“DEFICITS VINCULADOS A LA FALTA DE CALIDAD EN EL DIALOGO SOCIAL”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CUESTION SOCIOLABORAL EN EL MERCOSUR
Advertisements

TRABAJODECENTETRABAJODECENTE GRUPO Nº 2 AMENAZAS-FORTALEZAS-DEBILIDADESY OPORTUNIDADES PARA LA IMPLEMENTACION DEL TRABAJO DECENTE EN LOS DISTINTOS PLANOS.
Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) Programa: Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Secretaría de Políticas.
Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONO SUR “Porque los niños son el futuro luchamos por su presente”
Planificación de la Formación Sindical Grupo 1, Argentina, Chile y Uruguay Formación Sindical para el trabajo decente a nivel subregional Trabajo Decente.
Departamento de Normas Internacionales del Trabajo LA COMISION DE EXPERTOS EN APLICACIÓN DE CONVENIOS Y RECOMENTACIONES ( CEACR) Y LA SST INFORMES
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación.
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
Sistemas de Control de la OIT Servicio de Libertad Sindical OIT Ginebra.
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación.
Grupo 3 Reclamaciones y Quejas. Quien la puede presentar? La reclamación: la puede presentar una organización de trabajadores o empleadores. la queja:
FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO DE LA OIT Turín - Ginebra, de8 de mayo al 5 de junio de 2009 FORMACIÓN SINDICAL SOBRE LAS.
Nuestra experiencia... Seminario para la Promoción de la Ratificacion del Convenio 102 para los Trabajadores y Trabajadoras de América Latina. Montevideo,
Laboratorio de Ideas para un Ordenamiento Ambiental/ Territorial (OA&T) participativo en el AMEM Villavicencio, 28 y 29 de marzo de 2012.
DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO (GENERALIDADES.)
Plataforma de las Américas Laboral. Nosotras y Nosotros, las trabajadoras y trabajadores de las Américas:
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Grupo 4. D.A.F.O Trabajo Decente Ruth Díaz CNTD República Dominicana José Pérez CUT Chile. Jhonatan Monge CMTC Costa Rica.
Grupo No. 1 Déficit vinculados a los derechos fundamentales (libertad sindical, negociación colectiva, desigual remuneración por trabajos de igual valor,
 La CSI debe generar acciones globales, mediáticas y políticas de reconocimiento ante UN del sindicalismo como actor fundamental.  Como actor del desarrollo.
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
Modelo de convenio colectivo.
Taller sobre Migración Laboral
Humberto Villasmil Prieto.
Formación y orientación laboral
COMISIÓN DE SERVICIOS Y COMERCIO DEL CONO SUR
Carmen Benitez Especialista Regional en educación obrera Actrav – oit
GRUPO DE NORMAS INTEGRANTES: Gabriela, Alba, Andrea, Romina, Yamila, Raul, Lucilene, Gustavo, Anahi....
FORMACIÓN SINDICAL sobre Comisión de Seguridad Social
EXPERIENCIA DE LA PARTICIPACION SINDICAL EN EL DISEÑO Y USO DEL PNTD
I Conferencia Nacional de Empleo y Trabajo Decente
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
GRUPO 3 ESTADO DE SITUACION DEL MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL Y SU APLICACIÓN EN LOS DIFERENTES PAISES.
Rol de los sindicatos en el sistema especial de control de la OIT
Impacto en las principales variables macroeconómicas
Actores ¿Las organizaciones empresariales y organizaciones sindicales tienen la capacidad técnica y de gestión requerida para participar efectivamente.
El sistema normativo de la OIT
Mecanismo de Cooperación Interamericana para la Gestión Publica Efectiva (MECIGEP) 2 de noviembre 2017.
SEMINARIO: REALIDAD SOCIAL Y DERECHOS EMERGENTES.
LAS CLAÚSULAS SOCIALES EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Organización Internacional del Trabajo
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. HISTORIA La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó con la Primera Guerra Mundial,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO UASD
CURSO DE FORMACION TURIN 2009
ACCIONES INMEDIATAS: COVOCAR A LAS DIFERENTES CENTRALES OBRERAS, OFICIALES Y DE LA OPOSICIÓN “LA SEGURIDAD SOCIAL ES UN PROBLEMA DE TODOS (AS), NO TIENE.
UNIDAD 7 LEGISLACIÓN LABORAL
SITUACION DE LOS /AS TRABAJADORES/AS MUNICIPALES DE NICARAGUA
Central de Trabajadores de la Argentina
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
BASES DE PLANIFICACON SINDICAL
INSUMOS PARA REUNION DE PLANEACION Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) Logros esperados y temas prioritarios Feb. 25,
I ENCUENTRO DICIEMBRE DE 2005
Central de Trabajadores de la Argentina
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
El sistema normativo de la OIT
LIMITACIONES A LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO 87 – HONDURAS.
Central de Trabajadores de la Argentina
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DIALOGO SOCIAL Y TRIPARTISMO
EXPERIENCIA DE LA PARTICIPACION SINDICAL EN EL DISEÑO Y USO DEL PNTD
Central de Trabajadores de la Argentina
Tema 3. Establecer Medios de Diálogo
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
Seminario Internacional ASEMUCH Negociación Colectiva 2019
Transcripción de la presentación:

“DEFICITS VINCULADOS A LA FALTA DE CALIDAD EN EL DIALOGO SOCIAL” GRUPO N° 4.

(limitaciones a la negociación colectiva y la libertad sindical, inexistencia de espacios de participación, por falta de abordajes de temas prioritarios desde la perspectiva sindical)

GRUPO N° 4. INTEGRANTES: MARIA EDNA F. de MEDEIROS (UGT-BRASIL). MARTHA ALICIA URBINA (FNT- NICARAGUA) DIONISIA OSORIO (CGT-PARAGUAY). GERARDO FIORE (PIC-CNT- URUGUAY). CARMEN OMAIRA ARISMENDI (CTV- VENEZUELA).

DEFICITS: 1.- Falta de reconocimiento por parte del Gobierno Nacional, del Movimiento Sindical como interlocutor válido para hacer la negociación. 2.- Solo se priorizan las cláusulas de incidencia económicas en la Negociación Colectiva. 3.-Falta de abordaje del tema de riesgos psicosociales en los pliegos petitorios para la negociación colectiva. 4.- Falta de cumplimiento de los acuerdos planteados en las Mesas Tripartitas.

PROPUESTAS PARA SUPERAR LOS DEFICITS: 1.- Unidad de Acción entre Centrales y/u Organizaciones Sindicales sobre temas de interés común para los trabajadores y trabajadoras. 2.- Elegir las propuestas del tema psicosocial en conjunto con las cláusulas económicas en la Negociación Colectiva. 3.- Trabajar una estructura de prioridades en el pliego petitorio donde los riesgos psicosociales sean elementos fundamentales de su contenido. 4.-Se propone un paro de trabajadores y trabajadoras.

ACCIONES SINDICALES: 1.- Denunciar por ante los Organismos Nacionales e Internacionales el no reconocimiento a la Negociación Colectiva y la Libertad Sindical. 2.-Solicitar formación e información a la Organización Internacional del Trabajo y a la Confederación Sindical de Las Américas sobre el tema Riesgos Psicosociales. 3.-Formar, dar seguimiento y evaluar los riesgos psicosociales en los espacios sociolaborales. 4.- Denunciar ante los Organismos Nacionales e Internacionales las violaciones de los Convenios y Acuerdos firmados entre las Partes..

NINGUNA ACCION QUE PROMUEVA EL DIALOGO SOCIAL SALE ADELANTE SIN LA TRANSVERSALIZACION Y EL RECONOCIMIENTO DE LOS TEMAS DE GENERO.