Indicaciones y Riesgos de la Transfusión Sanguínea.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paula Carmona García. 27 de Noviembre 2014
Advertisements

Anemia Disminución de la concentración de Hemoglobina por debajo de los valores establecidos según sexo y edad.
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
Errores en el manejo del shock hemorrágico Alberto García, M.D. Cali, Colombia.
EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE GUÍAS DE MANEJO ESPECÍFICO: HEMORRAGIA DEL TERCER TRIMESTRE Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE LA GESTACIÓN Estándar > 80% Responsable:
Hemólisis por Isoinmunización
PROGRAMA DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS HELICOBACTER PILORY.
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
Transfusión a domicilio: (casi) visión de la Sociedad Española de Transfusión Dr. Iñigo Romón Alonso S º de Transfusión Hospital Universitario Marqués.
Sepsis Dr José Candia Reunión Bibliográfica Tercera Cátedra de Clínica Médica.
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
Ingeniería genética Natalia Garrido Gulías 4ºA. ¿Qué es? Manipulación del ADN Las enzimas de restricción y las ligases permiten romper y reunir de nuevo.
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE Tema 12 del programa Unidad Didáctica 2 del libro, en la página 27 © Sánchez Moreno, A. Hematología. IES Miguel de Cervantes.
Choque Hipovolémico.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo.
Klgo. Daniel San Martín Espinoza Terapeuta Vestibular AAK Terapeuta Neurodesarrollo IBITA
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MEDICINA CLINICA II ACIDOSIS Y ALCALOSIS DR. TRIMARCHI CLAUDIA ROMERO.
CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS TITULO: ¿CÓMO INFLUYE LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA EN UN DEPORTISTA ÉLITE DE ATLETLISMO? AUTORA: VERÒNICA SANGURIMA GRUPO.
NEOLOGISMO Inicialmente era conocida como ética médica. Biólogos y ecólogos Toma de conciencia de las sociedades avanzadas por el futuro de la vida ante.
REACCIONES ADVERSAS A LA TRANSFUSIÓN
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Recomendaciones MSAL 2017 Vacunación contra neumococo
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
Bisensores y sus aplicaciones ambientales
Juan Carlos Benítez Suarez
Evaluación pre - operatoria
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
TELEASSISTÈNCIA PEDIÀTRICA O COM TENIR UN PEDIATRE
RONDAS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Transfusiones de Sangre
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
Autor: Omar Alberto Trabadelo
La salud en manos de la tecnología
RUTA DE ATENCIÓN.
PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Primeros auxilios.
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
Hemoglobinas Gamma globulina.
Relación médico - paciente Comunicación y Entrevista médica
RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN.
POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
CÓMO MEDIRLO ? CÓMO CONTROLARLO ? CÓMO EVALUARLO ?
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Área de Matemática.
Acosta Berrelleza Cesar Emanuel
SIGNOS VITALES UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS DPTO EDUCACION
Transmisión de infecciones: BANCO DE SANGRE
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HEMATOLOGÍA Ciclo 1807.
ACCIDENTE BIOLOGICO MANEJO INICIAL DEL CLARA ISABEL MEJÍA FERNÁNDEZ.
UPDATE INFECCIOSES - CAMFiC - Diputació 216
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK
INMUNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA, RINITIS, ALERGIA ALIMENTARIA
Asignatura: Prevención en salud. Tema III: Inmunidad e inmunizaciones.
Falla cardiopulmonar terminal Tratamiento quirúrgico
CLÍNICA MÉDICA / PROF. DR. JUAN RICARDO CORTES
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (ENERO – DICIEMBRE 2019)
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Hipertensión en niños, un reto
URGENCIAS BANCO DE SANGRE BIOQUÍMICA HEMATOLOGÍA T.E.L. T.E.L. T.E.L.
Transcripción de la presentación:

Indicaciones y Riesgos de la Transfusión Sanguínea. Dr. José Luis Salazar Bailón. Hematología Pediatrica. Médico Adscrito al Banco de Sangre. Instituto Nacional de Pediatría.

