Agenda INTRODUCCIÓN DEFINICIONES BÁSICAS OBJETIVO Y FINALIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Advertisements

Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
S E P SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL. ROL DEL ESTADO El Ministerio de Educación asume el rol de contribuir a que los establecimientos educacionales y.
DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO EN GESTIÓN ESCOLAR. SUMILLA NORMA TÉCNICA DEL AÑO ESCOLAR 2016 Norma Técnica 2016.
Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
Comunicación Efectiva AIND003
FINALIDAD Y OBJETIVOS MINISTERIO DE EDUCACION FINALIDAD
Soluciones Prácticas Experiencia en la promoción de las energías renovables para el desarrollo Cajamarca, mayo 2017 Tecnologías sostenibles para la reducción.
REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
María Luisa Chávez Kanashiro
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
ORIENTACIONES PARA ASESORAR EL MONITOREO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
APROBACIÓN DE NÓMINAS DE MATRÍCULA 2017 MEDIANTE EL SIAGIE
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
APROBACIÓN DE NÓMINAS DE MATRÍCULA 2017 MEDIANTE EL SIAGIE
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
IDENTIFICACION DE PROYECTOS
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Reglamento ley 7600 Artículo Principios de accesibilidad. Los principios, especificaciones técnicas y otras daptaciones técnicas de acuerdo a la.
Dirección Técnica del Presupuesto Guatemala, noviembre de 2016
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
GRUPO 2 DOCENTES.
Enfoque y sistema de monitoreo y evaluación de proyectos en Cáritas del Perú Sistema de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Cooperación Internacional-
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Definiciones Operacionales 2017
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Guía para la construcción y actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan Anual de Trabajo (PAT) de la IE 2018 Guía para la construcción.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Sub Gerencia de Programación e Inversiones
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TACNA UNIDAD DE GESTIÓN DE FORMULACIÓN
Seguimiento Territorial
COMO LLENAR LA FICHA TECNICA
SUPERVISION REALIZADA A LA GERESA EL POR UN EQUIPO DE LA DIRECCION DE INTERCAMBIO PRESATACIONAL Y SERVICIOS DE SALUD-MINSA.
Estudiante :Jessica Soto Domingo. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO? Es un documento normativo de gestión institucional que formaliza la estructura orgánica.
Recursos y materiales educativos DIRECCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Dirección General de Educación Básica Regular.
Información Educativa
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
20 NOV – 01 DIC 2006 Claudia Gonzales del Valle - GTZ Carlos Pichilingue - MEF Julio Mejía - MEF PERÚ Curso Seminario Políticas Presupuestarias y Gestión.
GESTIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
BALANCE DE LA GESTIÓN 2018 UGEL Canas Dirección Regional de Educación Cusco Gobierno Regional Cusco.
ESPECIALISTA EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Información articulada para la toma de decisiones:
Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicaragua.
Plan Tecnológico de la Educación en Guinea Ecuatorial
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PROYECTO PROYECTO INTEGRANTES: ROCIO CCENTE CCORA YESENIA TORALVA DAVILA.
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
Sistema de Gestión de Calidad
Registro de Instituciones Educativas
OFICINA REGIONAL DE FORMULACION Y EVALUACION DE INVERSIONES
Sistema administrativo del Estado que orienta el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Transcripción de la presentación:

La cédula de local educativo como una ficha de diagnóstico en infraestructura

Agenda INTRODUCCIÓN DEFINICIONES BÁSICAS OBJETIVO Y FINALIDAD NORMATIVIDAD PRODUCTOS Y RESULTADOS

Introducción

Lineamientos de Política 2019 - 2021 Eje 1 Aprendizajes a lo largo de la vida Eje 2 Desarrollo integral docente Eje 3 Infraestructura física Eje 4 Infraestructura emocional Eje transversal: Descentralización y Gestión

OPMI – UPI MINEDU

Definiciones Básicas

Local Educativo Local educativo: Es un inmueble – predio e infraestructura – en el cual funciona uno o más establecimientos educativos. Es aquí donde se presta el Servicio Educativo, y una Institución Educativa puede prestar sus servicios en uno o más Locales Educativos. Así mismo, en un mismo Local Educativo pueden funcionar más de una institución educativa. CEBA Los Pioneros Av. Los Naranjos 1325 Departamento 305 CETPRO Los Jazmines Av. Los Olivos 2345 CEBA San Miguel Av. Los Naranjos 1325 2do piso Piso o Departamento Edificio

