ENFERMEDAD LABORAL La contraída como resultado de la exposición a F.R inherentes a la actividad laboral o del medio en que el trabajador se ha visto obligado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDAD LABORAL La contraída como resultado de la exposición a F.R inherentes a la actividad laboral o del medio en que el trabajador se ha visto obligado.
Advertisements

CDA LA TERMINAL IMPLEMENTACION SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD NORMA ISO 9001: REQUISITOS SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
 La administración de toda empresa requiere una serie de actividades que deben desarrollarse adecuada y oportunamente, con el propósito de asegurar la.
Método ZOPP Método ZOPP Proceso de Proceso de Planeación Participativa
«» « Supervisión en Terreno». Supervisión en Terreno. 1.- Promover y velar por el cumplimiento de la política general, normas y sistema de gestión, asegurando.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
“DIRECCIÓN Y CONTROL”

BIENVENIDOS La seguridad y la salud en el trabajo Una plataforma para la productividad v2.0 / / SU Módulo 5.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
CONCEPTOS BÁSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Presentación del Sistema de Gerencia Plan de Desarrollo Institucional
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
“Generación de un Plan estratégico tecnológico, caso TI (PETi) : un enfoque de Sistemas y Gestión” Luis Hevia.
JM Reglamento para la Administración del Riesgo Tecnológico Juan Antonio Vásquez.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
BusinessMind Plan Estratégico
Diagnóstico MECI 2014 Elemento 1.2.1
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Libia Arias Karen Eraso Jenny Paola Báez ASERRA LTDA
Alianza Cooperativa Internacional
Aminta Stella Casas Sánchez. M.Sc. Salud Pública. Fisioterapeuta.
COPASST. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. COPASST Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este comité es un.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
RECURSOS HUMANOS Entrar Salir.
MEJORA CONTINUA Acciones emprendidas en todo el organismo con el fin de incrementar la efectividad y la eficiencia de las actividades y de los procesos.
ARQUITECTURA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
Terapia ocupacional.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Introducción al Plan Básico Legal
RIESGOS LABORALES.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD BAJO LA NORMA ISO – 900I:2000
3/15/2018Prof. J. Armando Quintero Vega ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA ESTRATEGIA: 1. Analizar sector, entorno e interior de la empresa. 2. Definir la.
ADMINISTRACIÓN SINDICAL
¡¡¡¡...MEJOREMOS JUNTOS LA CALIDAD DE VIDA LABORAL, LA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN TU LUGAR DE TRABAJ0…!!!!
CONCEPTOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN
SESIÓN 4: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Elaboración de los documentos
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Plan de Desarrollo de TI Junio 7, 2018
ACREDITACIÓN ITAES NUESTRA EXPERIENCIA.
Maestría en Salud Ocupacional
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
GESTION DEL POTENCIAL HUMANO
Decreto 1011 de 2006.
Médica Especialista en Salud Ocupacional
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
Sistema de Gestión de Calidad
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Evaluación y revisiones por la gerencia
Madurez Gestión Integral de Riesgos
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
SISTEMA INTEGRAL DE GESTION TRI NORMA
Transcripción de la presentación:

ENFERMEDAD LABORAL La contraída como resultado de la exposición a F.R inherentes a la actividad laboral o del medio en que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El gobierno determinará en forma periódica las enfermedades que se consideren como laborales.

DECRETO 2566 DE 2009 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL POR EL CUAL SE ADOPTA LA TABLA DE ENFERMEDADES LABORALES

Artículo 2. - De la relación de causalidad Artículo 2.- De la relación de causalidad. En los casos que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral. Artículo 3.- Determinación de la relación de causalidad: Para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar: La presencia de un factor de riesgo causal ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo. No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo presentes en el sitio de trabajo, con la enfermedad diagnosticada, cuando se determine: Que en el examen médico preocupacional practicado por la empresa se detectó y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión, y La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores biológicos específicos, que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDAD LABORAL DE MAYOR FRECUENCIA DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDAD LABORAL DE MAYOR FRECUENCIA. RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SGSSS. DIAGNÓSTICO CIE 10 NÚMERO % Síndrome de Conducto Carpiano 692 30 Lumbago 516 22 Hipoacusia Neurosensorial 144 6 Trastorno de disco intervertebral, desplazamiento de disco intervertebral con o sin mielopatía 136 Síndrome de Manguito Rotador 115 5 Tendinitis- Tenosinovitis 92 4 Epicondilitis 74 3 Dermatitis 64 Tenosinovitis de Estioloides radial (De Quervain) 44 2 Asma 33 1 Otros 418 18 TOTAL 2.328 100

ENFERMEDAD LABORAL SEGÚN DIAGNÓSTICO GRUPO DE ENFERMEDAD 2006 2007 Osteomuscular 82,4 80,8 Hipoacusia Neurosensorial 9,7 4,5 Dermatitis 3,1 1,7 Pulmonar Asma 2,6 54,3 0,5 92,9 Infecciosas 1,1 0,3 Mentales y de comportamiento 0,9 1,0 Cáncer 0,1 Otras *Datos a diciembre de 2007

PREVENCIÓN

programa DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA: HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES LABORALES

PROPÓSITO DE EMPRESA SALUDABLE Estrategia de apoyo en la implementación de los P.V.E. Controlar la presencia y el efecto de los factores de riesgo asociados a las enfermedades de origen laboral.

