La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Y ADULTA Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, Koldobika García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aida. Acin Labarta, Josune Arriola Meabe, , Miguel Garcia Pumarino, Juan Alcibar Villa Cardiología Intervencionista. Hospital Universitario de Cruces Introducción: La comunicación interventricular (CIV) representa la cardiopatía congénita más frecuente.. Las CIV son infrecuentes en la población adulta sin cardiopatía congénita asociada. Se plantea la necesidad de tratamiento corrector en pacientes sintomáticos con síntomas de insuficiencia cardiaca y pacientes asintomáticos con QP/QS >1.5 con el fin de prevenir complicaciones a largo plazo como hipertensión pulmonar, dilatación de cavidades izquierdas, insuficiencia aórtica o endocarditis. El cierre percutáneo es factible en los defectos musculares (congénitos o adquiridos siendo el más frecuente como complicación mecánica del infarto de miocardio), en los defectos perimembranosos y en las CIV postoperatorias (sobre todo tras cirugía valvular aórtica). El cierre percutáneo es una opción a tener en cuenta especialmente en pacientes sometidos previamente a varias cirugías cardiacas o pacientes inestables en los que el riesgo quirúrgico es alto. Métodos: Entre Febrero del año 2000 y Marzo de 2017 se han realizado se han realizado un total de 20 procedimientos de cierre percutáneo de CIV en 9 pacientes pediátricos y 9 pacientes adultos. En cuanto a la población pediátrica 4 de ellos (44.4%) presentaban localización en el septo muscular, 3 (33,3%) eran perimembranosas y 2 (22,2%) por dehiscencia de parche quirúrgico a nivel de septo muscular. La edad media de los pacientes es de 4,5 años con un rango desde 10 días hasta 14 años, 4 de los pacientes eran lactantes (10 días-8 meses). 7 de los 9 pacientes presentaban síntomas de insuficiencia cardiaca (1 de ellos en situación de shock cardiogénico) y 2 de ellos estaban asintomáticos. Cuatro de los pacientes presentaban otras cardiopatías congénitas intervenidas previamente (2 interrupciones de arco aórtico, 1 tetralogia de Fallot y comunicación auricular). En la población adulta 2 de ellos (22,2%) presentaban una CIV perimembranosa congénita, 2 (22,2%) presentaban CIV postinfarto , y 5 de ellos tras cirugía cardiaca (3 de ellos tras cirugía de recambio valvular aórtico, 1 tras cirugía de Konno y 1 de ellos tras cirugía de reparación de rotura de pared libre tras IAM). 6 pacientes eran mujeres (66,6%) con edad media de 61,9 +/- 16,1. Desde el punto de vista clínico en 3 (33,3%) de ellos la situación era de shock cardiogénico, el resto presentaban deterioro de la situación funcional para la disnea (NYHA II y III). Resultados: En todos ellos el implante se realizó siguiendo la misma técnica, bajo anestesia general con doble abordaje arterial (arteria femoral) y venoso (vena femoral o vena yugular) y control de ecocardiograma transesofágico (Figura 1), se accede de forma retrógrada desde el ventrículo izquierdo avanzando cruzando la CIV y avanzando hasta la arteria pulmonar donde se captura con un lazo introducido desde el lado venoso para exteriorizarse y así establecer el circuito arterio-venoso. Para finalizar se introduce la vaina con el dispositivo através de la vena femoral. (Figura 2) En cuanto a los pacientes pediátricos se consiguió el implante en 7 de los 9 pacientes (77,8%) de los pacientes No se produjeron complicaciones mayores en relación al procedimiento. Se ha realizado seguimiento de todos los pacientes, con mejoría clínica clara en el 100% de los pacientes, sólo se ha objetivado en el seguimiento un paciente con bloqueo auriculo-ventricular (BAV) completo tardío (a los 12 meses) con necesidad de implante de marcapasos definitivo. Sólo ha habido 1 fallecido en el seguimiento siendo un paciente en shock cardiogénico previo al procedimiento. En los adultos se consiguió el implante en el 100% de los pacientes aunque en 2 de ellos fue necesario un segundo procedimiento .En 2 de los pacientes fue necesaria la retirada quirúrgica del dispositivo (en uno de los debido a fenómeno de cizallamiento con aumento del defecto y en otro debido a hemólisis). Solamente se produjeron 2 complicaciones (un hematoma retroperitoneal y un bloqueo aurículo-ventricular (BAV) completo con necesidad de implante de marcapasos definitivo). Se ha realizado seguimiento de todos los pacientes, con mejoría clínica clara en 6 de los 9 pacientes con 2 fallecimientos siendo ambos en los que el procedimiento fue realizado en situación de shock cardiogénico. Conclusiones: El cierre percutáneo de CIV actualmente con los nuevos dispositivos es un procedimiento seguro con baja tasa de complicaciones en manos expertas y que es una buena alternativa a la cirugía especialmente en pacientes con varias cirugías cardiacas previas o en situación de inestabilidad clínica importante en los que la cirugía es de alto riesgo. Uno de los principales problemas sigue siendo BAV algo que está disminuyendo con la introducción de nuevos dispositivos como el Nit Occluder.


Descargar ppt "RESULTADOS EN CENTRO DE REFERENCIA DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE DEFECTOS DEL SEPTO INTERVENTRICULAR CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS EN POBLACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google