Invierte.pe El Perú no ha dejado de crecer en inversiones. ... El antiguo Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) fue un gran avance en América Latina, pero ha quedado desfasado. Para superarlo ha entrado en vigencia el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como INVIERTE.PE ¿Qué es INVIERTE? Es Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE, este Sistema busca que el Estado pueda administrar de forma adecuada sus recursos.  Su objetivo es que el presupuesto público se invierta en prestación de servicios e infraestructura para el desarrollo del país. Entró en vigencia en febrero del 2017 (D.L. N°1252) derogando la Ley  del SNIP (N°27293).   Este sistema está dirigido por la Dirección General de Inversión Pública del MEF. Este ministerio apoyará a los gobiernos regionales y locales en su misión de elevar la calidad de vida de los peruanos. Para ello el sistema busca mecanismos agiles y fáciles para asignar recursos públicos a proyectos de inversión de Alto Impacto. Dos de sus Principios Rectores más destacados son: La programación multianual de la inversión debe ser realizada considerando como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos para la población. Los fondos públicos destinados a la inversión deben relacionarse con la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país, con un enfoque territorial.

NUEVAS ACTIVIDADES ESENCIALES DEL INVIERTE.PE SNIP INVIERTE.PE ¿ Qué propone INVIERTE.PE? NO IDENTIFICA NI PRIORIZA PROYECTOS QUE CIERRAN BRECHAS SOCIALES Y ECONÓMICAS IDENTIFICA Y PRIORIZA PROYECTOS QUE CIERRAN BRECHAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Proyectos Malos Proyectos Buenos Proyectos Buenos “Orientar el uso de los recursos públicos al cierre de brechas y acceso de servicios” Baja programación Mala priorización de proyecto Baja calidad de la Inversión Pública Mayor programación Proyectos priorizados adecuadamente Mayor Impacto en la sociedad Calidad de la Inversión Pública NUEVAS ACTIVIDADES ESENCIALES DEL INVIERTE.PE SITUACIÓN ACTUAL DE LOCALES (INVENTARIO DE ACTIVOS ACTUALIZADO) CARTERA DE PROYECTOS ADECUADA PRIORIZACIÓN MEDICIÓN DE BRECHA ACTUAL MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DE REDUCCIÓN DE BRECHA POR INVERSIONES SEGUIMIENTO DE CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHAS DE PROYECTOS Y DE IOARR (INVERSIONES EN OPTIMIZACIÓN, AMPLIACIÓN MARGINAL, REPOSICIÓN Y REHABILITACIÓN) CIERRE DE BRECHAS BRECHAS

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INVERSIONES - MINEDU SISTEMA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES DIAGNOSTICO Información de Invierte.pe desarticulada No se tiene una base de datos actualizada que indique la situación actual de los locales educativos PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES FORMULACION & EVALUACION EJECUCION FUNCIONAMIENTO NO SE CUENTA CON UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ARTICULADO No se puede realizar una adecuada priorización de inversiones No se puede estimar la brecha de manera actualizada No se registra patrimonial y contablemente los nuevos bienes de estado de infraestructura No se puede verificar el cierre de brechas proyectadas en la cartera de proyectos del PMI

Objetivos y finalidad

¿Cómo contribuye el Censo Educativo? El Censo Educativo busca que atender la demanda de información respecto a existencia y estado de activos estratégicos vinculados a Infraestructura Educativa, contribuyendo así al diagnóstico para la adecuada priorización de las inversiones en el Sector. 3 2 1

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INVERSIONES - MINEDU SISTEMA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES DIAGNOSTICO Información de Invierte.pe desarticulada No se tiene una base de datos actualizada que indique la situación actual de los locales educativos PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES FORMULACION & EVALUACION EJECUCION FUNCIONAMIENTO ALTERNATIVAS 2013 NO SE CUENTA CON UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ARTICULADO Ficha Técnica DIPLAN No se puede realizar una adecuada priorización de inversiones No se puede estimar la brecha de manera actualizada No se registra patrimonial y contablemente los nuevos bienes de estado de infraestructura No se puede verificar el cierre de brechas proyectadas en la cartera de proyectos del PMI

