Tema 2: Saussure y Chomsky. Saussure Escuela de Kazán Meillet Gilliéron Croce Vossler Neolingüistas Whitney Humboldt Neogramáticos Schleicher Rask, Bopp.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Saussure y la escuela de Ginebra
Advertisements

El Generativismo (Noam Chomsky)
Tema 2: Saussure y Chomsky
Jean Piaget Biólogo. Epistemólogo. Se pregunta: “Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Se responde: interrogándose.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( ) María Teresa Muñoz.
LENGUAJE.
METODO DE INVESTIGACION
 Comunicación: Es un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla.  Lenguaje Humano: Según CHOMSKY.
Semiótica Publicitaria II LIC. ELVIS ANDAGUA MÁRQUEZ.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
La constitución de una corriente cognitivista en Psicología.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “BOLIVIA” TEMA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN COCHABAMBA, 2017.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Chomsky y la teoría de gramática universal
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Metodología de la investigación
Lengua, Lenguaje y Habla
Modalidades de la lengua: Oral y Escrita
ESPAÑOL MÉTODO DIRECTO GUSTAVO NUNES.
LA LINGÜÍSTICA EN LOS ESTADOS UNIDOS
Historia de la Lingüística Curso
ETICA Y FILOSOFIA DEL DERECHO
CULTURA FAMILIAR CULTURA ESCOLAR
Desarrollo normal de la comunicación
La Semiótica.
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
Epistemología de la ciencia, el territorio y la sostenibilidad
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
PROBLEMAS DE LA SEMIÓTICA I TEORÍAS SOBRE LOS SIGNOS
Lenguaje Científico Características del texto científico por: Angelina Roméu Escobar La tarea fundamental de la ciencia es demostrar teorías, para.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
1a. Naturalismo: Las palabras corresponden
Estructuralismo- funcionalismo
Filosofía el Lenguaje en la Edad Media.
COMPONENTES PROPIOS DE LA LENGUA
Historicismo Autor: Estudiante: Alix Monsalve Vega C.I: Prof: Gladys Araujo.
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
1a. Naturalismo: Las palabras corresponden
El desarrollo de la comunicación. El desarrollo de la comunicación. Conducta humana y lenguaje. Existe acuerdo general para definir el lenguaje verbal.
Escuela de Copenhague Grupo 4 Digna García Mario Muñoz Rosa Mendoza Rosangel Cerrato Verónica Palma.
Estructuralismo Es una teoría lingüística cuyo principal exponente fue Ferdinand Saussurre. Se debe estudiar las lenguas atendiendo su realidad y no solo.
El signo lingüístico. Definición ● La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad lingüística psíquica (está en nuestra.
NATURALEZA DEL SIGNO LING ÜISTICO Problemas de Lingüística General Emile Benveniste.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )
EL GIRO LINGÜÍSTICO TENSIÓN ESTRUCTURA - HISTORICIDAD
Claves del Lenguaje Humano
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
Dimensiones de estudio del lenguaje (Lingüística interna vs. externa)
FERDINDAD SAUSSURE. Ferdinand de Saussure Lingüista suizo nacido en Ginebra, 1857 y falleció en Morges,1913 Se le conoce como el padre de la "lingüística.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Actividades para la reflexión
LOGO CORRIENTES LINGUÍSTICAS DEL SIGLO XX Resultado de aprendizaje :Juzga los aportes del Estructuralismo como corriente lingüística del siglo XX. Interpretar.
Unidad 5. Nivel léxico-semántico.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
El presente del indicativo es un tiempo que expresa simultaneidad entre la acción y el momento en que se habla. Aunque éste sea el sentido fundamental.
DRA. ESTELITA ROMERO CARHUANCHO. investigación científica.
Page 1 Psicolingüística Unidad 1 CarmenTorres. Page 2 Contenidos unidad Breve reseña y contextualización de la lingüística, la psicolingüística Características.
Capítulo 6 El significado.
Claves del Lenguaje Humano
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

Tema 2: Saussure y Chomsky

Saussure Escuela de Kazán Meillet Gilliéron Croce Vossler Neolingüistas Whitney Humboldt Neogramáticos Schleicher Rask, Bopp y Grimm Escuela de Praga Escuela de Ginebra La lingüística antes y después de Saussure

W. D. Whitney ( ) Influyó en Bloomfield, Sapir y Saussure. Entre sus teorías destacan: El lenguaje no es un hecho natural sino social, inventado por el hombre para comunicarse. El lenguaje es un conjunto de signos, que se diferencian de los animales en que son arbitrarios. El lenguaje es un sistema ordenado de signos.

