Características del paciente EPOC con bronquiectasias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neumonía bilateral en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Autor: Dr. José A. Hermida Pérez 1 1 Especialista Medicina Familiar y Comunitaria.
Advertisements

OBJECTIVO MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS Microbiología de los cultivos de esputo en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y tratamiento.
MORBILIDAD ASOCIADA A LAPAROSCOPIA GINECOLÓGICA Análisis retrospectivo de 1600 pacientes R Sánchez Ruiz; A Rodríguez Oliver; J Fernández Parra; A González.
 Introducción La patología infecciosa supone un porcentaje importante de las interconsultas que se reciben en las Unidades de Hospitalización a domicilio.
ANEMIA E INSUFICIENCIA RENAL EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA Mateo Mosquera L. M., Valcárcel García M.Á., Martínez Braña L., Rodríguez Cordero.
EPOC Y ASPERGILLUS EN EL ÁREA DEL BARBANZA
. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS
Mortalidad en pacientes crónicos
REINGRESO HOSPITALARIO URGENTE EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE GALICIA. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL AÑO Rodríguez I (1), Vázquez R (1), Saborido J (1),
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
Diseño con datos anidados
Introducción Tarea Proceso Recursos Evaluación Conclusión.
USO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS EN LOS INFORMES DE ENFERMERÍA AL ALTA Simón García, L.; Soto Arnáez, F.; Fernández Rico, M; Hervás Rosa, E.; Gómez Lázaro,
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Introducción Método Resultados Conclusión
CRIBADO DE SINDROME DE DOWN EN EL HOSPITAL LA MANCHA CENTRO
Medina Soriano M. , Martínez Maniega P. , García Verdevio E
PREDICTORES OBSTÉTRICOS DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN GESTANTES CON ANTICUERPOS ANTI-RO/SS-A Martínez-Sánchez N1, Pérez-Pinto S2, Robles-Marhuenda.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
RESULTADOS DE LA CORRECIÓN DEL PROLAPSO DE CÚPULA VAGINAL MEDIANTE TÉCNICA DE RICHTER EN COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE ( ) Autores:
INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES
Perfil de los pacientes en Prevención Secundaria Cardiovascular dados de alta hospitalaria y supervivencia en el primer año. L. Ginel Mendoza; J. Morales.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
Cáncer de ovario avanzado: Análisis de la supervivencia y resultados quirúrgicos según tipo histológico y tratamiento primario Fernandez-Gonzalez S*, Biterna.
Eva García Fernández, Mario Margolles Martins
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL TORAX INESTABLE.
Esclerosis sistémica en el área de Vigo
Conclusión Introducción Resultados
Introducción y objetivos
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
CARACTERIZACIÓN DE BACTERIEMIA POR Staphylococcus aureus METICILINO RESISTENTE EN HOSPITAL MILITAR CENTRAL, BOGOTA-COLOMBIA NADER N. (2), MEDINA R. (2),
Estudio descriptivo de 123 pacientes
“Apnea obstructiva del sueño durante el embarazo”
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
RDW: biomarcador eficiente en neumonía
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS SOBRE PAUTA TERAPÉUTICA DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSO (CFOT) EN UN MEDIO HOSPITALARIO. Miguel Ángel.
IMPACTO DE LA ACTIVACIÓN DIRECTA A HEMODINAMIA DEL HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE CENTROS SIN CAPACIDAD PARA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA.
IM. Cristian Jesús Díaz Koo. CEMENA  NAV:  48 h después de ser intubado (endotraqueal) o 72h siguientes a la extbación  NIIH.  Neumonía que.
Principios generales del uso de antimicrobianos
EFECTIVIDAD DE LOS AGENTES ERITROPOYÉTICOS (AE) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS EN TRATAMIENTO QT: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL José Luis Sánchez.
UN AUMENTO DE INCIDENCIA EN UNA PATOLOGÍA AUTOINMUNE: SARCOIDOSIS
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Titulo: Pseudomonas, patógeno intra y extrahospitalario
RECONSTRUCCIÓN DE HARTMANN, FACTORES PREDICTORES Y ANÁLISIS DE LA MORBIMORTALIDAD Edelmira Soliveres Soliveres Hospital Universitario San Juan de Alicante.
Correlación entre la presión de CPAP, calculada mediante titulación con AUTOCPAP, y la media aritmética de las fórmulas de Hoffstein y Séries P.J. Rodríguez.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE PULMÓN DIAGNOSTICADOS EN EL HOSPITAL DE JEREZ DE LA FRONTERA Nilda Patricia De La Cruz Castro,
IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN MUJERES CON EPOC. A Ruiz Martín, L Piñel Jiménez, N Reina Marfil, MC Vera Sánchez,
MANEJO DEL NEBULIZADOR
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB ENTRE PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Y NO ATOPICOS Autores: Marta Orta Caamaño*, Marta.
Utilidad de los cultivos de esputo en pacientes con EPOC hospitalizados M. Arredondo López, E. Salcedo Lobera, MP Pérez Soriano, G Bentabol Ramos, DM Martínez.
CÁNCER Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR M. C. Fernández Criado¹, J
SARCOPENIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS MR1 DE MEDICINA INTENSIVA: JESSICA VELASQUE GUILLEN.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y CAPACIDAD DE EJERCICIO EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS Sindy Cedeño de Jesús 1, Virginia Almadana Pacheco2, Agustín.
Unidad de Neumología. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. España.
ESTUDIO DEL GRADO DE REGRESIÓN COMO FACTOR PRONÓSTICO EN
Estudio descriptivo retrospectivo
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
SY Ruiz Martínez, M Aparicio Vicente, J Guardiola Martínez, B Fernández Suárez, JA Ros Lucas, R Andújar Espinosa, C Peñalver Mellado, MD Sánchez Caro,
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

Características del paciente EPOC con bronquiectasias A. Martinez Mesa, A. Ruiz Martin, E.B. Cabrera Cesar, M. Garza Greaves, A. Aguilar Galvez, M.C. Vera Sanchez, N. Reina Marfil, M.C .Fernandez Aguirre, J.L.Velasco Garrido Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga 37 Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y las bronquiectasias (BQ) son dos de las enfermedades con mayor prevalencia y sin embargo con un gran infradiagnóstico. El objetivo de este estudio es ver las características de nuestros pacientes con bronquiectasias Resultados: De los 180 pacientes que ingresaron por EPOC el 15% (29 pacientes) tenían BQ. Características Bronquiectasias No bronquiectasias Pacientes 29 151 Varones 90% 82% (124) Estancia media 10.8 días 6.5 días Agudizadores 71% (21) 64% (97) Obstrucción severa 62% (18) 42% (63) Mortalidad 19 17 Material y métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo, sobre una selección aleatoria de 180 pacientes con EPOC que ingresaron en nuestro servicio entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017. Se recogieron variables demográficas y clinicas. En los pacientes con BQ se evaluó el cultivo de esputo/broncoaspirado, microorganismos aislados y patrón de resistencias.

RESULTADOS: el 100% de los pacientes con BQ tenían algún estudio realizado, siendo el 83% muestras de esputo y 17% de broncoaspirado(BAS). En los esputos el 52% fue positivo y en BAS el 60%. El germen más aislado fue Pseudomona aeruginosa en un 53%(9 pacientes de los cuales el 44% presentó una cepa multirresistente), seguido por candida y E.coli BLEE (11.76% en ambos casos). Conclusiones: A pesar de la extensión del TC en nuestros pacientes las BQ continúan siendo una enfermedad infradiagnosticada. Las bronquiectasias se han asociado siempre a una mayor tasa de mortalidad en nuestra serie de pacientes parecen tener una mayor supervivencia.Se asocia a un perfil de paciente de mayor riesgo (FEV1<50% y agudizadores) y mayor estancia media hospitalaria.