Propuesta de la OPMI Minedu: SISTEMA INTEGRADO DE INVENTARIO DE ACTIVOS Y CIERRE DE BRECHAS PROCESO 03 : SISTEMA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES (INVIERTE.PE) La Oficina de Planificación Multianual de Inversiones del Ministerio de Educación (OPMI) realiza la propuesta de un Sistema Integrado de Inventario de Activos y Cierre de Brechas; y propone al Censo Educativo 2019 como uno de los insumos iniciales para el proceso de Diagnóstico de Activos. PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES FORMULACION & EVALUACION EJECUCION FUNCIONAMIENTO 4 ACTIVOS A PROGRAMAR 2 ACTIVOS A INTERVENIR 3 ACTIVOS GENERADOS EN LA UP (Formato 04) ACTIVOS EN USO EN LA UP 5 PROCESO 02 : PRIORIZACIÓN DE LOCALES EDUCATIVOS POR RIESGO, EFICIENCIA Y EQUIDAD 1 REGISTRO DE ACTIVOS RECEPCIONADOS POR LA ENTIDAD 6 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LOCALES ESCOLARES Actualización del Diagnóstico PROCESO 01 : DIAGNOSTICO DE ACTIVOS PROCESO 04 : REGISTRO PATRIMONIAL E INVENTARIO DE ACTIVOS Base de datos actualizada que indique la situación actual de los locales PROCESO DINAMICO Estimación de brecha de manera actualizada Registro Patrimonial de la infraestructura

PROCESO 1: Diagnostico de Activos PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO (OPMI - MINEDU)

FACTOR 01: INFRAESTRUCTURA B BLOQUES: A,B,C,D,E,F,G,H A H D E G C F AREA VERDE A,B y C : Activos Esenciales (AULAS) BLOQUE A: Buen Estado Aula 1: Capacidad X Aula 2: Capacidad X Aula 3: Capacidad X A ACTIVO: CERCO E INGRESO G Cerco perimétrico. Ingreso(s) BLOQUE B: Regular Estado Aula 4: Capacidad Y Aula 5: Capacidad Y Aula 6: Capacidad Y B D,E,F,G,H…(otros): Activos Complementarios ACTIVO: OBRAS EXTERIORES: H Veredas. Losas. Tanque elevado/cisterna Cunetas de drenaje Muro de contención Áreas verdes; Otros BLOQUES D,E y F Ambientes Pedagógicos Complementarios Ambientes Administrativos BLOQUE C: Mal Estado Aula 7: Capacidad Z Aula 8: Capacidad Z C

PROCESO 1: Diagnostico de Activos PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO (OPMI - MINEDU) Ventajas Estratégicas MODIFICAR FICHAS DE DIAGNOSTICO Y SISTEMATIZAR ESTABLECER REPORTES DE RESULTADOS EN EL SISTEMA VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS EN PILOTOS DE LOCALES (UE 118 Y Otros). REALIZAR MANUALES E INSTRUCTIVOS DE LEVANTAMIENTO DE INF. ESTABLECER CAPACITACIONES A DIRECTORES Y MEDIOS DE VERIFICACION POR PARTE DE MINEDU O UGEL CUENTA CON SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO DIRECTOR REALIZA REPORTE TODOS LOS AÑOS TIENE 99% COBERTURA DE TOTAL DE LOCALES APROX

Normatividad

¿Qué nos respalda? Diseñar y aplicar instrumentos censales y muestrales de recolección de información cuantitativa, cualitativa y georreferenciada del Sistema Educativo, relevantes para los procesos de investigación, planeamiento, evaluación y monitoreo, en coordinación con los órganos competentes ANEXO 02 de la RM N° 712-2018-MINEDU que aprueba las Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2019 en la Educación Básica. Según Oficio N° 885-2018-MINEDU/SPE-OPEP, la Propuesta del Sistema Integrado de Inventario de Activos y Cierre de brechas del Sector Educación realizada por la OPMI-MINEDU, requiere que el Censo Educativo contribuya con la generación de Data asociada a la infraestructura educativa para su diagnóstico y priorización.

