TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES (ETAP DE “LA PERDIZ”)
Calidad y normativa referente a aguas de consumo. Validación de un método analítico. Bibliografía. Índice
Calidad y Normativa -Todas las estaciones de tratamiento de aguas potables (ETAP) deben de cumplir los requisitos higiénico-sanitarios y de calidad que establece el Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero (actualizado recientemente por el Real Decreto 902/2018 del 20 de julio) para poder suministrar agua a la red pública de abastecimiento de agua potable. -Dicho Real Decreto contempla también la obligación de disponer de un laboratorio de análisis F- Q y microbiológico que esté acreditado según la Norma UNE-EN ISO/IEC para poder llevar a cabo los controles que garanticen el cumplimiento de la normativa legal.
Validación de un método analítico -De acuerdo a la norma UNE-EN ISO/IEC se define como validación al proceso de demostrar que un proceso analítico empleado para un determinado ensayo es adecuado para el uso que se le pretende dar y que es capaz de mantener su eficacia y el cumplimiento de unos requisitos de calidad a lo largo del tiempo, es decir, determinar el grado de precisión y exactitud de los resultados que ofrece un método analítico para decidir si es apto para el uso que se le pretende dar. -Dicha determinación de la idoneidad del método analítico se realiza calculando parámetros estadísticos a partir de los cuales se estima la precisión, la exactitud y la incertidumbre que presentan los resultados ofrecidos por dicho método.
Validación de un método analítico Método analítico a validar: Espectrometría de emisión atómica con fuente de plasma acoplado inducido por radio frecuencias (ICP-AES/OES) para determinar el hierro (Feº) en aguas de consumo. Estimación de la exactitud: Consiste en analizar al menos 10 alícuotas de una muestra de concentración conocida (patrón), la cual, es representativa del intervalo de concentración que van a tener las muestras a medir con método analítico. Después se comprueba que el coef. de variación (CV) o porcentaje de desviación estándar relativa (RSD(%)) no supera el 10% que exige el Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero:
Validación de un método analítico
Estimación de la precisión: Consiste en analizar por duplicado al menos 10 alícuotas de una muestra de concentración conocida (patrón), la cual, es representativa del intervalo de concentración que van a tener las muestras a medir con método analítico. Después se comprueba que el porcentaje de desviación estándar relativa relacionada con desviación estándar de los duplicados (% RSD r ) no supera el 10% que exige el Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero:
Validación de un método analítico Desviación estándar absoluta de los duplicados (X 1, X 2 ) Valor promedio de cada duplicado Valor promedio de los promedios Desviación estándar de los duplicados calculada como el promedio de los S di Porcentaje de desviación estándar relativa relacionada con desviación estándar de los duplicados
Validación de un método analítico Estimación de la incertidumbre expandida ( ): No es necesario realizar más análisis de alícuotas ya que se estima a partir de la incertidumbre asociada a errores en la concentración del patrón, a errores cometidos en la dosificación con la micropipeta, a errores cometidos en el enrase del matraz aforado,…. que definen la incertidumbre combinada de trazabilidad ( ) y la incertidumbre combinada del proceso ( ): Exactitud
Validación de un método analítico Porcentaje de desviación estándar relativa a la reproducibilidad (variabilidad “dentro” y “entre” las series): Reproducibilidad intermedia Promedio de las desviaciones estándar absolutas de los duplicados Desviación estándar de los S di Desviación estándar de los promedios de los duplicados ( ): Precisión
Validación de un método analítico Incertidumbre expandida -No es un requisito exigido por el Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero pero si por la norma UNE-EN ISO/IEC Admitir este valor es un criterio personal.
Validación de un método analítico Estudio de la linealidad del método analítico para el hierro (Fe o ): Consiste en extrapolar la recta patrón que se obtiene de representar la señal del método analítico (I emisión ) respecto a la concentración conocida de una serie de patrones obtenidos por dilución. -Las mediciones de I emisión (c/s) se realizaron por triplicado y posteriormente se calculó el valor medio. -Con un valor superior a 0,998 en el resultado del coeficiente de determinación (r 2 ) se puede afirmar que el método analítico guarda la linealidad en el rango de concentraciones.
Validación de un método analítico Límite de detección (LoD) y de cuantificación (LoQ) para el hierro (Fe o ): Para determinar ambos parámetros se realiza la medición de 10 blancos analíticos según lo indicado en el Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero. Promedio de las medidas de los blancosDesviación estándar de los blancos
Validación de un método analítico Estudio de la selectividad/especificidad del método analítico: Capacidad que tiene un método analítico de distinguir un analito del resto de analitos e interferentes que pueda contener una muestra siendo una propiedad que viene representada por el porcentaje de recuperación media (RSD rec% ) que se calcula durante la estimación de la exactitud: El Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero establecía como apto un método analítico cuando el porcentaje de error o desviación estándar en su exactitud no fuera mayor del 10% (mencionado como “porcentaje de error máximo permitido”) lo que significa que este parámetro estadístico solo puede estar dentro del intervalo (100-10) ≤ RSDrec% ≤ (100+10) mencionado como “límite de exactitud”
Validación de un método analítico Gráficos de control (de Shewhart): Estos gráficos sirven para vigilar diariamente que los parámetros estadísticos de veracidad (exactitud) y de reproducibilidad (precisión) no se desvíen y superen los límites establecidos por el Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero. Gráfico control de la exactitud: Límite de control superior (LCSR) y Límite de control inferior (LCIR): Límite de seguridad superior (LSSR) y Límite de seguridad inferior (LSIR):
Validación de un método analítico Vs Días Alícuotas de la estimación de la exactitud
Validación de un método analítico Gráfico control de la precisión: Porcentaje de error permitido (RSD med ): Desviación estándar relativa a la reproducibilidad Límite de control superior (LCSR): Límite de seguridad superior (LSSR): Porcentaje de desviación estándar relativa a la reproducibilidad (variabilidad “dentro” y “entre” las series):
Validación de un método analítico Gráfico control de la precisión:
Bibliografía Real Decreto 140/2003 del 7 de febrero. Ministerio de la presidencia. Gobierno de España. Disponible en WEB [Consulta: Junio 2018] Real Decreto 902/2018 del 20 de julio. Ministerio de la presidencia. Gobierno de España. Disponible en WEB [Consulta: Agosto 2018] Degremónt (1979). Manual técnico del agua (6st ed.). GRAFO S.A - Bilbao. Sistemas de Conducción y Depósitos. Empresa municipal de aguas de Gijón (EMA). Disponible en WEB [Consulta: Octubre 2018]
GRACIAS POR LA ASISTENCIA