DIDÁCTICA 2 FÍSICA Prof. G. Klein
Fundamentación En este programa se continúa trabajando sobre los temas que involucra la actividad áulica desde distintos puntos de vista y con la profundidad adecuada a esta etapa de la formación. Los contenidos a trabajar, en parte, retoman los abordados en cursos anteriores de didáctica, promoviendo la construcción de sus significados y su incidencia en las representaciones que se realizan sobre la práctica. La dinámica de trabajo del curso es dialógica y dialéctica buscando establecer correspondencia entre teoría y práctica. Se busca interpretar la clase posicionándose en la complejidad de la misma y su posibilidad de análisis desde diferentes teorías y enfoques. Siendo la didáctica una disciplina específica del profesorado de Física, el conocimiento físico se integra al curso de didáctica pero desde una mirada diferente, pues se valora sus posibilidades de ser enseñado y por ende, aprendido.
Objetivos Promover el ejercicio de la profesión docente con conciencia de las fortalezas y debilidades como sujeto individual. Propiciar prácticas de auto y coevaluación. Generar la necesidad de una formación permanente, en el campo de la Educación y de la Docencia. Visualizar a modo de proyecto a la investigación y la indagación como herramientas privilegiadas para resolver los problemas a enfrentar en la práctica. Lograr organizar y secuenciar los contenidos correspondientes ya sea a una clase o una unidad temática del programa del curso de práctica, sostenidos desde una concepción consciente y reflexiva de enseñanza.
El equilibrio dialéctico Didáctica Práctica Docente
DIDÁCTICA 2 PROYECTOS ORIENTACIONES PRÁCTICA DOCENTE Concepciones Grupo Clase ENFOQUES ENS.CIENCIAS EF y otros campos Hist-Fil de la Ciencia Modalidad CTIS Resolución Problemas (ABP) Ens. X Investigación UNIDAD TEMÁTICA Planificación Implementación Evaluación EVALUACIÓN Proceso Compl Herramientas Por qué, quién, cómo, cuándo Diversidad Momentos Profundizaci ón Inv EF Transversalidad Interdisciplinariedad Enseñanza x Áreas Ens. X Comprensión Enf. Sociológicos Enf. Práctico (Lab) Obstáculos Epistemológicos Plan Proy. Inv Reseña DIDÁCTICA 2
Introducción Didáctica Futuros Docentes Profesión Docente Didáctica Instituciones Educativas Estrategias Docentes Evaluación Práctica Docente Acto Educativo Modelo de Enseñanza Enfoques EA de CN Planificación Investigación Didáctica Unidad Temática Epistemología Ciencias Introducción Didáctica Didáctica 1 Didáctica 2 Didáctica 3
Desarrollo Temporal de Contenidos Fecha Nº Unidad Contenido 19-mar 3 Introducción Expectativas/Características del Grupo / Práctica Docente/ 26-mar 6 Planificación de Visita/ Discusión/ Planilla de Visita/ Parciales 02-abr 9 OPD Orientación a la P. Docente. 09-abr 12 "Nudo" de lo realizado 16-abr Otoño 23-abr 15 Unidad Temática Características de la Planificación. Teoría 30-abr 18 Planificación Unidad 07-may 21 Elaboración de la Plan Unidad Temática 14-may 24 1º Visita D 21-may 27 Evaluación 28-may 30 Evaluación en los cursos. Distintas corrientes. 04-jun 33 Momentos de la evaluación 11-jun 36 Distintos instrumentos de evaluación 18-jun 39 Análisis de referentes 25-jun 42 EF y otros campos Disciplina, campo de conocimiento, coordinación, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
Enfoques Enseñanza Ciencias 16-jul 45 EF y otros campos Primer Parcial 23-jul 48 Ejemplos en ≠ campos 30-jul 51 Limites confusiones 06-ago 54 2º Visita D 13-ago 57 Enfoques Enseñanza Ciencias 20-ago 60 Metodología de trabajo 27-ago 63 Investigación Didáctica 03-sep 66 Reseña 10-sep 69 Continúa 17-sep Primavera 24-sep 72 Cierre Segundo Parcial 01-oct 75 Examen D 08-oct 78 15-oct 81 Preparación Didáctica 3 22-oct 84 Cierre/ Evaluación del Curso
Pautas de P. Docente 2) La carga horaria de la Práctica Docente coincidirá con el número de horas de clase semanales del curso al que concurra el practicante. Asimismo se recomienda que, en la medida de lo posible, el practicante comparta con el profesor adscriptor algunas de las instancias institucionales inherentes al curso al que asiste. 3) En el curso de Didáctica 2 (3er. año), el practicante planificará su labor con el profesor adscriptor y tendrá a su cargo entre el 20% y el 25% de las clases donde trabajará en presencia del docente adscriptor, lo cual permitirá la reflexión conjunta luego de las mismas… 6) La visita del profesor de Didáctica consistirá en la observación de la clase a cargo del practicante y el posterior análisis y reflexión teórica sobre la misma junto al practicante, el profesor adscriptor y los compañeros que hayan concurrido.
Evaluación Art. 50. Para la evaluación del curso de 3º [...] de la unidad Didáctica - Práctica Docente se deberá tener en cuenta: 1. la evaluación de los trabajos relativos a la práctica docente. 2. el juicio emitido por el docente adscriptor. 3. la actuación calificada por el docente de la Unidad Didáctica - Práctica Docente, quien deberá visitar al practicante como mínimo tres veces durante el curso de su práctica anual. 4. la actuación calificada del curso teórico Didáctica.
Documentación Final 10) El practicante deberá ir reuniendo a lo largo del curso los siguientes documentos y producciones (fichas de lectura u otras)… a) Planilla de asistencia a la práctica firmada por el Profesor Adscriptor. b) Preparación de las clases por escrito. c) Presentación de una autoevaluación de cada una de las clases trabajadas. d) Preparación de la propuesta de enseñanza de un tema o unidad temática del curso de práctica. e) Observaciones de clase. f) Corrección de trabajos realizados por los alumnos del curso de práctica. g) Proposición y corrección, con la debida coordinación con el profesor adscriptor, de una evaluación escrita. h) Informe final del profesor adscriptor de acuerdo a las pautas que establezca cada Sala de especialidad en acuerdo con los profesores adscriptores. i) Presentación por escrito por parte del practicante, de una reflexión global de los procesos realizados durante el curso. Cada Sala de especialidad podrá solicitar, además, otros documentos que considere pertinentes.
Planilla de Visita Planilla de Visita Didáctica 2 Física 2014
Se debe comenzar lo antes posible. Práctica Docente Se debe comenzar lo antes posible. Profesor Adscriptor. Buscar uno a partir del listado (CEIPA). La clase es del docente. Traer varias opciones. Horarios posibles. Horarios del Profesor de Didáctica: Martes de 12 a 14 h y de 19 a 22h Miércoles de 8 a 14h y de 19 a 21h Jueves de 10 a 14h .-Una de las horas de PD no deben coincidir con estos horarios.
Un curso nuevo. Conviene que sea de un nivel formativo distinto o con características diferentes (nocturno, extraedad). La falta de conocimientos del programa no elimina el curso. Siempre va a estudiar. El curso lo aprobó. Forma parte de los aprendizajes. Está la UTU. Siempre se maneja Secundaria, pensar en otras alternativas. La formación tecnológica es ideal. Para eso viene a un instituto de formación. Recuerde: Si no hace este, quizás tenga que hacerlo el año que viene (con grupo de práctica). Buscar estar varios compañeros en un mismo nivel y/o un mismo instituto. Se valora especialmente el trabajo colaborativo. Aprovechar los medios de comunicación “modernos”.
Llenar todos los papeles lo antes posible. Si hay que hacerlo, hágalo, usted se olvida y su profesor adscriptor puede cobrar. Pedir lo papeles a llenar Exigencias durante el año y al final. Los materiales elaborados en el curso de Didáctica es primeramente un aporte para uno, sirve para su carrera. Debe demostrar que se encuentra en una institución superior. Se le exige cantidad y calidad. Planificación Anual, pedir y dialogar con el docente. Solicitar al docente. ¿Es resultado de una sala? ¿Qué flexibilidad posee? ¿Qué temas se van dando cuando tiene la visita? Debe elegir una unidad a desarrollar, ¿cuál? Conviene que coincida con una visita.
Conseguir el programa del curso, sugerencias de la inspección. Para realizar un curso debe tener todo el material orientador. El programa del curso es básico. Los programas de otros cursos de Física o de otros cursos del mismo nivel podría integrar. Documento de inspección (recientes y remotos), resoluciones de la APFU, Plan de estudios, repartidos de problemas, guías de laboratorio entre otros Obtener el libro de texto solicitado a los estudiantes. Si es necesario para el estudiante, es obligatorio para el profesor. Conseguir libros similares. Las clases deben partir de este texto, pero debe manejar una bibliografía mayor. Revisar web, biblioteca, etc. Planificación diaria. Siempre con el aval del Profesor Adscriptor Formato electrónico, Varias versiones, la última dos días antes de la discusión. La no presentación en fecha y forma puede invalidar la visita. Enviada a todos los compañeros. Discusión en clase: 1º Los “amigos”; 2º Prof. Did. Los elementos que integran la planificación debe tener un mínimo y lo específico de cada alumno. Recoja sugerencias.
La visita. Dura 40 min. Cantidad: 2 o 3 + examen. La planificación no controla la clase, es una guía. El alumno practicante debe ser capaz de adaptarse y transformar las circunstancias. Debe corresponder a diferentes unidades (en lo posible). Debe tener diferentes metodologías (obligatorio). La planilla de visita. Mostrar Se recomienda la participación de otro compañero. Siempre profesor adscriptor. El diálogo / discusión: En lo posible posteriormente a la visita con el Prof. Adscriptor. Alternativa D: martes y miércoles previo a la 19h con los Cros. Vis. Orden de D: 1º Visitado, 2º Cros, 3º Prof Ads, 4º Prof Did. Discusión cualitativa indicando aspectos positivos y negativos, dudas, adecuaciones y modificaciones para otra posible clase. Ídem calificación cuantitativo. Es importante que el estudiante aprenda a juzgar y como se traduce en una “nota”. Va a ser profesor…