Productos y Resultados

Acciones realizadas para contribuir con la demanda Cédula N° 11 de Local Educativo adaptada Instructivo de llenado resumido dentro de la cédula Documento de reglas para el formato electrónico Diccionario de datos definido Capacitación en llenado USE: Liderar y acompañar acciones de S&E de intervenciones de la política educativa, y promover el uso de la evidencia generada. UE: Conducir el ciclo de información estadística del sector educación.

Insumos que se podrán obtener desde la base de datos TERRENO: Áreas, topografía, tipo de suelo, croquis de edificaciones dentro del local, Detalle de tramos perimetrales, cerco perimétrico e ingresos según características. EDIFICACIONES: Características Generales, dimensiones, uso, Sistema estructural y estado de conservación de los elementos estructurales. AULAS: estado de conservación, metraje y material predominante de construcción. Detalle de puertas, ventanas e instalaciones eléctricas dentro de las aulas MOBILIARIO: (normativo y otro mobiliario) existente dentro de las aulas según su estado de conservación y suficiencia. RESTO DE ESPACIOS EDUCATIVOS Y ADMINISTRATIVOS DEL LOCAL: Instalaciones y aparatos sanitarios por SSHH diferenciados; dispositivos informáticos según características en las AIP, CRT, laboratorios u otros. Servicios Básicos, Internet, Peligros asociados a la Ubicación del local, entre otros. USE: Liderar y acompañar acciones de S&E de intervenciones de la política educativa, y promover el uso de la evidencia generada. UE: Conducir el ciclo de información estadística del sector educación.

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO

CERCO PERIMÉTRICO Y NÚMERO DE TRAMOS DEL ÚLTIMO LOCAL EDUCATIVO CASO PRÁCTICO 1 - DIRIGIDO TRAMO 01 135.56 cm. con cerco construido de cemento en el 2015, con una altura de 3.40 cm. en buen estado, Pertenece a la puerta de ingreso de un portón metálico y estructura de rejas metálicas en buen estado. TRAMO 02 97.30 cm. con cerco construido de cemento en el 2001, con una altura de 3.40 cm. en regular estado, No tiene ningún acceso ni portón. TRAMO 03 135.56 cm. con cerco construido de cemento en el 2014, con una altura de 3.40 cm. en buen estado, No tiene ningún acceso ni portón. TRAMO 04 95.75 cm. con cerco construido de cemento en el 2003, con una altura de 3.25 cm. en regular estado, No tiene ningún acceso ni portón.

TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 04 TRAMO 01 CANCHA SINTETICA PERTENECE A LA MUNICIAPALIDAD DEL DISTRITO DE SAN LUIS TRAMO 03 TRAMO 02 TRAMO 04 TRAMO 01

CERCO PERIMÉTRICO Y NÚMERO DE TRAMOS CADA PARTICIPANTE LLENARA EN SU FICHA * El expositor presentara la respuesta al final

EDIFICACIONES DEL LOCAL EDUCATIVO

IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE SISTEMA ESTRUCTURAL CONCRETO ARMADO (TIPO - APORTICADO) ADOBE / TAPIAL MADERA ESTRUCTURAL ACERO ESTRUCTURAL CONCRETO ARMADO (TIPO - DUAL) Estructura de Concreto Armado, formado por las columnas y vigas robustas que forman pórticos. Sistema constructivo en base al empleo del adobe (ladrillos sin cocer compuesto de una masa de barro de arcilla, arena y paja) y de tapial (encofrado de barro de arcilla, arena y paja compactada manualmente Sistema compuesto por columnas y vigas de madera resistente, las cuales ofrecen estabilidad y soportan el peso de la edificación. Sistema compuesto por vigas y columnas de acero estructural de alma llena (predomina la sección de formas "H" e "I" ) ALBAÑILERIA CONFINADA Estructura de Concreto Armado, formado por placas (muros estructurales) y columnas, en ambas sentidos del edificio (para resistir sismos) Sistema formado por muros de ladrillos portantes (soportan carga) y columnas y vigas de amarre. MÓDULO PREFABRICADO PRONIED PRECARIO Sistema prefabricado, con una plataforma y estructura de acero, muros de paneles metálicos y cobertura ligera Estera, cartón, plástico, tapial, triplay, telas, carpas, etc.

