Marco A. Lira Lozano y Ricardo Noyola Rivera

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Advertisements

Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Sociología de la Familia CTS 303 1er. Semestre 2009
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
INDICE Introducción Información Objetivo Conclusión Actividad.
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EL ÁMBITO DE CURSO
Mgster. Mónica Gilda González de Doña
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
PROCESO DE ACREDITACIÓN
Proyectos Integradores
Métodos Didácticos y Curriculares
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Maestría en Políticas Educativas Escuela de Graduados - PUCP
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
CLASE 1 O y S I OBJETIVOS DE LA CLASE:
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
EDUCACION TECNOLOGICA
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA MTRA. Jessica Martínez Tenorio.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Componentes del Diseño Curricular
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Proyecto INFOCAB SB “Enseñar a pensar dentro y fuera de la ENP”
Evaluación y el currículum
DERECHO PENAL GENERAL EN PROYECTO AULA
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
TRABAJOS DE TITULACIÓN
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
Fuente epistemológica profesional
1. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Facultad de Contaduría y Administración Li enciatura en Contaduría
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
ALONSO IZQUIERDO JIMENEZ CARLOS ARIEL ARENAS APONTE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO COMPUTACIONAL PARA EL SOPORTE DE PROCESOS RELACIONADOS CON LA.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
PRESENTACIÓN Este trabajo se desarrolla sobre el tema de competencias, y basado en el Marco de Fundamentacion Conceptual Especificaciones de la Pruebas.
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Curso Formación Docentes
Portafolio de evidencias
Metodología de la Investigación
Plan de estudios Facultad de Contaduría y Administración Licenciatura en Informática Campus Ixtaczoquitlán.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Evaluación de Habilidades Clínicas
Niveles de concreción: Nacional
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Marco A. Lira Lozano y Ricardo Noyola Rivera ¿CÓMO ENSEÑAR LÓGICA A BIBLIOTECÓLOGOS Y ARCHIVÓLOGOS?: UNA PROPUESTA DE PROGRAMA Marco A. Lira Lozano y Ricardo Noyola Rivera

Estructura de la ponencia Introducción Metodología para el diseño del programa Revisión curricular EBI 2006 Habilidades de pensamiento necesarias en el campo laboral Habilidades lógicas de los alumnos de nuevo ingreso Propuesta de programa

INTRODUCCIÓN Objetivo de la ponencia: Elaborar un programa para la asignatura Lógica de las carreras Licenciado en Archivología y Licenciado en Bibliotecología de la Escuela de Bibliotecología e Información (EBI) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Misión de la EBI: Formación de profesionales en la elaboración de productos y servicios documentales, y en el manejo de centros y sistemas de información. Busca desarrollar en los alumnos las capacidades para el desarrollo, gestión, organización y servicios de información por medios automatizados, manuales, impresos, audiovisuales y electrónicos.

Campo laboral: Despachos, consultorios, bufetes, bibliotecas públicas, industria y comercios, instituciones académicas, centros de información y documentación del sector público y privado, en la industria editorial, docencia e investigación, patrimonio documental; archivos administrativos, clínicos, forales, notariales, fotográficos, legales, históricos, de personal, dactiloscópicos, contables, de medios de comunicación, eclesiásticos y de industrias.

Revisión curricular 2006: El plan de estudios al que dio lugar incluye cinco campos: epistemológico-teórico, crítico-social, científico-tecnológico, tendencias de la práctica profesional, y ética. Además, constan de 40 unidades temáticas, áreas básica y optativa, y un tronco común en el cual se incluye la lógica como asignatura.

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA Tres tipos de información pertinente para diseñar el programa: La revisión curricular de la EBI Habilidades de pensamiento necesarias en el campo laboral Habilidades de pensamiento con que cuentan los alumnos de nuevo ingreso. Cuatro fuentes: El documento de la revisión curricular 2006 de la EBI Entrevista a profundidad con una profesional del campo Entrevista con un profesor de la EBI y miembro del equipo de la revisión curricular Diagnóstico de habilidades lógicas de los alumnos de nuevo ingreso a la EBI

La información así obtenida Muestra que el objetivo que se busca al incluir la materia en el nuevo plan curricular consiste en desarrollar ciertas habilidades lógicas y de investigación Arroja un diagnóstico de cuáles de ellas necesitan desarrollar o fortalecer los alumnos de nuevo ingreso y los profesionistas del área

Con base en lo anterior incluimos el desarrollo y fortalecimiento de tales habilidades como objetivos del programa para la materia, lo cual, a su vez, guía nuestras decisiones sobre la modalidad, contenido, estrategias didácticas, dosificación, procedimientos de evaluación y bibliografía.

REVISIÓN CURRICULAR EBI 2006 El plan curricular producto de la revisión curricular constituye un medio para contribuir a la misión y visión, objetivos del proyecto académico, perfiles de egreso y programas permanentes de la UASLP y la EBI. La lógica se incluyó como materia para cumplir con algunos de los aspectos de los elementos arriba mencionados. Se busca desarrollar el pensamiento creativo, crítico y reflexivo que se incluye en la misión de la UASLP.

En el mismo tenor, la misión de la EBI consiste en crear alumnos reflexivos y críticos, características que también se busca desarrollar como parte de los objetivos del proyecto académico de la escuela.

Además, la lógica busca contribuir al desarrollo de habilidades de pensamiento, lo cual se señala explícitamente en los programas permanentes de la EBI, en los cursos propedéuticos que se proponen para la carrera, y en las características ideales de egreso. Dentro de este último, el documento de la revisión curricular específica también algunas habilidades muy generales que –al menos en principio– se pueden desarrollar a través de la lógica: análisis, comparación, clasificación, identificación, razonamiento, comprensión, distinción.