Wilhelm von Humboldt ( ) El lenguaje es una propiedad innata del hombre, una parte integrante de su ingenio que surgió, junto con el hombre, como fruto de su cerebro. La lengua forma parte del pensamiento, reflejando y formando el “espíritu nacional”. Las lenguas son, pues, diferentes, por reflejar la mentalidad de las naciones particulares. Distinción ergon/energeia: la lengua es, sobre todo, energeia, fuerza activa.

Escuela de Kazán Representante: Jan Baudouin de Courtenay ( ): –Precursor de algunas distinciones fundamentales en Saussure: Lengua/comunidad Evolución/descripción Fisiofonética/psicofonética

Neogramáticos (Leipzig, último cuarto del siglo XIX) Georg Curtius ( ), Karl Brugmann ( ), Hermann Osthoff ( ), Hermann Paul ( ) Sus tesis fundamentales son: La lingüística histórica ha de ser explicativa, no descriptiva. La explicación ha de ser positiva o científica. Para hallar las causas hemos de limitarnos inicialmente al cambio de una lengua al estadio que le sigue; no podríamos comparar latín con valenciano, por ejemplo. Las leyes fonéticas (que se cumplen de manera sistemática) explican gran parte de los cambios, de ahí su interés por estudiar la fonética y el desarrollo que esta experimentó por mediación de esta escuela. Los cambios en las lenguas pueden basarse también en la analogía; se crea un modelo y a partir de él se agrupan palabras, frases y se crean novedades.

Neogramáticos (Leipzig, último cuarto del siglo XIX) Publicaciones principales: Grundriss der vergleichenden Grammatik der indogermanischen Sprachen ( , Karl Brugmann) Prinzipien der Sprachgeschichte (1880, Hermann Paul)

El Cours de Saussure: Publicado en 1916, tres años después de su muerte. Fue recopilado por dos de sus discípulos: Charles Bally y Albert Sèchehaye Recoge las enseñanzas de Saussure impartidas entre 1907 y 1911 en la Universidad de Ginebra.

Principales conceptos desarrollados en el Cours Lengua/habla –La lengua constituye el sistema de todas las reglas que deben ser respetadas por los hablantes de una comunidad lingüística. Es un sistema de carácter convencional. –El habla como comunicación concreta e individual en un momento dado. –La lengua se configura como un sistema (en el sentido estructuralista) de signos, como un sistema semiótico, el más complejo de todos. –Esta dicotomía saussureana se planteó como una réplica a modelos unilaterales como el de Schleicher (la lengua como un organismo vivo) o el idealismo estético (Karl Vossler, Benedetto Croce), que interpretaba la lengua como una creación puramente individual.

La lengua: objeto de estudio de la lingüística Sistema: en un sistema dado, los elementos no tienen significación por sí mismos, tomados aisladamente, sino en función de todo el conjunto. Signo Distinción: El mecanismo lingüístico gira todo él sobre identidades y diferencias, siendo éstas la contrapartida de aquellas.

Principales conceptos desarrollados en el Cours El signo lingüístico: Formado por dos componentes dialécticamente relacionados entre sí, inseparables y de carácter psíquico: significante (or. “imagen acústica”) y significado (or. “concepto”). Se trata de un modelo semiótico opuesta a la concepción idealista platónica. Las 3 principales características del signo lingüístico: arbitrariedad (carácter convencional), linealidad y discontinuidad (carácter discreto).