VISIÓN “CERO INCIDENCIAS” ESTRATEGIA CONTROL INTEGRAL DE LOS F.R P.V.E. DEL F.R. S.V.E DEL EFECTO (E.P) ESTRATEGIA

COMPONENTES MONITOREO BIOLÓGICO MONITOREO, EVALUACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL GESTIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO MOTIVACIÓN Y CAPACITACIÓN

EL COMPROMISO Y LA ACCIÓN GERENCIAL ESTRATEGIA EL COMPROMISO Y LA ACCIÓN GERENCIAL Motivar la alta gerencia para dinamizar la política de Salud Ocupacional Incentivar la participación de todos los empleados Participar en el seguimiento del proceso de control y mejoramiento de las condiciones de trabajo Garantizar la participación de la gerencia en el desarrollo de la política de SST

MODELOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA P.V.E. Según su alcance: PVE del Factor de Riesgo PVE del Efecto PVE Integrales

DEFINICIÓN DE TERMINOS Vigilancia Epidemiológica (V.E): Proceso lógico, continuo y práctico de evaluación permanente sobre las condiciones de vida y la situación de salud de una población. Permite utilizar la información para tomar decisiones de intervención a nivel individual y colectivo, con el fin de disminuir los riesgos de enfermar o morir.

DEFINICIÓN DE TERMINOS programa de Vigilancia Epidemiológica (V.E): Recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud, su análisis, su interpretación para la planeación, implementación y evaluación de estrategias de prevención. Herramienta dinámica del modelo Empresa saludable de ARL SURA, que permite identificar, cuantificar, monitorear, intervenir y hacer seguimiento, de los F.R, que puedan generar E.L y de los trabajadores expuestos.

DEFINICIÓN DE TERMINOS Gestión programa Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización. Conjunto de elementos mutuamente relacionados entre si. programa de gestión programa para establecer la política y los objetivos y para el logro de dichos objetivos.

DEFINICIÓN DE TERMINOS Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o proceso. Mejoramiento continuo: Acción recurrente que aumenta la capacidad para cumplir las necesidades o expectativas establecidas.

DEFINICIÓN DE TERMINOS Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: Intenciones globales y orientación de una organización relativos a la SST tal como se expresan formalmente por la alta dirección. Objetivos: Propósitos que una organización se fija para cumplir en términos de desempeño en SST.

DEFINICIÓN DE TERMINOS SG-SST Parte del programa de gestión total que facilita la administración de los riesgos de SST asociados con el negocio. Incluye: Estructura organizacional, actividades de planificación, procesos y recursos para desarrollar, implementar y mantener la política y objetivos de SO.

ESTRATEGIA SVE-OBJETIVOS Identificar y evaluar el F.R para definir áreas críticas de intervención. Intervenir y controlar la presencia ambiental del F.R y su posible efecto en la salud. Identificar precozmente los efectos del F.R sobre la salud del trabajador, mediante la intervención y atención temprana de casos. Fomentar una cultura de cuidado, autogestión y prevención en salud. Promover y mantener la calidad de vida y la productividad de los trabajadores afectados por E.L.

MEJORAMIENTO CONTINUO CICLO PHVA MEJORAMIENTO CONTINUO Establece los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con las políticas de la compañía PLANEAR HACER Forma como la compañía capacita diseña e implementa los procesos para el logro de objetivos VERIFICAR Realiza seguimiento y medición de los procesos y productos respecto a las políticas, objetivos, e informa sobre los resultados ACTUAR Toma acciones para mejorar continuamente el desempeño Responsabilidad Gerencial Corporativa Gerencial y Personal Con mando

programa de Vigilancia Epidemiológica RESUMIENDO 6 Revisar proceso por la gerencia y continuar con la mejora continua 5 Verificar, evaluar y ajustar Realizar plan de acción (seguridad, higiene y medicina) 4 3 Definir recursos y responsables Definir objetivos y plan de acción 2 1 Definir política de salud ocupacional y evaluar los riesgos

ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL programa DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SST HERRAMIENTA CLAVE PARA INTEGRAR ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL CONDICIONES DE TRABAJO CONDICIONES DE SALUD

programa de Vigilancia Epidemiológica Empresa Saludable programa de Vigilancia Epidemiológica Evaluación Caracterización de la problemática, compromiso y acción gerencial Monitoreo, evaluación médica del trabajador MEJORAMIENTO CONTINUO Motivación, capacitación Observación y cambio de comportamiento Monitoreo, evaluación y control del factor riesgo Mejora de las condiciones ambientales

Empresa Saludable programa de Vigilancia Epidemiológica “Somos parte del problema y, por ende, debemos ser parte de la solución”