PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulo: AUTONOMÍA PERSONAL
Advertisements

ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Perspectivas CCSS acerca de la inversión en las personas adolescentes Dr. Raúl Sánchez Alfaro Director de Desarrollo de Servicios de Salud.
Contribuir al desarrollo e incremento del bienestar social y la calidad de vida de las personas colaborando de manera critica y constructiva al logro.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN PROMOCIÓN Y MANTENIMIENTO.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
1 u n i d a d El educador infantil.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
PRINCIPALES PROGRAMAS Y RECURSOS EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Tronco común.
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
Estrategias de intervención en nutrición comunitaria
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
A l i a d o s d e s u b i e n e s t a r
La Formación Profesional Básica en Andalucía
PERFIL DEL ENFERMERO EN EL CUIDADO DE LA PERSONA ADULTA, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO.
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
CRECIMIENTO DESARROLLO Cuidados Alimentación Salud
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
RETOS EN LA INNOVACIÓN EN PROTECCIÓN A LA INFANCIA
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
EDUCACIÓN APRENDIZAJE PERMAMENTE
Factores protectores psicosociales y ambientales
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Tema : Emociones y Reacciones
Profesor de Servicios a la Comunidad
VERIFICACIÓN DE LAS CLASES Proyecto “Fortalecimiento del sistema de formación de los Recursos Humanos Técnicos en Salud” 11 de septiembre de 2017.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
Cuidados durante la adolescencia
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Situación de la salud mental en Chile
Reunión Nacional Académica Recuperar la práctica educativa
“UNA PIZCA DE COMUNITARIA”
Salud Física y emocional: Emociones y Reacciones
PRETENDEMOS RECONOCER LA SALUD COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PERSONA.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
ESTRATEGIA JARDINES SALUDABLES Heidy Laura Molina Montoya.
POLÍTICAS PÚBLICAS EN ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA LIC. EUGENIA COLQUE CONDORI DIRECTORA DE NIÑEZ GENERO Y ATENCIÓN SOCIAL.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
PROMOCIÓN DE SALUD.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
LA EXPERIENCIA CATALANA.
Promoción de la salud y programación sanitaria
LA EXPERIENCIA CATALANA.
Resultados de aprendizaje
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Factores de riesgo y protección
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Comunicación positiva. Trabajo en equipo. Realizar solo críticas constructivas al trabajo de otros. Colaborar para generar.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Hacia la construcción de mallas transversales… ¿Cómo LOGRAR LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO, PARA QUE ESTE SEA SIGNIFICATIVO? Karen Dayana González.
EPD: Prevención primaria/secundaria y Educación para la Salud.
INTERVENCIÓN CON MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS
Transcripción de la presentación:

PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA AUTONOMÍA PERSONAL Y SALUD INFANTIL PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA

ÍNDICE 1. EL EDUCADOR INFANTIL 2. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: MARCO NORMATIVO 3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD 4. ESTILOS DE VIDA: EXPRESIÓN SOCIAL DE APRENDIZAJES INDIVIDUALES DE LA SALUD 5. EL PLAN DE LA PREVENCIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL: PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA 6. HÁBITOS SALUDABLES Y SU PROMOCIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL 7. PAUTAS DE INTERVENCIÓN 8. METODOLOGÍA DE TRABAJO: EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR Y EL TRABAJO GRUPAL 9. EN RESUMEN

EL EDUCADOR INFANTIL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL (Real decreto 1394/2007, 29 de octubre) EDUCACIÓN REGLADA EDUCACIÓN NO REGLADA Granjas-escuela Pisos tutelados Centros de atención a la infancia Ludotecas Centros de menores Carácter educativo y asistencial 0-3 años 1er ciclo de Educación Infantil 0-6 años 1er y 2o ciclo de Educación Infantil Educación formal Educación no formal Volver al índice

2. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: MARCO NORMATIVO Educación para la salud Educación en valores Educación para la igualdad y prevención personal y social Educación para la igualdad y prevención de la violencia de género La educación para la aceptación de la diversidad Coeducación Educación ambiental Educación intercultural Educación cívica Educación para la solidaridad Educación vial Ayuda al desarrollo Educación del consumidor Saber + Volver al índice

3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Derecho a la educación Derecho a la salud Salud Vertiente individual Ser y estar sano Vertiente social Colectiva- comunitaria Administraciones Públicas Gestión pública Gestión privada Volver al índice

3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Completo estado de bienestar físico, mental y social que no consiste únicamente en una ausencia de enfermedad LA SALUD COMO DIMENSIÓN BIO-PSICO-SOCIAL Potenciar la salud con nuestras actividades y conductas SALUD ESTADO PROCESO DINÁMICO Mejora y varía Formas determinadas de vida Hábitos personales concretos

