TRATAMIENTO MÉDICO. 1° MEDIDA: asegurar ventilación y oxigenación PX CON DIFICULTAD RESPIRATORIA - Proceder a intubación y respiración mecánica CASOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BOX DE CR Í T I COS UC I Traslado a TAC
Advertisements

Epidemiología 10-20% del total de strokes 42% de mortalidad
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
ANTICOAGULACION Y REVERSION
Residencia de Emergentologia IPS
AUTOR: Mirtha Araujo TUTOR: Anwar Miranda
Paciente apto para terapia de reperfusión a corto plazo excepto si la PA es >= 185/110 mmHg:  Labetalol mg IV durante 1-2 min (se puede repetir.
Lobar Ganglionar Cerebelosa Tallo (40%)
Tromboembolismo pulmonar WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2014.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DRA. FARIAS MARIANA GUARDIA CENTRAL HOSPITAL MISERICORDIA.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Epidemiologia Los miomas uterinos son los tumores benignos más frecuentes del sistema reproductivo femenino. Se encuentran en casi el 20-40% de las mujeres.
CAPÍTULO 6 EL SISTEMA NERVIOSO Español médico y sociedad.
Hemorragias de vías digestivas altas Es la pérdida de sangre causada por diversas enfermedades que afectan al tubo digestivo desde la orofaringe al ligamento.
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO
Caso 16.2 Hombre de 42 años con cefalea, crisis convulsivas y coma
Caso Mujer de 69 años con hemiplejía de 1 h y 15 min
Cortesía del Dr. José Maestre
Edema Pulmonar agudo.
Anestesia Definición: La Anestesia es un estado especial, transitorio provocado por agentes anestésicos. Caracterizado por la pérdida de la conciencia,
DIAGNÓSTICO Estabilidad cardiopulmonar Examenneurológico Escala de Coma de Glasgow Respuesta pupilar a la luz.
Publicado en Tx. TROMBOLITICO:
ANEMIA PERNICIOSA Anemia perniciosa: (vitamina B12)
Profilaxis y Tratamiento Anticoagulante
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
Dra. Haydee Maria Ruiz Guido Residente Pediatría
Infarto Agudo del Miocardio
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
Infarto Agudo del Miocardio
Sumario Introducción Profilaxis de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) Indicaciones controvertidas Traumatismos de miembros inferiores Viajes de.
CASOS CLÍNICOS DE DVC DR. JORGE CARMONACHAVEZ ESCUELA DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA.
MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLICEMIA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES Tema 3: Hemorragia Cerebral.
Distrito Sanitario Córdoba Sur.
ANTICOAGULANTES.
Auto-evaluación en 10 Preguntas Trastornos Hemorrágicos en el Embarazo
Urgencias neurológicas.
Tratamiento del INR prolongada (coagulopatía por warfarina)
Tromboembolismo Pulmonar Urgencias. Definición Oclusión parcial o completa del lecho vascular pulmonar por trombos.
Gestante anticoagulada y Terapia puente. Cascada de la coagulación ¿Modelo celular?
Caso clínico Desnutrición tipo Kwashiorkor Autor para correspondencia: S. Villalpando Carrión Resumen de la historia clínica: Paciente femenino de 8 meses.
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
MICRODIALISIS CEREBRAL Y SATURACION DE O2 DEL BULBO YUGULAR.
Día Mundial del ACV La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
A NALGESIA POR CATÉTER EPIDURAL MR Betty Medina Camus.
INTRODUCCIÓN La hipótesis de que un 3% de solución salina hipertónica (HS) es más eficaz que un 20% de manitol para reducir la presión intracraneal (PIC)
Empleo de anticoagulantes en la trombosis venosa profunda.
MANEJO DEL ICTUS AGUDO Dra. Analía Cardozo.
DR. JOSE ISRAEL RODAS ILLANES RESIDENTE DE MEDICINA INTERNA CAJA PETROLERA DE SALUD.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Artículo Científico IHERM: Lozano Jara Carlos Alberto Servicio: Medicina Interna 11C.
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
Dr. Armando Quero Pasantia de Neurotrauma y Neurointensivismo Tutor: Dr. Rubiano.
Criterios clínicos de gravedad.
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
TROMBOLISIS Las guias de tratamiento recomiendan el uso de activador tisular del plasminogeno recombinante dentro de las primeras 3 horas.
CATETERISMO CARDIACO:
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

