Bienvenidos a Historia de la filosofía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
H ISTORIA DE LA F ILOSOFÍA 2º Bachillerato Curso
Advertisements

Resumen programación 2º de bachillerato DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROFESORA: Mª José Collado Cornillón. Curso: DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. PROFESORA:
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN I.E.S: “Alto de los Molinos”
El renacer de un antiguo mundo literario La influencia del Barroco en la producción artística de Góngora y Quevedo.
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
Aprendizaje basado en competencias
Dibujo técnico 1º bachillerato. Rafael Quintero
Biología y Geología 1º ESO
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
LUNES 13:15 a 14:10 MIÉRCOLES 12:00 a 12:55 JUEVES 12:00 a 12:55
Formación ética y ciudadana
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Competencia Para conseguir los objetivos de la propuesta didáctica los alumnos deberán desarrollar las siguientes competencias: Competencia básica en.
ACCESO A LA UNIVERSIDAD
INICIO DE CURSO 2014/2015 Dibujo técnico 2º bachillerato. Rafael Quintero.
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
Bienvenidos a FILOSOFÍA
Universidad Tecnológica de México
REUNIÓN DE PADRES 3º TRIMESTRE
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
EVALUACIÓN FINAL DEL CURSO
INSTITUCIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
Seminario de Ciencias 2017/2018
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Funciones del profesorado
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Planeación Estratégica Semestre Febrero Agosto15
Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC ÉTICA - BIOÉTICA
DESARROLLO NACIONAL Y EMPRESA
ORTEGA Y GASSET ( ).
Curso Francisco Rubio Morcillo
Teoría del conocimiento
Reunión general de padres
Objetivo: Conocer el desarrollo de la ética en filosofía
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
OCTUBRE 2017 INSTITUTO CAMPECHANO. Experiencias Ideas Conocimientos Opiniones … El alumno obtendrá la capacidad de analizar el entorno actual de las empresas,
COMENTARIO DE TEXTOS Comentario crítico
Tutorial Aula Virtual Parte I
FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA 2011
Evaluación de la asignatura de Probabilidad y Estadística
Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales
Técnica para la realización de comentarios d texto filosóficos
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un determinado título académico. Tyler Goodlad MacDonald Beauchamp Abraham Kaplan.
Proceso de Atención de Enfermería
Competencias Lingüísticas
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Edificio de Amigos– Universidad de Navarra (Pamplona)
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
PRESENTACIÓN COLEGIO SANTA ANA Física y Química 2º ESO.
MÉTODOS DE ESTUDIO Guía del estudiante.
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE CÁLCULO VECTORIAL
PRESENTACIÓN ASIGNATURA LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 1º ESO
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
COMUNICACIÓN.
>> Prada Chapoñan Rony Edinson Tema 01 Curso: Historia y Sistemas Psicológicos.
MCE. José Francisco Pérez de la Cruz MCE. José Francisco Pérez de la Cruz PA, Universidad Tecnológica de la Selva; Informática.
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
El problema del conocimiento.
La Memoria como proceso de integración psicológica
É T I C A AM B I E N T A L. Ética Ambiental Es una Filosofía de la vida, del respeto y del amor a la vida, ala naturaleza y a los semejantes. Hay que.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Resumen programación 2º de bachillerato
Introducción a la filosofía
Elaboración de un diseño curricular
Transcripción de la presentación:

Bienvenidos a Historia de la filosofía

Objetivos 1. Conocer y comprender los grandes períodos en que se divide la historia de la filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural. 2. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos. 3. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores, compararlos y valorar la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

4. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de plantear los problemas y soluciones propuestas. 5. Conocer y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación para construir un método personal de elaboración del conocimiento y de autoaprendizaje, basado en el rigor intelectual en el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo. 6. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente solo puede alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aun de las más dispares y antagónicas.

7. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética. 8. Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el respeto a los demás y la tolerancia positiva contra cualquier forma de discriminación.  

Contenidos 1ª Evaluación Filosofía antigua. Unidad 1. Origen de la filosofía. Unidad 2. Sócrates y Platón. Unidad 3. Aristóteles. Filosofía medieval. Unidad 4. Filosofía y religión. Agustín de Hipona.

2ª Evaluación Unidad 5. La filosofía escolástica. Tomás de Aquino y Guillermo de Ockam Unidad 6. El Renacimiento: Maquiavelo. Filosofía moderna. Unidad 7. El racionalismo continental: Descartes. Unidad 8. La filosofía empirista: Hume. Unidad 9. El idealismo transcendental: Kant.  

Filosofía contemporánea. Unidad 11. La filosofía política. Marxismo 3ª Evaluación Unidad 10. La Ilustración. Rousseau Filosofía contemporánea. Unidad 11. La filosofía política. Marxismo Unidad 12. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche Unidad 13. La filosofía española. Ortega y Gasset Unidad 14. Habermas  

Materiales Libro de textos para selectividad Apuntes y fotocopias Aula virtual: http://aulabach.salesianosatocha.es/course/index.php?categoryid=29

Criterios de calificación  Para obtener la nota de calificación de cada una de las evaluaciones se realizarán dos pruebas escritas y una serie de actividades (comentarios de textos, presentaciones, ejercicios, etc.). El examen global será el 50% de la calificación mientras que el examen parcial el 30% y un 20% la realización de las actividades. Dado que no se pueden poner en Educamos notas de evaluación con decimales se hará un redondeo de la nota con media superior a 5. A partir de la quinta décima se redondeará al alza. La nota final del curso se obtendrá al realizar la media aritmética de las tres evaluaciones teniendo en cuenta los decimales, siempre y cuando estén las tres aprobadas.

Además, la actitud en clase y la asistencia también serán valoradas, pudiendo suspender la evaluación en caso de mal comportamiento si la profesora lo estima oportuno o falta de asistencia (15% de las faltas justificadas o 25% sin justificar). Si el alumno falta de forma justificada a un examen parcial lo realizará en otro grupo de clase. De no estar justificada la ausencia al examen parcial supondrá un 0 en la nota de dicha prueba. Aquellos alumnos que hayan suspendido una de las evaluaciones podrán recuperarla realizando una prueba escrita por evaluación. Dicha prueba equivaldrá a un 80% de la calificación mientras que el otro 20% lo constituirá una serie de actividades preparatorias para el examen de recuperación que deberán ser entregadas obligatoriamente. El alumno que suspenda la recuperación tendrá derecho a presentarse a un examen de los contenidos de la evaluación suspensa en el mes de mayo. El alumno podrá presentarse en mayo a una evaluación, dos o a un examen de todo el curso. La prueba extraordinaria de junio será de todo el curso.

 Aquellos alumnos que lo deseen se les brinda la oportunidad de subir nota en un examen final de todo el curso en mayo y en cada una de las evaluaciones. En el examen parcial y global cada falta de ortografía descontará 0,25 punto y por cinco errores de acentuación se descontará 0,5 punto. Este descuento por faltas de ortografía y acentuación no podrá superar en ningún caso 1 punto por prueba. Asimismo, en caso de falta de limpieza, ausencia de márgenes o mala caligrafía se podrá descontar en una prueba hasta 1 punto.