Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porluis nunez Modificado hace 6 años
1
Hiperkalemia
2
Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L. Se clasifican en: Hiperkalemia leve: cuando el K se encuentra entre 5.5 y 6.5 mEq/L. Hiperkalemia moderada: entre 6.6 a 7.5 mEq/L Hiperkalemia severa: cuando es de 7.6 a 8.5 mEq/L Hiperkalemia grave o intensa: cuando es > de 8.6 mEq/L
4
Pseudohiperpotasemia En enfermedades que cursan con trombocitosis o leucocitosis extremas Durante el proceso de coagulación de la sangre, los leucocitos y las plaquetas, ricos en potasio, lo liberan desde el espacio intracelular al extracelular Puede confirmarse mediante la determinación simultánea de potasio en suero y plasma (el potasio en suero es significativamente superior al plasmático).
5
Insuficiencia renal La insuficiencia renal solamente causa hiperpotasemia cuando el filtrado ha descendido por debajo de 10-15 ml/min.
6
Eliminación renal de potasio Causa hiperpotasemia En la insuficiencia suprarrenal = El déficit de aldosterona
9
Manifestaciones clinicas Principalmente por alteraciones de la conducción cardíaca y de la función neuromuscular. En el sistema neuromuscular puede producir Parestesias Debilidad muscular Incluso parálisis fláccida insuficiencia muscular respiratoria El riesgo de la hiperpotasemia consiste en mayor medida en su efecto sobre el sistema de conducción del corazón.
11
Con niveles de alrededor de 6,5 mEq/l aparecen ondas T picudas.
12
Por encima de 7 mEq/l, se prolonga el intervalo PR, se pierde la onda P y más tarde se produce un ensanchamiento del complejo QRS.
13
Cuando el potasio excede de los 8 mEq/l, el QRS puede converger con la onda T y formar una onda sinuosa
14
En cualquier momento pueden aparecer arritmias ventriculares, como taquicardia o fibrilación ventricular.
15
Diagnostico Para estudio de las hiperkalemias deben registrarse antecedentes de enfermedad de base (nefropatías, insuficiencia suprarrenal, metabolopatías, enfermedades oncohematológicas) Medicaciones (diuréticos ahorradores de potasio, quimioterapia antineoplásica, inhibidores de enzima convertasa) Desequilibrios agudos (hemólisis, hipercatabolismo, hipoxia) Se basa en la excreción urinaria de potasio en 24 horas, que debe ser superior a 100 mEq/día si la respuesta renal es adecuada a la hiperpotasemia hiperpotasemias más de 200 mmol/día.
16
El GTTK, que debe ser superior a 7 si la respuesta aldosterónica también es adecuada a la hiperpotasemia.
18
Tratamiento
19
La administración de gluconato cálcico es la primera medida terapéutica. no disminuye la concentración de potasio plasmático, debe acompañarse de otras medidas destinadas a promover la distribución intracelular de potasio el salbutamol nebulizado o intravenoso y la insulina + glucosa intravenosas son las intervenciones de primera línea El bicarbonato debe restringirse a los pacientes con acidosis metabólica concomitante, y siempre asociado a otras medidas, ya que su eficacia es menor La hemodiálisis es el método más seguro y eficaz, y debe usarse precozmente en pacientes con insuficiencia renal grave o hiperpotasemia grave. la concentración plasmática de éste disminuye rápidamente durante la primera hora de hemodiálisis, a una velocidad de 1,2-1,5 mmol/L/hora, disminuyendo muy poco a partir ésta
20
Las resinas de intercambio catiónico eliminan potasio al quelarlo en el tubo digestivo, y pueden administrarse por vía oral o mediante enemas. 1 g de resina se une a 1 mmol de potasio Se administra por vía oral o en enemas a dosis de 15-60 gramos al día en el caso del poliestrensulfonato sódico, o 15 gramos en el caso del poliestirensulfonato cálcico, en 3-4 tomas diarias
21
Si no hay alteraciones electrocardiográficas, se trata de una hiperpotasemia crónica asintomática; Tratar el proceso responsable, Se debe restringir el potasio de la dieta, Los fármacos hiperkalemiantes, Administrar resinas de intercambio catiónico y diuréticos de asa.
23
Causas http://www.probiomed.com.mx/divisiones/art-culos-de-alta-especialidad/atlas/hiperkalemia/ http://www.probiomed.com.mx/divisiones/art-culos-de-alta-especialidad/atlas/hiperkalemia/ http://www.smiba.org.ar/cursos_activos/curso_terapia_intensiva/anteriores/DESORDENES%20DEL%2 0POTASIO.pdf http://www.smiba.org.ar/cursos_activos/curso_terapia_intensiva/anteriores/DESORDENES%20DEL%2 0POTASIO.pdf http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2000/337.pdf http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2000/337.pdf http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/endocrino/hiperkalemia.pdf http://www.aibarra.org/apuntes/criticos/guias/endocrino/hiperkalemia.pdf http://es.slideshare.net/ricardomora88/trastornos-del-potasio-hipokalemia-hiperkalemia?related=1 http://es.slideshare.net/ricardomora88/trastornos-del-potasio-hipokalemia-hiperkalemia?related=1 http://es.slideshare.net/shiguela/hipopotasemia-hiperpotasemia?related=1
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.