SALUD COMUNITARIA 3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Ligada AUTONOMÍA SOLIDARIDAD BIENESTAR EMOCIONAL Desarrollo de las propias capacidades, adquiridas mediante unos hábitos y rutinas que llevan a la independencia Bien social común Conductas prosociales o altruistas Actitudes ante la vida Medicina psicosomática

3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ACTIVIDADES CONDUCTAS HÁBITOS ETAPA RECEPTIVA Personalidad del niño ADQUISICIÓN DE COMPORTAMIENTOS POSITIVOS ESCUELA INFANTIL SALUD FÍSICA MENTAL SOCIAL

3. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Difusión de la información Adquisición de capacidad crítica para la comprensión de problemas Funciones Formativo- metodológica Social Preventivo-Sanitaria

Definir sus propios problemas o necesidades 4. ESTILOS DE VIDA: EXPRESIÓN SOCIAL DE APRENDIZAJES INDIVIDUALES DE LA SALUD OBJETIVOS Definir sus propios problemas o necesidades Comprender lo que pueden hacer con sus propios recursos y apoyos externos Promover las acciones más apropiadas para fomentar una vida sana y el bienestar de la comunidad ESTILOS DE VIDA PRÁCTICAS SOCIALES Volver al índice

Ambiente o entorno en el que viven los niños y adolescentes 4. ESTILOS DE VIDA: EXPRESIÓN SOCIAL DE APRENDIZAJES INDIVIDUALES DE LA SALUD LAS PRÁCTICAS DE SALUD Y/O RIESGO COMPORTAMIENTOS Organizados Complejos Coherentes Estables Duraderos Vinculados Ambiente o entorno en el que viven los niños y adolescentes ESTILOS DE VIDA

5. EL PLAN DE LA PREVENCIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL: PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA SELECCIONA OBJETIVO PROYECTOS Problemas de salud más frecuentes Fomentar la adquisición de hábitos saludables y proporcionar apoyo a la comunidad educativa Salud bucodental Prevención y control del tabaquismo Prevención de drogodependencias etc. Obesidad Trastornos de comportamiento alimentario Consumo de alcohol etc. *En los primeros años de vida se pueden generar la mayoría de las enfermedades crónicas del adulto -Centros abiertos -Centros de día -Ludotecas -Campamentos de verano o urbanos -Servicios de ayuda a domicilio para familias con menores -Recursos residenciales de integración social RECURSOS PARA LLEVAR A CABO LOS PROGRAMAS DE SALUD COMUNITARIA ver video Volver al índice

Volver

EpS 6. HÁBITOS SALUDABLES Y SU PROMOCIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL Objetivos Alimentación Salud y medio ambiente Desarrollo y salud mental Educación sexual Drogodependencias Objetivos Prevención de drogodependencias Educación afectivo-sexual Salud mental Salud ambiental Alimentación y nutrición EpS PROCEDIMIENTOS Comunidad Educativa Contenidos ACTITUDES Evaluación de conceptos Evaluación Observación Actividades Hábitos Normas Valoración de Volver al índice

7. PAUTAS DE INTERVENCIÓN PAUTAS DE INTERVENCIÓN CON EL NIÑO Aceptar al niño como es Tener una relación afectuosa con él No compararle con otros Respetarlo, evitando avergonzarlo, sobre todo en público Exigirle lo que pueda lograr Elogiarlo cuando hace algo bien o cuando lo intenta Responsabilizarlo de pequeñas tareas Reconocer los propios errores y así enseñarlo a él No usar expresiones como “ya no te quiero” o “qué malo eres” Saber + Volver al índice

Metodología Equipo interdisciplinar 8. METODOLOGÍA DE TRABAJO: EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR Y EL TRABAJO GRUPAL Metodología Manejo del grupo Objetivo común Educación para la salud Objetivos formales Objetivos específicos Equipo interdisciplinar ESCUELA INFANTIL RESIDENCIA INFANTIL -Pedagogo/a -Psicólogo/a -Diplomado/a en magisterio -Técnico superior en educación infantil -Auxiliar técnico en educación infantil -Personal de servicios -Etc. -Psicólogo/a -Educador social -Maestro/a -Trabajador/a social -Personal de servicios -Etc. Volver al índice

Trabajo en grupo 8. METODOLOGÍA DE TRABAJO: EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR Y EL TRABAJO GRUPAL Trabajo en grupo Grado de madurez del grupo Tamaño del grupo Condiciones ambientales Conducta participativa de sus miembros

Comunicación no verbal 8. METODOLOGÍA DE TRABAJO: EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR Y EL TRABAJO GRUPAL COMUNICACIÓN EFECTIVA Consiste en conseguir los objetivos sin que se deteriore la relación y sin dañar la autoestima Comunicación verbal Comunicación no verbal

8. EN RESUMEN Volver al índice