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO Para las mediciones de largo y ancho de los ambientes se recomienda hacerlo pegado a las paredes. En el caso de las losas deportivas o patios, hacerlo siguiendo la demarcación o líneas de espacios entre bloques

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO

CASO PRÁCTICO 2 - DIRIGIDO RESUMEN DEL DIRECTOR DE LA I.E. El director de la I.E. 1566 UGARTINO, ingreso como director en el año 2016 en el mes de enero. La primera edificación fue construida en el año 1986 por el gobierno central, de 12 ambientes y de 2 pisos, concluyendo en el año 1987. Se utilizo un sistema de concreto armado, formado por muros estructurales y columnas, en ambos sentidos del edificio, se construye de forma rectangular. La segunda edificación fue construida en el año 2005 por FONCODES, de 14 ambientes y de 2 pisos, concluyendo en el año 2008, formado por muros de ladrillos portantes y columnas, y vigas robustas que forman pórtico, se construye de forma irregular similar a un rectangular. En el periodo 2018 informo que tiene 16 espacio utilizado como aulas, 1 sala de profesor, 1 dirección, 3 ambientes vacíos, y 5 ambientes que están en riesgo y sin utilizar, y que dicho problema viene arrastrando desde el año 2016. Actualmente, el estado de conservación de la edificación 1 son; los muros de regular estado, las columnas regular estado, vigas un 20 % mal estado y un 80% en regular estado y las escaleras se encuentra en buen estado, estructura de los techos de regular estado; los techos y paredes son de concreto, piso de cemento; no tiene informe de riesgo. La edificación 2 es, los muros en buen estado, las columnas buen estado, vigas un regular estado y las escaleras se encuentra en buen estado, estructura de los techos de buen estado; los techos son 25% eternit y 75% concreto y paredes de concreto, piso de vinílico y no tiene informe de riesgo, no tiene rampas y dificulta la accesibilidad a las personas con discapacidad.

CASO PRÁCTICO 2 - DIRIGIDO RESUMEN DEL DIRECTOR DE LA I.E. El director en este periodo realiza los cambios pertinentes y ajstes necesarios para el bien de los estudiantes y al comunidad. En la primera edificación, se ha distribuido de la siguiente manera: en el primer piso; 1 sala de profesores, 1 dirección, 3 aulas antiguas y 2 nuevas aulas que se incorporan en este año. En el segundo piso; de los 2 ambiente grande uno se usará como laboratorio y el segundo ambiente grande se divide en 2 aulas, se incorpora 1 aula más en donde estuvo vacio el año pasado, 1 ambiente no utilizado por riesgo y 1 sala de lectura. En la segunda edificación, se ha distribuido de la siguiente manera en el primer piso; 7 aulas usados en el turno de la mañana por el nivel de primaria y 6 aulas usados por el turno tarde en el nivel de secundaria; en el segundo piso; 4 aulas utilizado por el nivel secundario, 2 salas de lectura y 1 ambiente sin uso por estar en riesgo.

CASO PRÁCTICO 2 - DIRIGIDO * El expositor presentara la respuesta al final

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO

La nueva cédula censal: 11 – LOCAL EDUCATIVO Las columnas de Instalaciones y aparatos sanitarios corresponderán solamente a espacios como: Servicios higiénicos, cocina, comedor o similares. Las columnas referidas a dispositivos informáticos, corresponderán solamente a espacios como: Aula de Innovación Pedagógica, Laboratorio o similares.

CASO PRÁCTICO SOBRE LLENADO DE DATOS SOLICITADOS EN AULAS O AMBIENTES ACONDICIONADOS CÓMO AULAS ABRIR LA DIAPOSITIVA DE CASOS LOCAL EDUCATIVO

MUCHAS GRACIAS