gg- VTC x pleura? Precisando el compromiso bronquial en los tumores centrales Fibrobroncoscopía Bp tumor, bronquios ppales, carina, tráquea distal Evaluando la posible diseminación a distancia: estudio extensión C Suárez

Metástasis y Estudio de Extensión Hueso Cintigrama Oseo Hígado TAC Abdominal Suprarrenales TAC Tórax o Abdomen Cerebro TAC o RNM Encéfalo 5-10% metas óseas, suprarrenales y cerebrales asintomáticas 2-5% metas no pesquisadas en estudios C Suárez

El Tumor 1 Tx citología positiva, sin tumor evidente radiológica ni endoscópicamente T0 primario no detectable Tis Carcinoma in situ T1 menor de 3 cms, no adherido, no compromete bronquio fuente ni pleura T2 mayor de 3 cms, no adherido, o compromete bronquio fuente (>2 cm de carina), o pleura visceral, o atelectasia menor que un pulmón C Suárez

T1 C Suárez

El Tumor 2 T3 compromiso de pleura mediastinica, parietal o pared costal, bronquio fuente a menos de 2cm de carina, pericardio o diafragma , nervio frénico o grasa mediastínica, atelectasia de un pulmón completo, tumor del sulcus superior T4 compromiso de carina,tráquea, corazón, grandes vasos, esófago, n recurrente, vértebras o derrame pleural neoplásico. Nódulos metastásicos en el mismo lóbulo. C Suárez

Cáncer de cicatriz T1 o T3 C Suárez

Los Linfáticos N0 Sin compromiso ganglionar pN0 post resección y bp de al menos 6 linfonodos de diferentes sitios mediastino N1 Compromete los ganglios del pulmón y /o del hilio pulmonar solamente N2 Compromete los ganglios del mediastino ipsilateral y/o subcarinales N3 Compromete los ganglios del mediastino contralateral y/o los supraclaviculares *invasión extranodal C Suárez

Las Metástasis M0 Ausencia de Metástasis M1 Presencia de Metástasis Demostradas (otro lóbulo,H,h,sr,c) Mx No se sabe C Suárez

Los Estadios o Etapas hasta 1996 Estadío I T1N0M0 (62-80%) >60m T2N0M0 (38-50%) 26m Estadío II T1N1M0 (34-40%) 20m T2N1M0 (23-28%) 17m Estadío IIIA T3N0M0 (8-20% ) 8m T3N1M0 (8%) 8m T1-3N2M0 (5%) 11m Estadío IIIB T4NnM0 y TnN3M0 <5% Estadio IV TnNnM1 2% C Suárez

Ca pulmonar T1N0 C Suárez

Tumor de pancoast T3 o T4 C Suárez

T3 Resecable C Suárez

Resultados del Tratamiento Clasificación Revisada 1997, sobrevida a 5 años T1N0M0 60- 80- 100% IA T2N0M0 38- 60- 80% IB T1N1M0 34- 45- 50% IIA T2N1M0 24- 41% IIB T3N0M0 22% IIB T3N1M0 9-18- 25% IIIA T1-3N2M0 13% IIIA T4N0-2M0 7-10% (6-12m) IIIB T1-3N3M0 3% IIIB M1 1% (3-6m) IV C Suárez

CANCER NO CELULAS PEQUEÑAS (80-90%) TRATAMIENTO CANCER NO CELULAS PEQUEÑAS (80-90%) Etapas I y II CIRUGIA Etapa IIIA N2 Cirugía y RT (QT neo, p-op) T3 Cirugía y RT, QT neo, p-op? Etapa IIIB Cirugía?- RT? QT paliativa o inducción?, Sólo protocolos Etapa IV Protocolos y Cuidados Paliativos C Suárez

TRATAMIENTO CANCER CELULAS PEQUEÑAS Etapas IA CIRUGIA - Qt - Rt Etapa IB II III IV Quimio y Radio Etapa IV Cuidados Paliativos C Suárez

Factores pronósticos (n 3500) en resecables Definidos: performance status, estadío, T, N Posibles:infección p-op, transfusión, ploidía Importancia menor: edad, histología, diferenciación,extensión de la resección Preliminares: tipo de adenoca, invasión intramural vasos sanguíneos, proteina p53, mutaciones de p53 y ras C Suárez

Factores pronósticos (n 5875) en pacientes no resecables Definido: performance status, nuevo TNM Posible: LDH, albúmina Menor importancia: pérdida de peso, histología, edad. Preliminar: T, N, Metástasis H, h, sbc, g blancos, Hb, calcio, Quimioterapia vs Mejor manejo paliativo Cisplatino C Suárez

Factores pronósticos (n 1821) en pacientes en todos los estados Definido: performance status, estadío Posible o de menor importancia: pérdida de peso, T, N, LDH Preliminar: ploidía, ag tisular polipept., grado de tabaquismo, VHS, mutación p53 Probablemente NO: edad, histología C Suárez

Otros Factores pronósticos Marcadores neuroendocrinos, >resp Qt, no sobrevida Oncogenes: Mutación ras, peor. Myc sólo fragmentos largos sig. Mejor. Mutación p53 produce prot medible, peor. Proteina c-erbB-2, peor. C Suárez

Principal factor pronóstico… diagnóstico precoz y prevención C Suárez

Diagnóstico Precoz y Profilaxis Tratamiento anti-tabaco y pesquisa precoz C Suárez

Protocolos de Tratamiento T1N0M0 IA CIR T2N0M0 IB CIR T1N1M0 IIA CIR +PROT QT T2N1M0 IIB CIR +PROT QT T3N0M0 IIB CIR +RT PARED T3N1M0 IIIA CIR+RT+PROT QT T1-3N2M0PREOP IIIA QTNEOADY+CIR+RT POSTOP CIR+PROTQT+RT T4N0-2M0 IIIB QT+¿RT+CIR? T1-3N3M0 IIIB QT+RT-QT+¿MEDCIR? M1 IV 1 Cer NC+RTCER+CIR-QT M1 otros única IV ¿Cir+QT+RT? M1 múltiple IV CP C Suárez

Siempre podemos hacer algo, operar, irradiar, quimio, cuidados paliativos, NO existe la frase “no hay nada que hacer” C Suárez