La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva."— Transcripción de la presentación:

1 POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva.

2 POLIOMELITIS *Enfermedad infecciosa muy transmisible. Destruye neuronas motoras en el cerebro y médula espinal. *Da paso a enfermedad encefálica, bulbar y espinal produciendo la muerte o parálisis muscular definitiva. *Último caso en México fue en 1990

3 TRANSMISIÓN: AGENTE (vía fecal - oral)
-Virus : Enterovirus (virus del intestino). -Tes tipos: Lanzig, León y Brunilde - Producen destrucción neuronal motora -Vive en aguas y alimentos contaminados con heces. -Periodo incubación: De 7 a 14 días-

4 Huésped: Principalmente a niños menores de 5 años, en segundo lugar a menores de 15 años y adultos que no habían sido vacunados. Segunda enfermedad que el hombre gracias a las vacunas ha erradicado de América y de la mayoría de los países del mundo

5 SIGNOS Y SÍNTOMAS COMPLICACIONES Fiebre elevada (39 a 40°C) *Malestar general Cefalea Náusea Vómito Parálisis flácida aguda, de miembros inferiores aparecía de repente, bruscamente Parestesias (adormecimiento) en los músculos y piel de las neuronas que se empiezan a destruir Si afecta el cerebro o el bulbo raquídeo, produce la muerte por parálisis respiratoria

6 Protección específica:
Vacuna: Sabin Edad: se aplica a partir de los 6 meses a los 4 años. Se aplica una dosis adicional de 0.1 ml (dos gotas) En la Primera y Segunda Semana Nacional de Salud. Siempre y cuando hayan recibido dos dosis previas de pentavalente a celular Eficacia: 95%

7 CONTRAINDICACIONES: Menores de edad con procesos febriles de más de 38.5°C, con enfermedad grave, Inmunodeficiencias primarias o con cuadro clínico del SIDA inmunodeficiencias incluyendo a pacientes con enfermedades hematooncológicas. No administrar en menores de edad con reacciones alérgicas a dosis anteriores.

8 Prevención secundaria y terciaria
No hay tratamiento específico La poliomielitis no tiene curación, una vez destruidas las neuronas motoras. Solo se hace rehabilitación en la parálisis flácida con prótesis, aparatos ortopédicos y cirugía muscular para proporcionar la ayuda que necesita el paciente para valerse de sí mismo


Descargar ppt "POLIOMELITIS Ana Paola Reynoso C. Jazmín Olivos I. Laura Elena Leyva."

Presentaciones similares


Anuncios Google