Telma Barreiro “Conflictos en el aula”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
Advertisements

10 competencias nuevas competencias profesionales para enseñar
EL “ALUMNADO AYUDANTE”
Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
NECESIDADES SOCIOAFECTIVAS DE LOS ESTUDIANTES
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
ACERCA DE LA DISCIPLINA
“LA ÚNICA DIFERENCIA ENTRE UN BUEN DÍA Y UN MAL DÍA, ES LA ACTITUD”
Convivencia escolar Secretaría de Educación Pública
VIOLENCIA ESCOLAR Bulling o matonaje Departamento de Orientación.
EL CONSEJO DE CURSO.
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
CAPACITACION SIN DISTANCIA
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Comportamiento docente y el clima de aprendizaje
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
I.E.S. “ARCIPRESTE DE HITA” Azuqueca de Henares Ana Mª Aguilar Berdún
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Voy creciendo me conozco y me cuido..
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
Familias Disfuncionales
BULLYING (Acoso Escolar)
APRENDIZAJE COLABORATIVO UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA
Psicología de la Educación y del Desarrollo Escolar CURSO 2009/2010
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
SETIEMBRE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO PÚBLICO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SUBDIRECTOR.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere Formación (en habilidades) Planificación (de clase y.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
“Un saludo desde Guatemala"
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
“ Aprendizaje Cooperativo “
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Montserrat Pérez Mejía y Cardoso
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
Acuerdos institucionales de Convivencia
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
El síndrome de nuestros niños
Rol de las Defensorías frente al Bullying
El trabajo del TUTOR VIRTUAL
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
PLANEACIÓN.
FRACASO ESCOLAR Entre los signos de esperanza y las soluciones Prof. Dr. Luis Fernando Vílchez Martín Universidad Complutense.
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
Aptitudes sobresalientes y talentos
Concepciones sobre la profesión docente
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
El efecto del entorno físico, social y académico en el clima escolar Profa. Yadira E. Alicea Chetrángolo Directora.
DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA
BUENOS Y MALOS TRATOS: Una cuestión de chicos? Equipo Interdisciplinario Ezeiza agosto 2013.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
POSTÍTULO: ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA Derecho, Inclusión y Desarrollo: Estrategias Institucionales y Pedagógicas.
Transcripción de la presentación:

Telma Barreiro “Conflictos en el aula” ENCUADRE GREC Grupos de Reflexión, Encuentro y Crecimiento. Encuadre particular de capacitación docente que pone el acento en las Invariantes Pedagógicas Telma Barreiro “Conflictos en el aula”

INVARIANTES PEDAGOGICAS Telma Barreiro “Conflictos en el aula” Aspectos vinculares que aparecen siempre en la Institución Escolar: 1.Relaciones interpersonales (docente-alumno, docente-docente, docente-autoridades, etc.) 2.Conducción del grupo áulico 3.Ejercicio de la autoridad en general 4.Vínculo con el conocimiento Telma Barreiro “Conflictos en el aula”

ALGUNOS PROBLEMAS QUE SUELEN PRESENTARSE EN EL AULA 1.Apatía en el grupo, falta de interés hacia el aprendizaje, o falta de compromiso con el estudio. 2.Dispersión, distracción, falta de concentración o falta de escucha atenta al docente. 3.Discriminación entre alumnos, burlas, distintas formas de descalificación. 4.Presencia de subgrupos antagónicos, que pugnan entre sí. 5.Presencia de alumno(s) conflictivo(s), que se encuentran dispersos, que agreden o interrumpen, o que se mantienen al margen. 6.Falta de aceptación de las consignas del docente. 7.Presencia de un subgrupo que permanece al margen de las tareas (y que hostiga al resto o se aisla). 8.Violencia o agresiones de palabra o de hecho entre compañeros. 9.Distintas formas de agresión o desautorización con relación al docente. 10.Dificultades en la integración grupal. Telma Barreiro “Conflictos en el aula”

Telma Barreiro “Conflictos en el aula” Enfasis en la norma y su cumplimiento Identificación del culpable Sanción como castigo y como medida ejemplificadora N.I.P. NORMATIVO INDIVIDUALISTA PUNITIVO DOS PARADIGMAS CONTRAPUESTOS Intento por comprender la causalidad de las situaciones disruptivas para poder revertirlas Necesidad de lograr un adecuado clima de trabajo Construcción de vínculos positivos para el crecimiento (buen clima grupal) C.H.I. COMPRENSIVO HUMANISTA INTEGRATIVO Telma Barreiro “Conflictos en el aula”

Telma Barreiro “Los del fondo” MICRO TEORÍA DE LAS SITUACIONES CONFLICTIVAS (SEIS HIPÓTESIS) HIPOTESIS 1: Las conductas disruptivas expresan un malestar HIPOTESIS 2: Existe un conjunto de factores que generan la conducta disruptiva (multicausalidad) HIPOTESIS 3: En esta multicausalidad intervienen dos tipos de factores: exógenos (por ej., dificultades socioeconómicas severas en la familia; abandono; falta de reconocimiento; violencia; adicciones en su entorno; excesiva presión familiar por sobresalir; etc.) y endógenos (causas dentro de la propia institución escolar, por ejemplo: grupos conflictivos, clima institucional poco favorable) Telma Barreiro “Los del fondo”

Telma Barreiro “Los del fondo” HIPOTESIS 4: Las causas exógenas pueden generar factores potenciales de fracaso y conflicto (FPFC). Subjetividad vulnerada; baja autoestima; sensación de fracaso; carga de agresión; padecimiento interior; NPBI. HIPOTESIS 5: La situación grupal aúlica opera siempre como variable relevante (en sentido positivo o negativo) HIPOTESIS 6: Incidencia de la figura de autoridad en el clima grupal e institucional. También opera siempre como variable relevante, en uno u otro sentido Telma Barreiro “Los del fondo”

Telma Barreiro. “Los del fondo” y “Trabajos en grupo” NECESIDADES PSIQUICAS BASICAS (N.P.B.) AMOR AFECTO RECONOCIMIENTO ACEPTACION CONFIRMACIÓN COMUNICACIÓN ESTIMULO AUTOESTIMA PERTENENCIA etc. Algunos autores y sus conceptos básicos. J. Bowlby. Figuras de apego en disponibilidad; C. Rogers. Necesidad de aceptación incondicional; A.Janov. El “pozo primal”. Necesidades auténticas y sustitutas. Yo real e irreal; R.Spitz. El hospitalismo; A.Maslow. Necesidades primarias y de auto-realización; R.Laing. Seguridad ontológica; H. Harlow. Estudios de privación en primates pequeños. Telma Barreiro. “Los del fondo” y “Trabajos en grupo”

MECANISMOS DISTORSIONANTES Telma Barreiro “Trabajos en grupo” Competencia. 2. Descalificación, humillación, burla. 3. Discriminación, elitismo, marginación. 4. Presencia de subgrupos antagónicos, en pugna. 5. Agresión, “descargas” de agresión. 6. Estereotipia en los roles, tendencia a adjudicar roles fijos o colocar rótulos. 7. Autoritarismo, conductas intimidatorias, intentos de dominio de unos sobre otros. Dificultades para la comunicación. Falta de escucha mutua. Individualismo. 10. Intolerancia ante la diferencia, compulsión hacia el consenso,etc. Telma Barreiro “Trabajos en grupo”

Telma Barreiro “Trabajos en grupo” EL GRUPO SANO EN ÉL PREVALECE UN CLIMA DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN NO HAY SOMETIMIENTO DE UNOS A OTROS, HAY RESPETO MUTUO Y ACEPTACIÓN PROMUEVE Y ESTIMULA LA COMUNICACIÓN, ASÍ COMO EL CRECIMIENTO PERSONAL DE SUS MIEMBROS EN ÉL ENCUENTRAN POSIBILIDAD DE CONFIRMACIÓN Y RECONOCIMIENTO TODOS SUS MIEMBROS, NO HAY ZONAS DE EXCLUSIÓN LAS PERSONAS QUE LO COMPONEN SIENTEN QUE DENTRO DE ÉL PUEDEN SER AUTÉNTICAS, NO SE VEN OBLIGADAS A ADOPTAR MÁSCARAS NI BARRERAS, NO TEMEN SER DESCALIFICADAS EN EL GRUPO SANO PUEDEN APARECER SITUACIONES DE CONFLICTO, PERO SE PUEDE TRABAJAR SOBRE ELLOS EN UN CLIMA DE CONFIANZA Telma Barreiro “Trabajos en grupo”

CASO ARQUETIPICO QUE ENGENDRA SITUACION CONFLICTIVA: FRANJAS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ALUMNOS INCLUÍDOS EN LA TAREA, INTEGRADOS A LA PROPUESTA ESCOLAR, Y OTROS NO. ÉXITO Y FRACASO. 2. PUEDE HABER HOSTILIDAD ENTRE LOS DOS GRUPOS. ACTOS DE DISCRIMINACIÓN, BURLAS Y PROVOCACIONES. MATRIZ COMPETITIVA. 3.SINDROME DEL FRACASO. DESERCIÓN ESCOLAR CON PRESENCIA. DEMANDA ONTOLÓGICA. 4.EL SUBGRUPO OTORGA PERTENENCIA (NPB). 5. MUY BAJO GRADO DE INTEGRACIÓN GRUPAL. Telma Barreiro “Los del fondo”

PROMOVER LA INTEGRACION GRUPAL Telma Barreiro “Los del fondo” TRES INSTANCIAS DE ABORDAJE PARA PROMOVER LA INTEGRACION GRUPAL ABORDAJE No.1: Alude al desarrollo de la cotidianeidad: *Cómo proceder en la tarea diaria, desde lo socioafectivo y lo pedagógico-curricular para favorecer la integración. Propuesta vincular y propuesta de enseñanza-aprendizaje facilitadoras. *Aspectos actitudinales y recursos técnicos (curriculares). ABORDAJE No. 2: Trabajos específicos con el grupo dirigidos a mejorar la integración. *Implica promover la toma de conciencia, por parte del grupo, de los fenómenos grupales, y del bienestar o malestar dentro del grupo. *Estimula el desarrollo del conocimiento mutuo y la capacidad de empatía. *Se puede recurrir a técnicas ad-hoc. ABORDAJE No. 3: Proyecto de intervención sistemática en la institución. *Generar instancias institucionales estructurales: espacios de reflexión grupal sistemáticos, participación de los alumnos, asambleas de aula, etc. Telma Barreiro “Los del fondo”

Telma Barreiro “Los del fondo” AUTORIDAD ESTILO ADMONITORIO ESTILO EMPÁTICO PROPUESTA VINCULAR POSITIVA RESPETO Y ACEPTACIÓN DEL OTRO ÉNFASIS EN LOS LOGROS PROMUEVE LA INCLUSION ESTIMULO, INTERÉS Y MOTIVACIÓN FACILITA LA INTEGRACIÓN ACEPTA CRÍTICAS PROMUEVE LA PARTICIPACION Y LA EXPRESION TEMOR DESCALIFICACIÓN REPROCHE Y CULPA DISCRIMINACIÓN ÉNFASIS EN EL ERROR COMPARACIÓN COMO ESTIMULO ALIMENTA DEPENDENCIA Y HETERONOMIA NO ACEPTA CRITICAS Telma Barreiro “Los del fondo”

Telma Barreiro “Conflictos en el aula” TRIPODE DEL GREC I. TEORÍA II. ASPECTOS ACTITUDINALES III. RECURSOS TÉCNICOS TRÍPODE GREC AD-HOC CURRICULARES Telma Barreiro “Conflictos en el aula”

EL DOCENTE COMO FACILITADOR GRUPAL Telma Barreiro “Los del fondo” TEORIA DEL VINCULO EL DOCENTE COMO FACILITADOR GRUPAL PROPUESTA VINCULAR Propuesta vincular inicial: ¿Cómo planteo mi vínculo con el grupo en el primer encuentro? ¿Qué quiero? ¿Qué ofrezco, para qué estoy? El proceso de construcción del vínculo: Con cada uno de los alumnos 2. A. Con el grupo B. De los miembros entre sí 3. Con el conocimiento, con la tarea Telma Barreiro “Los del fondo”

Telma Barreiro “Los del fondo” LOS SOPORTES DEL DOCENTE ¿QUÉ ES UN SOPORTE? ¿EN CUÁLES PUEDE APOYARSE EL DOCENTE QUE DESEA SER UN FACILITADOR? 1.UN EQUIPO INSTITUCIONAL FAVORABLE 2.U.M.A.M (LA UNIDAD MÍNIMA DE APOYO MUTUO) 3.VISOR ALENIX 4.CUADERNO DE BITÁCORA 5.MATRIZ EPISTÉMICA 6.PEQUEÑOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN 7.DECÁLOGO “OPERATIVO” 8.BATERÍA DE RECURSOS Telma Barreiro “Los del fondo”