La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo"— Transcripción de la presentación:

1 1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo
Objetivos de Desarrollo Sostenible “Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.” Metas:  1.1 De aquí a 2030, erradicar para todas las personas y en todo el mundo la pobreza extrema (actualmente se considera que sufren pobreza extrema las personas que viven con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día). 1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. 1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables. UNICEF 28/11/2018

2 2) Evolución de la pobreza general e infantil en los últimos treinta años
UNICEF 28/11/2018

3 Uruguay es el país de AL&C con mayor inequidad intergeneracional con relación a la pobreza, en perjuicio de las generaciones más jóvenes UNICEF 28/11/2018

4 3) Perfiles de la pobreza estructural: persistente infantilización, concentración territorial y bajo capital humano UNICEF 28/11/2018

5 4) Políticas públicas para la infancia en Uruguay: análisis en perspectiva comparada
Creación de Centros de Atención a la Infancia y la Familia – Plan CAIF (1988). La ratificación por el Parlamento de la Convención de Derechos del Niño (1990). Expansión de la cobertura pública de educación inicial (4 y 5 años) y creación/extensión de las Escuelas de Tiempo Completo (a partir de 1995). Primeras reformas al régimen tradicional de Asignaciones Familiares ( ). La adopción del Código de la Niñez y la Adolescencia – Ley N° (2004). La creación del Ministerio de Desarrollo Social y la implementación del Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social ( ). La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud y, en ese marco, la decisión de priorizar a la infancia en el ingreso al FONASA (2007). El aumento del presupuesto en educación pública general (de 3% a 4.6%) y pre-terciaria (a partir de 2005) y la aprobación de un nuevo marco legal para la educación – Ley N° (2008). La creación de un nuevo régimen de Asignaciones Familiares – Plan de Equidad - Ley N° (2008). La creación de un nuevo programa para la primera infancia, Uruguay Crece Contigo (a partir de 2011) y la implementación del Sistema Nacional de Cuidados con foco, entre otros grupos de población, en la primera infancia (desde 2015). Los esfuerzos de planificación de políticas para la infancia a mediano plazo: ENIA (2008 y 2009) y del Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia (2016). Estos hitos explican –fundamentalmente en la última década– el aumento del porcentaje del PIB (el “esfuerzo macroeconómico”) que el Estado destina a las PPSS para infancia: desde 3.1% ( ) a 5.7% en 2013 (CEPAL/UNICEF 2017). UNICEF 28/11/2018

6 4) Políticas públicas para la infancia en Uruguay: análisis en perspectiva comparada
Si se suman los recursos públicos destinados a las políticas, servicios y prestaciones de PROTECCIÓN SOCIAL para la infancia y los recursos dedicados a la EDUCACIÓN PRE-TERCIARIA (un proxy del total de recursos en políticas sociales para NN&AA), se observa que: Uruguay destinaba a estos sectores 3.7% del PIB (2010/11); En promedio, los países de “altos ingresos” destinaban 5.9% del PIB; En promedio, los países de Europa Occidental destinaban 6.9% del PIB; Algunos países del norte de Europa destinaban casi 8% del PIB. UNICEF 28/11/2018

7 4) Políticas públicas para la infancia en Uruguay: análisis en perspectiva comparada
UNICEF 28/11/2018

8 4) Políticas públicas para la infancia en Uruguay: análisis en perspectiva comparada
UNICEF 28/11/2018

9 5) Apuntes finales: posibilidades y restricciones para una estrategia de reducción de la pobreza en la infancia “... cualquier medida que combata de manera efectiva la pobreza infantil supone una inversión clave en las oportunidades vitales de los niños y en nuestro futuro colectivo.” (Gøsta Esping-Andersen 2007: 19) Uruguay se enfrenta a una gran oportunidad: reducir a la mitad la pobreza monetaria en la infancia y sus familias (ODS 1, Meta 1.2) supondría en Uruguay aproximarse a la erradicación de la pobreza en toda la población. A este desafío, se suma el reto de reducir la pobreza en otras dimensiones clave para el bienestar y el desarrollo de los niños y adolescentes: por su peso en Uruguay, educación y vivienda. Alcanzar ese objetivo demanda una serie de condiciones: mantener el crecimiento económico, evitando así el riesgo de contracciones que afectan a los sectores más vulnerables; asignar mayores recursos a las políticas / servicios / prestaciones destinadas a proteger el bienestar de las familias con niños y adolescentes; fortalecer el desarrollo de capacidades en las generaciones más jóvenes (ECD, salud y educación). 9


Descargar ppt "1) La reducción de la pobreza en el centro de la agenda de desarrollo"

Presentaciones similares


Anuncios Google