III Conferencia Económica Nacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Advertisements

QUE SON LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS Y EXIGIBILIDAD Enrique Ortiz Flores Coalición Internacional para el Hábitat.
  Ambas tienen como objetivo general, permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que brinda el desarrollo de las tecnologías de la información.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
EL DESEMPLEO JUVENIL T.S. MARIA GUADALUPE LOPEZ VALDEZ.
“GRAFICAS SOBRE EL DESARROLLO DE MEXICO ”. “Accesibilidad al Derecho a la Salud” En esta sección se ubican los indicadores relacionados con las posibilidades.
Inclusión y Equidad en los Programas Sociales: Mujeres y Pueblos Indígenas Guatemala José Guillermo Moreno Cordón Ministro de Desarrollo Social
 EL DERECHO DE FAMILIA EN EL DERECHO SOCIAL  PROTECCION DE LA FAMILIA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL  EL DERECHO DE FAMILIA EN LA LEGISLACION SECUNDARIA.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
La incorporación de una perspectiva de género en la elaboración de memorias sobre normas internacionales del trabajo Programa de formación sobre normas.
Índice Erradicación de la pobreza y mejora de calidad de vida
Lucía Martelotte Directora Ejecutiva Adjunta
EL DERECHO HUMANO AL AGUA
BIODIVERSIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
LI REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES
Sociedad de la Información
Derechos humanos esenciales Módulo 13 del Programa de “Políticas de TIC para la sociedad civil” Desarrollado por APC y CTO.
Lic. Omar Pavel García García
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
BUENA PRACTICA: Campaña de Difusión del Mapa Estratégico Municipal
LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
Principios en la UE Las libertades en las cuales se basa el mercado interno son: Libre circulación de bienes, servicios , personas y capital, haciendo.
“Género y Protección Social”
DERECHOS HUMANOS ARTICULO 22-26
,POBREZA , EDUCACIÓN Y SALUD.
DERECHOS DEL ADULTO MAYOR
LAS CONDICIONES DE LA POBREZA
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente, Salarios e
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Enfoque integrado de un Sistema de Seguridad Social
Exposición específica Consecuencias sociales
LA POLITICA DE VIVIENDA SOCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID, RETO Y OPORTUNIDAD Manuel Vicente Sol Izquierdo LOS NUEVOS MODELOS DE GOBERNANZA TERRITORIAL.
LAS CLAÚSULAS SOCIALES EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Foro “El Enfoque Integrado para la Puesta en Marcha de la Estrategia Nacional de la Agenda 2030” Nueva sede del Senado de la República, Ciudad de México,
CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Implementación de lineamientos de la Red PARF en la subregión.
Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural
19 enero, 2004.
La cuestión básica: ¿Es el Crecimiento de la población es bueno o malo?
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Situación de Vulnerabilidad
Desarrollo y Crecimiento Económico
La Iniciativa Comunitaria URBAN II ( ) en España
Los derechos de los adultos mayores …
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
Migración e integración
Declaración Mundial sobre Educación para todos
El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2017
1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo
Estrategias para la Extensión de
Seguimiento sindical a la Recomendación 202 relativa a «Los Pisos Nacionales de Protección Social» adoptada en la 101ª CIT.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Elementos de Política Social
Construyendo Europa desde Aragón
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
La pobreza energética en Latinoamérica y el Caribe: Caso Dominicano
Salud y seguridad ocupacional de las personas trabajadoras migrantes
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
MIGRACION Y DESARROLLO
Estrategia.
Estrategia.
& Buenas Prácticas Observadas
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley
Presupuesto Abierto Ruta País
Transcripción de la presentación:

III Conferencia Económica Nacional EL ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA: COMPONENTE CLAVE DEL DESARROLLO EN UN MUNDO GLOBALIZADO LETICIA ASUMU BENGO

La proporción de la población que vive bajo el umbral de pobreza es del 43,9% en el año 2011. (fuente: EDSGE, 2011)

ARTÍCULOS Art. 25 Declaración Universal de los Derechos Humanos Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Art. 11 Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre consentimiento. Art. 14.2 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer H. Gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

ACABANDO CON EL SINHOGARISMO: UNA ESTRATEGIA, NO UNA FANTASÍA Durante los últimos años, sólo dos países europeos han reducido el número de personas sin techo. En Finlandia ha habido una disminución del 10% en el número de individuos sin techo en el 2016 en comparación con el 2013. En Noruega se ha observado una disminución del 36% en el número de personas sin techo entre 2012 (6,259) y 2016 (3,909) (Estas son las figuras más bajas desde que se empezó a llevar la cuenta en 1996). En ambos casos, se enfocó el hecho como un problema de vivienda y una violación de derechos fundamentales, ambos resolubles, y no como un problema social inevitable resultante de problemas personales. Los países mencionados establecieron estrategias integradas y descentralizadas que tienen objetivos específicos, medibles y alcanzables en un marco de tiempo claro.

En el 2015 recibieron ayuda 13,936,791 hogares y un estimado de 56,244,652 personas. (Fuente: CEPAL)

ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE VIVIENDA DIGNA Delincuencia precoz Degeneración física Drogadicción Muerte prematura Alcoholismo precoz Enfermedades mentales Baja productvidad en el trbajo Subempleo (Fuente: Cortiñas-Peláez, L, Derechos Humanos y Urbanismo. Revista de Derecho Urbanístico, 1993)

VISTA AÉREA DE MALABO

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

RECOMENDACIONES Tender puentes de cooperación transnacionales así como fomentar alianzas interregionales, con el fin de compartir experiencias que ayuden a mejorar aspectos relativos al sector de la vivienda y el urbanismo. Asumir a nivel gubernamental el compromiso de establecer medidas que sitúen a la vivienda en el centro de las discusiones sobre política urbana, dado que es el ingrediente principal sobre el que se asientan dichas políticas. Garantizar que el derecho de todos los ciudadanos a una vivienda digna dispone del suficiente respaldo en cuanto a su justiciabilidad, mediante la instauración de procedimientos ad hoc que aseguren su protección. Proceder a la ratificación de instrumentos internacionales y regionales en materia de vivienda, y a la transposición al ámbito interno de la normativa resultante. Poner en marcha iniciativas que eviten o reduzcan la proliferación de barrios marginales o la situación de sinhogarismo, teniendo en cuenta que según el censo de población del año 2015, más de un 70% de la población de Guinea Ecuatorial se concentra en dos de sus siete provincias (Bioko Norte y Litoral).

RECOMENDACIONES Potenciar el mercado interno e incentivar la economía local al invertir en las construcciones tradicionales realizadas con materiales autóctonos, dando igual importancia tanto al aspecto económico como al social de la vivienda. Incrementar la inversión pública de vivienda y servicios anexos en las áreas rurales para equiparar las condiciones de vida a las de las zonas de mayor densidad demográfica. Involucrar a más actores en el proceso de adopción de iniciativas destinadas a facilitar el acceso a una vivienda digna para toda la población, así como a contribuir en el proceso de desarrollo del país. Tomar en cuenta la aplicabilidad de la nueva Agenda de Inclusión Social a la hora de establecer políticas dirigidas a regular el sector de la vivienda social. Establecer medidas para proteger especialmente a las personas de escasos recursos, así como a los colectivos en situación de vulnerabilidad. Concebir una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible que ponga en valor y en pie de igualdad las variables económica, social y medioambiental en la formulación de programas urbanísticos para facilitar una regulación más eficiente del sector.

MUCHAS GRACIAS