Metodología de un proyecto de e-learning

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS.
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
Septiembre METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING.
Julio METODOLOGÍA DE CREACIÓN DE CONTENIDOS PARA E-LEARNING 1.Introducción 2.El material 3.Puntos destacados.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Encuentros sobre la calidad de la educación superior La implantación de sistemas de garantía interna de la calidad Universidad Carlos III de Madrid Evaluación.
Materiales para el taller: “Planificación y equipos de producción”
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Planeamiento Didáctico
Tecnologías de soporte para e-learning UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA Departamento de Organización y Estructura.
METODOLOGÍAS ÁGILES “PROCESO UNIFICADO ÁGIL (AUP)
Definiciones Componentes Preliminares del D.I Componentes Esenciales del D.I Componentes Específicos del D.I Junio 2008Carolina Martinez Clarke.
MODELADO DE ANALISIS Y DISEÑO
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
EDT, Ruta Crítica & Gantt
Tecnologías para e-learning (III)
Tecnologías para e-learning (II). Orientadas a la evaluación.
Ciclo de Vida del Proyecto
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Dirección General de Formación Consejería de Empleo y Economía
Ciclo de formulación del proyecto.
Inés Jacob, julio 2006 Formando en competencias, el caso práctico de una facultad Inés Jacob, Javier Oliver, Javier García, José Mª Sáenz, JosuKa Díaz.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Sesión inicial – CEP de Sevilla 12/9/ : :30 Presentación 11: :30 Presentación 11: :30 Proyecto EDA 11: :30 Proyecto EDA.
Prof. Ángela Mejía. La asignatura Informática cumple con un doble propósito: por una parte, introducir al docente en formación en el mundo de la tecnología.
Seminario taller: Criterios de calidad y buenas prácticas de acreditación: camino hacia el entendimiento mutuo ¿Quién acredita a los acreditadores? Buenas.
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso TRABAJO DE GRADO (TECNOLOGÍA ELECTRONICA) (2 créditos) Escuela de Ciencias Básicas,
PRINCIPIOS DE LA NORMAS ISO 9001:2008
Gestión por procesos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
Metodología para el desarrollo de Software educativo POO
1 Gestión de la calidad Programa AGAPD-01 Módulo IV Profesor: Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MAP, MSc.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
2 de setembro de Foz do Iguaçu – Paraná – BRASIL Formação (Capacitação) de Professores e Tutores Formação (Capacitação) de Professores e Tutores.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Las TIC’s en la educación
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
LA UNIDAD DE TRABAJO sdfbasdv xc.
Formulación de Proyectos de Titulación
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Teleinformática en la educación II
Alejandro Hecht 1 CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE CURSOS VIRTUALES.
Principios y Estrategias de Gestión Ambiental Código
PRESENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓ. SESIÓN INFORMATIVA VI MÁSTER PROPIOPARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL IDIOMA ESPAÑOL Y SU CULTURA (1ª FASE)
MASTER EN EDUCACION Y ELEARNING (TIC)
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Elaborado por: Mayoral Cruz Matilde Morales Espinoza Anllhins
METODOLOGÍAS ÁGILES “PROCESO UNIFICADO ÁGIL (AUP)
Introducción al proceso de verificación y validación.
CICLO DE VIDA CLÁSICO DE UN SISTEMA
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
Estructurar tus ideas para hacerlas realidad
FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA:
Sistemas integrados de gestión
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Guasdualito, Mayo de 2011 Prof. Carlos González. Los EVEA son según la UNESCO (1998) un conjunto de programas interactivos de carácter pedagógico que.
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
EI, Profesor Ramón Castro Liceaga IV. AREAS DE EVALUACIÓN DE LA AUDITORIA EN INFORMÁTICA. UNIVERSIDAD LATINA (UNILA)
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Autor: Reinozo Cuesta Christian Marcelo
10ª Edición – CURSO d TÍTULO OFICIAL.
E DUCACIÓN A DISTANCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS Sandra Yadira Paredes. Universidad del Valle EIDENAR.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.U. DE INGENIERÍA TECNICA DE OBRAS PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN ORGANIZACIÓN,
Tipos de docentes Centrados en el diseño del programa Centrados en el proceso de aprendizaje.
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Metodología de un proyecto de e-learning UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA Departamento de Organización y Estructura de la Información (O.E.I.) TELEFORMACIÓN (e-learning) Metodología de un proyecto de e-learning Autores: Jesús Sánchez López Pilar Martínez García José Luis Martín Núñez