Transfusión Sanguínea. La transfusión es segura y útil cuando es apropiada.

Reacciones adversas a la transfusión Inmunológicas No Inmunológicas Hemolíticas Febril no hemolítica. Alérgicas. Anafiláctica. Daño pulmonar agudo asociado a la transfusión (TRALI) Contaminación bacteriana. Sobrecarga circulatoria. Hemólisis no inmune. Mecánica Térmica Osmótica. Hipotensión. Embolia. Desequilibrio hidroelectrolítico. Coagulopatía dilucional.

Tardías Inmunológicas No Inmunológicas Aloinmunización contra antígenos: Eritrocitarios. Plaquetarios. Proteínas plasmáticas. Enfermedad injerto contra el huésped. Púrpura postransfusión. Inmunomodulación por transfusión. Hemosiderosis. Transmisión de infecciones. Virales. Bacterianas. Parasitarias.

Anemia Común en el paciente pediátrico críticamente enfermo. La presenta el 74% de los pacientes en UTI con estancia hospitalaria de más de 2 días. La transfusión de concentrados eritrocitarios puede salvar la vida.

Modelos actuales. A pesar de que en el mundo se transfunden más de 150 millones de unidades alogénicas al año, hay pocos estudios clínicos con rigor científico apropiado que apoyen la utilidad de la transfusión en la mejora del pronóstico del paciente. Por el contrario, la mayoría de los estudios muestran asociación directa entre el número de transfusiones con inmunosupresión, incremento en la frecuencia de infecciones nosocomiales, incremento en la frecuencia de progresión a falla orgánica múltiple y muerte.

Ejemplos:

Sistema de gestión eficiente de la sangre Patient Blood Management.

Pilares de manejo Manejo de la anemia y deficiencia de hierro. Limitar la perdida de sangre. Mejorar la tolerancia a la anemia.

Primer pilar. 1. No se debe tratar anemia con transfusión. 2. No se debe programar cirugía en paciente con anemia. 3. Se debe establecer una clinica de atencion de anemia en primer nivel de atención o con apoyo del banco de sangre.

Segundo pilar. (limitar pérdida hemática) 1. Se prefiere el uso de fármacos hemostáticos. 2. Tener algoritmos bien definidos de manejo de hemorragia perioperatoria en los diferentes escenarios. 3. Se deben de usar antifibrinolíticos en pacientes con cirugÍa de alto riesgo profilácticos. 4. Se deben utilizar algoritmos definidos de coagulopatia bajo el principio “trata primero lo que mata primero”. 5. Monitoreo con pruebas viscoelasticas de la coagulación.

Tercer pilar: optimizar tolerancia a la anemia 1. Adecuada sedación y analgesia 2. Bloqueo adrenérgico 3. Normotermia 4. Equilibrio acido base 5. Equilibrio hidroelectrolítico 6. Optimización hemodinámica 7. Aplicar el programa de seguridad del paciente.

Consenso de Transfusión en el Paciente Pediátrico En estado crítico.

Consenso. Recomendaciones del Pediatric Critical Care Transfusion and Anemia Expertise Initiative. Consenso de definición de criterios en el paciente pediátrico.

Múltiples contextos. Paciente grave. Falla respiratoria. Choque no hemorrágico. Lesión cerebral. Enfermedad cardiaca adquirida y congénita. Hematooncológico. ECMO, PRISMA, dispositivos ventriculares.

En términos generales Hemoglobina <6 g/dL – Transfusión recomendada salvo contraindicaciones excepcionales. ●Hemoglobina 6 to 7 g/dL – La transfusión, en general, está indicada. ●Hemoglobina 7 to 8 g/dL – Apropiada en pacientes para cirugía ortopédica o cardiaca y en aquellos con enfermedad cardiovascular estable. ●Hemoglobina 8 to 10 g/dL – No indicada, pero podría ser considerada en algunos pacientes (anemia sintomática, hemorragia activa, pacientes hematooncológicos con sangrado y plaquetopenia) ●Hemoglobina >10 g/dL – No indicada, salvo situaciones excepcionales.