TRATAMIENTO MÉDICO

1° MEDIDA: asegurar ventilación y oxigenación PX CON DIFICULTAD RESPIRATORIA - Proceder a intubación y respiración mecánica CASOS MENOS GRAVES - Suficiente un tubo oral y el aporte de oxigeno si es necesario

SE MANTENDRA AL PACIENTE: En reposo absoluto Cabeza elevada unos 30° Bajo sedación suave Con analgésicos Antitérmicos Hipertermia y hiperglucemia deben tratarse siempre, evitando la hipoglucemia

Pacientes con deterioro del nivel de consciencia desproporcionada al tamaño del hematoma deberían ser monitoreados electroencefalográficamente Presión de perfusión cerebral = diferencial PA y PIC PIC ↑↑ = PA ↑↑ ↓↓↓ PA isquemia cerebral Tto agresivo para reducir la PAS por debajo de 140 mmHg por 7 días mejora el pronóstico LABETALOL: en bolo mg o infusión continua 2-8 mg/min NITROPRUSIATO: esta contra indicado Para elevación aguda de la PIC Manitol Corticoides

Trastornos de la coagulación deben ser tratados : Durante un tratamiento fibrinolítico. Se debe interrumpir la instilación de rt-PA en cuanto se sospecha la posibilidad de una hemorragia, obtener una TC urgente y un estudio del estado de la coagulación, y solicitar 6-8 unidades de crioprecipitado y 6-8 unidades de plaquetas. Pacientes tratados con heparina. Deben recibir protamina en función de las unidades recibidas y estimadas en plasma. Paciente en tratamiento con dicumarínicos. Se debe indicar el concentrado de complejos protrombínicos o plasma fresco congelado. La vitamina K se considera un tratamiento coadyuvante. Paciente en tratamiento con anticoagulantes directos. Si la medicación se ha tomado 2 horas antes, se puede usar carbón activado para evitar su absorción. – La hemodiálisis es una opción plausible con el dabigatrán. – El idarucizumab se ha aprobado como antídoto del dabigatrán. – No existenantídotos específicos para rivaroxabán, apixabán o edoxabán. Las trombosis venosas el tratamiento combinado mediante medias elásticas y compresión neumática intermitente es más eficaz que las medias solas. El uso de heparinas en dosis antitrombóticas es eficaz y seguro

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Evacuación del hematoma Derivación ventricular Colocación de monitor para PIC Incluye: Catéter intraventricular, permite, a un tiempo, monitorizar la PIC y derivar el LCR para mantener la presión por debajo de 20 mmHg y la presión de perfusión entre 50 y 70 mmHg

La cirugía debe realizarse a tiempo en las primeras horas, sin esperar que el paciente esté comatoso o con signos de herniación. La evacuación se considera indicada en el hematoma de cerebelo cuando tiene un tamaño superior a 2-3 cm de diámetro y produce desplazamiento del cuarto ventrículo, hidrocefalia y compresión del tronco cerebral o disminución del nivel de consciencia; se recomienda la derivación ventricular antes de evacuar el hematoma. En las hemorragias supratentoriales se suele indicar la cirugía en los pacientes jóvenes con hematomas lobares de tamaño moderado ( ml), que ingresan con buen estado neurológico y se deterioran rápidamente. En los hematomas del caudado y el tálamo con inundación ventricular se puede considerar el drenaje. No se indica la cirugía en los hematomas del tronco.

REHABILITACIÓN Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZA

Se considera que los pacientes que sobreviven a la hemorragia inicial tienen, en general, un pronóstico de recuperación funcional mejor que en los infartos Los hematomas lobares tienen mejor pronóstico que los del tálamo o los de putamen, que destruyen la cápsula interna y tienen peor recuperación funcional(en estos pacientes la recuperación suele ser mínima, y quedan gravemente incapacitados) El riesgo de recaídas y demencia es importante, y al cabo de 5 años puede llegar al 24%, en especial en los pacientes de más edad, con antecedentes de ictus isquémicos además de los hemorrágicos y, sobre todo, con HTA mal controlada En los pacientes con HTA crónica el riesgo de recidiva es del 2% anual, que se incrementa hasta el 10% si la PAD es mayor de 90 mmHg Tambien son frecuentes las recidivas en pacientes con angiopatía amiloide