Introducción Método: (no es lo mismo que metodología) Proyecto: Camino o medio para llegar a un fin, el modo de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo predeterminado (Mendieta Alatorre). Proyecto: Combinación de recursos humanos y no humanos reunidos en una organización temporal para conseguir un propósito determinado (Cleland y King). Método[logía] de un proyecto de e-learning. Alternativa a la improvisación. Implica un mecanismo sistemático. Genera resultados (entregables).

Presentación de la metodología. Adaptada de AEFOL (Introducción al diseño de contenidos para e-learning). Estructura: (8) procesos que se descomponen en actividades. (P1) Estudio de oportunidad. (P2) Análisis inicial del proyecto. (P3) Tratamiento pedagógico. (P4) Diseño y edición. (P5) Construcción. (P6) Evaluación de la calidad. (P7) Difusión. (P8) Ejecución.

Esquema de la metodología.

Roles (DP) Director del proyecto. (TF) Responsable/s de procesos de EA (profesores / tele formadores). (DC) Diseñadores de contenidos. (PG) Equipo pedagógico. (DN) Dinamizadores. (AT) Apoyo técnico. (AA) Apoyo administrativo.

Proceso (P1). Estudio de oportunidad (I). Entradas: ¿A quién le podría interesar? ¿Resultaría más adecuada la modalidad presencial? ¿Cómo valoraríamos los resultados? ¿Quién debe liderar el proyecto? ¿Merece realmente la pena iniciar el proyecto? ¿Se dispondría del suficiente apoyo por parte de la Dirección? Etc. Salidas: Decisión de rechazo o aceptación (con posibles restricciones en su caso). Esfuerzo esperado para el alumno. Otros: académicos, precio, titulación otorgada, etc.

Proceso (P1). Estudio de oportunidad (II). Ejemplo (curso de Teleformación):

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (I). Finalidad. Establecer criterios generales. Justificación. Ámbito (A quién va dirigido). Alcance (Profundidad de los aprendizajes). Limitaciones, etc.

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (II). Actividad [A2.1] Determinar el perfil del alumno.

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (III). Actividad [A2.2] Definir los objetivos generales.

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (IV). Actividad [A2.3] Identificar los contenidos. Modalidades: nueva creación, adaptación o versionado.

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (V). Actividad [A2.4] Establecer los requisitos de la plataforma: Funcionalidades: Formación. Comunicación. Gestión y administración (secretaría). Servicios posteriores. Accesiblidad. Etc. Puede ser impuesta por la normativa de la Organización.

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (VI). Actividad [A2.5] Planificar el proyecto. Responde a : Qué hay que hacer. Cuándo. Quién. Cuánto (recursos), Etc. Pero NO A CÓMO HACERLO

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (VII). Actividad [A2.5] Planificar el proyecto. Herramientas (I). ¿Qué hay que hacer? Estructura de descomposición del trabajo (EDT – WBS).

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (VIII). Actividad [A2.5] Planificar el proyecto. Herramientas (II). ¿Cuándo se tiene que hacer? Diagrama de Gantt.

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (IX). Actividad [A2.5] Planificar el proyecto. Herramientas (III) ¿Quién tiene que hacerlo? Estructura de Descomposición Organizativa (EDO- OBS).

Proceso (P2). Análisis inicial del proyecto (X). Actividad [A2.5] Planificar el proyecto. Herramientas (IV) Para el seguimiento (NO ES PLANIFICACIÓN). Cuadro de mando (Tableau d’abord). Ejemplo (porción):

Proceso (P3). Tratamiento pedagógico (I). Actividad A3.1. Definir el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Criterios pedagógicos. Paradigmas conductista, cognitivista y constructivista. Componentes del proceso EA: enseñanza, aprendizaje y realimentación (feedback). Temporización. Ejemplo:

Proceso (P3). Tratamiento pedagógico (II). Actividad A3.2. Identificar los objetivos específicos. Alternativas (I): Transversal.

Proceso (P3). Tratamiento pedagógico (III). Actividad A3.2. Identificar los objetivos específicos. Alternativas (II): Vertical. Objetivos de cada módulo / unidad didáctica. Ejemplo (porción).

Proceso (P3). Tratamiento pedagógico (IV). Actividad A3.3. Estructurar la información. Temario detallado a partir de la actividad A2.3 (Identificar los contenidos). Considerar la orientación a objetos de aprendizaje (object learning).

Proceso (P3). Tratamiento pedagógico (V). Actividad A3.4. Desarrollar la información. Considerar la posibilidad de reutilizar recursos propios o externos: Repositorios de Internet. Adquiridos bajo licencia / autorización expresa. Actividad A3.5. Definir los recursos. Se tendrán en cuenta las posibilidades de la tecnología (texto, multimedia e hipermedia), pero sin implementar todavía.

Proceso (P3). Tratamiento pedagógico (VI). Actividad A3.6. Definir feedback. En el propio material. Mediante las funcionalidades de comunicación. Actividad A3.7. Diseñar las actividades.

Proceso (P3). Tratamiento pedagógico (VII). Actividad A3.8. Diseñar mecanismos de evaluación del aprendizaje. Criterios, componentes, agentes, instrumentos y tiempos.

Proceso (P3). Tratamiento pedagógico (VIII). Actividad A3.9. Desarrollar la Guía de Aprendizaje. Previo al acceso a la plataforma: Información general. Instrucciones de acceso. Posterior al acceso a la plataforma: Documento conteniendo : presentación, contenidos y su estructuración, calendario, actitud del alumno, criterios de evaluación, etc.

Proceso (P4). Diseño y edición (I). Actividad A4.1. Elaborar el “mapa de navegación”. Ejemplo (fuente: Introducción al diseño de contenidos para e-learning . AEFOL)

Proceso (P4). Diseño y edición (II). Actividad A4.2. Definir la maquetación. Ejemplo:

Proceso (P4). Diseño y edición (III). Actividad A4.3. Definir el diseño gráfico y los recursos. Ejemplo 1: Orientación textual Ejemplo 2: Orientación multimedia

Proceso (P5). Construcción. Actividad A5.1. Definir la tecnología para el usuario. Actividad A5.2. Implementar la interfaz gráfica. Actividad A5.3. Generar el código fuente. Disponibilidad de plantillas y herramientas de autor (authoring tools). Actividad A5.4. Verificar la compatibilidad.

Proceso (P6). Evaluación de la calidad (I). Actividades: Actividad A6.1. Definir el mecanismo de evaluación de la actividad formativa. Actividad A6.2. Determinar los criterios a evaluar. Actividad A6.3. Desarrollar los instrumentos para la evaluación. Actividad A6.4. Definir los mecanismos de proceso de datos y de evaluación de los resultados. Considerar los estándares sobre calidad. La gestión de la calidad es un proceso transversal (Se trata en una unidad didáctica independiente).

Proceso (P6). Evaluación de la calidad (II). El cuestionario como instrumento de apoyo al proceso.

Proceso (P7). Difusión Actividades de naturalezas estratégica, de marketing y comercial. Distinguir entre “mercados” externo e interno (la propia Organización).

Proceso (P8). Ejecución. Fases: Previa. Desarrollo. Terminación Obtención de métricas y análisis de resultados. Nuevo ciclo.

Fin de la presentación. Gracias por su atención.