En el caso de los campos del mapa curricular, la intención de introducir lógica consiste en que contribuya a dos de ellos: Epistemológico-teórico: dar criterios y habilidades para el análisis de las categorías y métodos utilizados en la producción y difusión del conocimiento, ante lo cual podemos decir que algunas herramientas como el análisis de la inferencia científica son útiles. Crítico-social: entendido como crítica de la generación y manejo de los productos culturales, es claro que al menos para algunos aspectos, como el análisis del discurso, la lógica es pertinente.

HABILIDADES DE PENSAMIENTO NECESARIAS EN EL CAMPO LABORAL Áreas básicas del trabajo en bibliotecas: Dirección Atención a usuarios Desarrollo de colecciones Organización bibliográfica Cuyas funciones fundamentales son Clasificación Canje Catalogación Compra Donación Presupuesto Manejo de bases de datos

Estas labores implican algunas de las siguientes habilidades de pensamiento: Al catalogar, es necesario crear categorías y agrupar –clasificar– títulos en ellos, así como identificar tópicos Al crear normas, leyes y manuales para las funciones básicas antes mencionadas y justificar dichos reglamentos –para que sirven, en qué área, cuáles son sus ventajas y desventajas– se necesita definir, argumentar y contrargumentar.

HABILIDADES LÓGICAS DE LOS ALUMNOS DE NUEVO INGRESO Tres criterios para formar una muestra de 10 exámenes a partir de 73 aplicados a tres grupos del curso propedéutico de la EBI 2006: Edad fluctuante entre 17 y 24 Género Promedio de preparatoria entre 6 y 9, en números redondos. Test de habilidades lógicas para preparatoria diseñado por Ariel Campirán.

Las cuatro habilidades lógicas en las que se centra la prueba de Campirán: Identificación de términos clave para la formulación de juicios Formulación de juicios con la actitud de compromiso para su análisis Análisis conceptual basado en: el concepto, el trasfondo y en la semántica del lenguaje ordinario (definir) Pseudoinferencia basada en las falacias comunes

Tabla 2. Habilidades lógicas que se necesita desarrollar o fortalecer 1 2 3 4 Total Porcentaje 80 68 60 70 Tabla 1. Calificaciones de los alumnos en las cuatro habilidades lógicas Habilidad 1 2 3 4 Necesidad F D Tabla 2. Habilidades lógicas que se necesita desarrollar o fortalecer

PROPUESTA DE PROGRAMA A partir de nuestro análisis y el listado de habilidades lógicas contenido en el test de Campirán, tenemos un recuento de habilidades de pensamiento que se necesita desarrollar y/o fortalecer:

Análisis y análisis del discurso: entendido como análisis conceptual basado en el contexto, el trasfondo y la semántica del lenguaje ordinario (definir). Comparación y clasificación: como desarrollo de mapas conceptuales o redes temáticas. Razonamiento y análisis del discurso: como formas de evitar las falacias y juicios precipitados; análisis lógico, como prueba de argumentos, y distinguir entre inferencias. Pensamiento crítico: como prueba semántica de argumentos Actitud crítica: como formulación de juicios con actitud de compromiso para su análisis, y juicio analítico. Desarrollo de la creatividad: mediante identificación, comparación y distinción entre posibilidad lógica y fáctica y mundo posible y mundo real. Crear categorías y clasificar: como análisis conceptual basado en el contexto, el trasfondo y la semántica del lenguaje ordinario (definir); desarrollo de mapas conceptuales o redes temáticas. Identificación de tópicos: como identificación de términos clave. Definir: como análisis conceptual. Argumentar y contraargumentar: como formas de evitar las falacias y juicios precipitados; análisis lógico, como prueba de argumentos.

Materia: Lógica Horas por semestre: 60 Objetivo General: desarrollar y fortalecer habilidades de pensamiento necesarias para el desempeño en el campo laboral de la bibliotecología y la archivología.

Temática Objetivo educativo Presentación del curso Acordar las reglas del curso, justificar el programa y detectar conocimientos previos Utilidad y caracterización de la lógica Conocer los propósitos y utilidad de la lógica Proposiciones simples y complejas Reconocer diferentes tipos de proposiciones Razonamiento, premisas y conclusiones Reconocer razonamientos, y distinguir entre premisas y conclusiones Tipos de argumentos Distinguir entre distintas formas de inferencia

Verdad, plausibilidad, probabilidad, validez y solidez Distinguir estas cinco características de portadores de verdad y argumentos Estrategias para el análisis formal e informal de argumentos Conocer las generalidades de las distintas pruebas de argumentos Falacias Familiarizarse con las falacias más comunes Propósito y utilidad de la definición Conocer los fines y utilidad de la definición Tipos de definición Identificar tipos de definición Técnicas de la definición Practicar estrategias para realizar definiciones

REFERENCIAS CAMPIRÁN SALAZAR, ARIEL F. 2006 Habilidades lógicas: Test para la preparatoria [En línea] <http://www.filosoficas.unam.mx/~Tdl/03-2/031113Ariel.doc> [Consulta: 28 de junio] ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA E INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ 2006 “Nuevo plan curricular”, mecanuscrito, San Luis Potosí. MITRE CORRAL, BEATRIZ AURORA 2006 Entrevistada por Marco A. Lira Lozano, San Luis Potosí. OLIVA, EDUARDO 2006 Entrevistado por Ricardo Noyola Rivera, San Luis Potosí.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN