PEDECIBA Foro: Balance y Perspectivas de las Ciencias Básicas en el Uruguay Área Biología Noviembre 1-2, 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación-LLECE XXV Reunión de los Coordinadores Nacionales del LLECE TEMA: Principales resultados.
Un modelo de implementación
La Física en Chile Configuración actual y perspectivas Informe Sociedad Chilena de Física Junio 2000.
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo OBJETIVOS Realizar un proceso de reflexión y análisis que permita elaborar un diagnóstico de la situación de.
CONCURSO DE MERITOS MEN 03-11
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
La ANEP tiene los siguientes objetivos: Evaluar la calidad científico-técnica de las propuestas de I+D+I que solicitan financiación pública, tanto del.
Ciencia, tecnología e innovación medioambiental desde la Facultad de Ciencias. Hacia un estudio de caso Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad.
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROFESORAL Experiencia de la Universidad del Norte Vicerrectoría Académica Marzo de 2006.
Entornos virtuales de aprendizajes
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
La interdisciplinariedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Microbiología de los alimentos
MECESUP I Seguimiento de Impactos Cifras del período: Cifras del período: Impactos académicosImpactos académicos Introducción a los.
Componentes del Diseño Curricular
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Msc Manuel Manuel Cambuanda (Angola) Dr. Felipe Silva Miranda (Angola)
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Instituto Clodomiro Picado UCR. Biblioteca de Ciencias e Ingenierías - UCR.
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Instituto Tecnológico de Costa Rica Proyecto de Plan - Presupuesto Ordinario 2008.
1. Antecedentes 2. Objetivos del estudio 3. Metodología utilizada 4. Principales resultados del análisis del Programa FONDAP 5. Conclusiones y recomendaciones.
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LUIS FELIPE BADILLO ISLAS HÉCTOR BECERRA ONTIVEROS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA REYES RECURSOS METODOLÓGICOS DE LOS ALUMNOS DE POSTGRADO EL CASO DE LA MAESTRÍA.
Financiamiento a la Educación Superior Foros Nacionales Temáticos sobre la Educación Superior en México Octubre de 2005.
Clasificación de los indicadores por categoría
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Algunos elementos en la evaluación de los Posgrados en la UNICAMP.
Dr. Claudio Díaz Larenas Julio, 2015
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas
FACULTAD TECNOLÓGICA Mayo 12 de MISIÓN La Facultad Tecnológica, justifica su existencia por ser un espacio académico y social que posibilita la.
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
“ Educación para todos con calidad global ” ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN Tecnología en Empresas Asociativas.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD UNIDAD DE GESTIÓN DE POSTGRADOS. PERFIL DE PROYECTO.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

PEDECIBA Foro: Balance y Perspectivas de las Ciencias Básicas en el Uruguay Área Biología Noviembre 1-2, 2007

Sinopsis de la presentación: 1)Área Biología: información general 2)Examen crítico del Área 3)Evaluación Externa 4)Disciplinas a desarrollar

Investigadores por subárea/nivel/institución Subárea Nivel 1 Nivel 2 Total

Investigadores residentes, del exterior, asociados y totales 5 años

Publicaciones en revistas arbitradas Período: Total de investigadores: 124 Total de publicaciones: Promedio: 1.5 publicaciones/año

Estudiantes de PEDECIBA-Biología: ingresos, egresos, desvinculaciones

Distribución de estudiantes por subárea (1989 – 2005)

Becas de Maestría y Doctorado (1988 – 2007) Relación 1:1 Relación 1:2 Relación 2:3 ANII

Estudiantes en 2007 Área Biología Maestría171 Doctorado 60 Total 231 Investigadores 176 Relación 1.3

Profesores visitantes y pasantías (1988 – 2007)

Cursos PEDECIBA – Biología (1988 – 2006)

Área Biología: aspectos presupuestales Elementos a considerar: 1)El Área Biología posee actualmente más del 50% tanto del Nº de investigadores como de estudiantes del Programa pero sólo recibe (con algunas excepciones) el 28.5% del presupuesto global. El presupuesto histórico no refleja la realidad actual del PEDECIBA. 2)El presupuesto del PEDECIBA se ha encarado en una rígida distribución por Áreas dejando de contemplar el objeto principal del Programa que son los estudiantes de Maestría y Doctorado; 3)Este tipo de distribución ha generado desigualdades en oportunidades formativas en las diferentes áreas en cuanto a acceso a actividades de iniciación, interacción con profesores visitantes, becas y pasantías; 4)Es necesario, por tanto, buscar instrumentos que permitan una ejecución presupuestal acorde con una formación de recursos humanos igualitaria en todas las Áreas.

PEDECIBA – Biología Examen crítico del Área Extractado de: Biología 20/20: Apuntes para un examen crítico del Área

Cursos y Pasantías Diferente volumen de oferta de cursos entre la diferentes subáreas Falta de una curricula estable de cursos en varias subáreas Escasa financiación que limita en forma marcada la implementación de propuestas docentes de mayor alcance y una adecuada instrumentación del componente práctico de los cursos Excesiva concentración de créditos en pocas actividades y superposición de actividades en períodos del año académico Ausencia de fondos para el desarrollo de pasantías y participación de profesores visitantes a nivel regional o internacional que limita el contacto del estudiante con nuevas metodologías, destacados investigadores y centros de excelencia Inexistencia de un sistema permanente de evaluación de la calidad de los cursos PEDECIBA

Investigadores/Orientadores Sostenido crecimiento de investigadores a nivel local que ha integrado un considerable Nº de expertos en un relativamente amplio espectro de las ciencias biológicas. El ingreso 2007 corresponde a 22% del total de investigadores en el país. Es probable un 30% de aumento del Nº de investigadores (2007) para el Existen problemas estructurales en la pirámide de niveles académicos con un conjunto de G5 consolidado, disminución de G4 y preocupante estancamiento en G3. Varios elementos seguramente inciden en esta realidad incluyendo inadecuadas categorías académicas del Programa. Esto último afecta el sistema de orientaciones por la limitación de tutorías posibles con las consiguientes y reiteradas solicitudes de ampliación de cupos y orientaciones prestadas a nivel de Doctorado. Bajo grado de participación de los investigadores en las actividades generales del Área o del Programa si se compara con el alto grado de pertenencia y colaboración característica de las etapas iniciales del PEDECIBA.

Laboratorios/Tesis El laboratorio promedio del Área cuenta en general con escasa financiación, mayormente basada en modestos proyectos locales. En ese contexto, las Tesis tienden a extenderse en el tiempo condicionadas (aunque sólo en parte) a la llegada de insumos y el acceso a equipamiento. El aporte del Área al desarrollo de las Tesis (Maestría o Doctorado) bajo la forma de alícuota de estudiante es, a pesar de ser siempre bienvenidas por los laboratorios, casi simbólicas en el costo total del proyecto de investigación. No existe apoyo al estudiante para la edición de su Tesis. La falta de un programa de becas que apoye específicamente el desarrollo de investigaciones de postdoctorado ha hecho crisis en Biología con la presentación de estudiantes sobrecalificados a los llamados a becas (Maestría y Doctorado) creando distorsiones inevitables en la evaluación de los candidatos y la concesión de apoyos que se hallan claramente destinados a investigadores en formación.

SubÁreas Funcionamiento muchas veces limitado a la distribución de cursos en el año académico y asignación de actividades curriculares a los estudiantes que ingresan al Programa. Existe, en general, escasa generación de propuestas de avanzada en lo relativo a actividades docentes o incorporación de nuevos contenidos temáticos. Asimismo, no se promueve activamente el trabajo conjunto entre los diferentes grupos de investigación de la subárea. Estos problemas de gestión se verifican aún en aquellas subáreas que poseen una elevada concentración de sus investigadores en un solo centro de investigación.

CCA-Biología El acelerado crecimiento del Área en Nº de investigadores y el contingente actual de estudiantes (n=231) obliga a repensar la forma de trabajo de la actual estructura académica/administrativa para lograr un funcionamiento más dinámico y eficiente. Esto permitirá un ágil manejo de las tareas puramente administrativas del Área a fin de dedicar más tiempo a la discusión de estrategias e instrumentos para la mejora continua de la docencia de posgrado y el diseño de políticas de desarrollo del Área en especial y del Programa como tal. Entendemos como muy positivo el permanente debate interno en el CCA actual impulsado por los trascendentes cambios en el sistema científico-tecnológico del país y la inserción del PEDECIBA en un nuevo marco institucional.

Evaluación Externa del Área Biología Fecha: de Agosto Evaluadores regionales: 9 Documentos de base: 3 1)Pautas de Evaluación 2)Términos de Referencia 3)Criterios, herramientas y procedimientos generales para la evaluación de la actividad académica de los investigadores Total de investigadores evaluados: 208 (CV Lac Lattes) Total de solicitudes de ingreso al Programa analizadas: 49

Evaluación Externa (I) La Evaluación Externa del Área Biología mostró la existencia de varios problemas en el Área, a saber: 1)un conjunto de investigadores no acreditan el nivel académico necesario para su permanencia en el Programa; 2)una inadecuada escala de niveles académicos para la realidad de nuestro medio, subrayando la necesidad de ampliar las categorías de inicio (Grado 3); 3)en ese plano, se considera discutible la incorporación de un Doctorando reciente como Grado 3 (como sucede actualmente) sin crear una categoría de inicio; 4) la inapropiada distribución de investigadores en las actuales escalas con sobrepoblación en G3 y disminución de G4; 5)necesidad de mejorar la competitividad de los grupos de investigación a nivel internacional;

6)existencia de serias dificultades para iniciar y desarrollar nuevas líneas temáticas por parte de investigadores jóvenes (postdoctorandos que regresan al país). Muchos de ellos terminan incorporándose a líneas de investigación ya establecidas; 7)escasa participación de investigadores de primer nivel en los cargos de gestión del Área (con excepción de la Comisión de Doctorado); 8)endogamia en la líneas de investigación a nivel de varias subáreas, falta de interrelación entre grupos de investigación y escasez de actividades de carácter multidisciplinario; 9)presencia de un grupo reducido de investigadores del exterior que realmente colabora con las actividades del Área. En la mayoría de los casos, en cambio, se ha discontinuado el vínculo académico establecido oportunamente. Evaluación Externa (II)

Planes de desarrollo científico y académico

Algunas disciplinas a desarrollar en el Area Biología Biología estructural Ciencias biomédicas (patolog í a básica) Ecología cuantitativa

Biología estructural Necesidades - Inversión en infraestructura - Formación de recursos humanos Incluye: - Comprensión de la fisiología y patología celular a nivel molecular - Caracterización de enzimas y receptores (relaciones estructura-función) - Análisis detallado de interacciones moleculares - Comprensión de mecanismos moleculares que escapan a los estudios genéticos y bioquímicos clásicos Algunas áreas temáticas involucradas: Biología molecular, Biología celular, Bioquímica, Biof í sica, Farmacología, Microbiología, Inmunología, Neurociencias, Virología Física, Química

Ciencias biomédicas Necesidades - Inversión en infraestructura - Formación de recursos humanos - Generación de interfases clínico-básicas Incluye: -Temas biomédicos de urgente prioridad sanitaria (enfermedades cardiovasculares, oncológicas y neurodegenerativas) - Patología infecciosa - Biología del desarrollo (terapias celulares y genéticas) - Biología de sistemas - Estudios genómicos y proteómicos Algunas áreas temáticas involucradas: Biología molecular, Biología celular, Bioquímica, Biof í sica, Farmacología, Microbiología, Inmunología, Neurociencias, Virología, Fisiología Química

Ecología cuantitativa Incluye: - Modelos de la estructura y funcionamiento de ecosistemas (incluyendo modelos basados en individuos, modelación cuantitativa de poblaciones, etc) - Caracterización de recursos genéticos en poblaciones autóctonas e introducidas - Macroecología y disciplinas relacionadas (ecología evolutiva, oceanografía física, etc.) - Sistemática y taxonomía Necesidades - Formación de recursos humanos Algunas áreas temáticas involucradas: Ecología, Evolución, Zoología, Botánica, Microbiología, Genética Física, Química

Consideraciones generales para el desarrollo del Area Biología 1- Alcanzar una masa crítica de investigadores en disciplinas diversas 2- Fomentar las actividades de investigación interdisciplinarias 3- Estimular la formación de investigadores expertos en análisis teóricos y desarrollo de modelos. 4- Favorecer los vínculos entre los grupos de investigación básica y el aparato productivo.

…mientras el Primer Mundo se apoya en la ciencia, el Tercero habla de apoyar a la ciencia. M. Cereijido, L. Reinking La ignorancia debida Buenos Aires 2003