Esquema del signo lingüístico SIGNIFICANTE (imagen acústica) SIGNIFICADO (concepto)

Principales conceptos desarrollados en el Cours Sincronía/diacronía Desarrollos posteriores del modelo: la diacronía estructural de la Escuela de Praga

Relaciones paradigmáticas/sintagmáticas Relaciones sintagmáticas Rel. paradigmáticas Yo como Tú comes Él come ……. Ellos comen

Noam Chomsky The logical structure of linguistic theory (1953) Transformational analysis (1955) Syntactic Structures (1957)

Otras publicaciones relevantes Current issues in linguistic theory (1964) Aspects of the theory of syntax (1965) Topics in the theory of generative grammar (1966) Cartesian linguistics: a chapter in the history of rationalist thought (1966) Language and mind (1968)

Principales rasgos de su modelo lingüístico El lenguaje como campo de exploración particularmente iluminador de la organización de los procesos mentales. Se pone de relieve el aspecto “creador” de la lengua, que en el estructuralismo se asignaba al habla. Se concede primacía a los estudios sintácticos (menos desarrollados en este momento que los fonético-fonológicos o morfológicos) Se pone de relieve el valor metodológico y predictivo del modelo hipotético-deductivo, frente al acercamiento más “taxonómico” y positivista del estructuralismo. Oposición a la psicología conductista (sobre todo, la corriente representada por Skinner) y a la lingüística estructuralista.

Pensamiento lingüístico La creatividad del lenguaje Todo individuo que habla una lengua o la comprende es capaz de producir o recibir un número infinito de frases distintas, la mayoría de ellas como enunciados completamente nuevos Un enunciado nuevo es correcto cuando respeta el sistema implícito de la lengua (que el hablante- oyente nativo posee de manera INNATA) CompetenciaCompetencia Actuación Uso real de la lengua en situaciones concretas (siempre en función de la competencia)

Competencia: Conocimiento que tiene el sujeto y que dirige la ejecución de todo acto lingüístico. Es aracterística humana y universal. Tiene forma de un sistema de reglas (gramática) Actuación: saber hacer y puesta en práctica de la competencia. En resumen

La gramática generativa Axioma principal: todo enunciado de una lengua es el producto o resultado de una operación creadora Sistema “motor” de carácter innato que caracteriza la competencia lingüística de cada individuo Teoría de la competencia lingüística: capaz de dar cuenta de toda frase real posible en una lengua y dar de ella una descripción formal que contenga todas las instrucciones previstas en el código genético de la lengua

La gramática generativa Como teoría de la competencia lingüística, se basa en la aplicación de tres principios fundamentales La estructura superficial La estructura profunda Las transformaciones gramaticales

Las estructuras superficial y profunda y su relación LA ESTRUCTURA PROFUNDA Constituye una realidad mental básica –un acompañamiento mental a la expresión (estructura superficial. Se representa en la mente cuando se produce la expresión lingüística física. Puede corresponderse punto por punto con dicha expresión o, por el contrario, aparecer sólo implícitamente en la estructura superficial. Consiste en un sistema de proposiciones organizado de formas diversas. Suelen ser –aunque no necesariamente- proposiciones muy simples, casi categorías.

Dios invisible ha creado el mundo visible Dios es invisible Dios ha creado el mundo El mundo es visible Estructura profunda Estructura superficial

Transformaciones 1) Dioses invisible 2) (Dios) ha creado el mundo 3) ( el mundo) es visible Inserción de que que Eliminación de los que y es

La gramática de una lengua debe contener el sistema de las reglas que caracterizan las estructuras profundas y superficiales y la relación transformacional entre las mismas, a lo largo de toda una infinita extensión de estructuras profundas y superficiales emparejadas unas a otras. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y LAS ESTRUCTURAS PROFUNDA Y SUPERFICIAL Una gramática generativa tiene que ser un sistema de reglas capaz de reiteración para generar un número finito de estructuras. Este sistema de reglas se divide en tres componentes: sintáctico, fonológico y semántico.