1 Sistema de Información para la Gestión de los Planes de Gobierno (PdG) Dirección de Coordinación del Departamento de Presidencia del Gobierno Vasco Visión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Consultec, S.L. Bilbao – Donostia San Sebastián – Madrid – Pamplona – Santander – Vitoria Gasteiz Gestión de ayudas y subvenciones.
TEMA 21 EL PRESUPUESTO.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Auditoría General del Poder Ejecutivo Presidencia de la República
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
El Control de Gestión en la Administración Tributaria
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Factores de Éxito de los Sistemas de Evaluación
JOURNAL CITATION REPORTS®
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
Vitoria-Gasteiz, 23 de marzo de 2010
Metodología de la Investigación Social
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
1 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 19 de Agosto de 2009 Diplomado en Gerencia Social Curso: Herramientas de la Gerencia Social UPC.
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
Asesorías Jurídicas de los Departamentos del Gobierno Vasco
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
EVALUACION DE LA GESTION PUBLICA CONCEPTOS
D E S A R R O L L O D E L A S P E R S O N A S
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Diciembre 2011.
Departamento Nacional de Planeación
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
GESTION por COMPETENCIAS
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
PROCESO DE CONTRATACIÓN 1 Ventanas en Cif-KM Proceso contratación de obra
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
El Proceso de Planificación Estratégica en las Instituciones Publicas

03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Presentación Convocatoria de ayudas 2010 (FEDIT) Convocatoria 2010.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
TALLER PARA LA INTEGRACIÓN 21 de junio de 2012.
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Reunión de los requerimientos de la red
José Claudio Gil Reyes Técnico de Calidad Antonia Ruiz Moreno
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Módulo N° 6 – Reglamentación del SMS
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
1 Misión Nueva Zelandia Del 3 al 14 de Agosto de 2007.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
TALLER DE PUBLICACIONES Sept 2008 GABINETE DE COMUNICACION Y EDUCACION Taller de Campañas 14/04/2011.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Ing. Sergio León Maldonado
Concepto de gestión ambiental
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
1 PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO PLANIFICACION ESTRATEGICA PARA EL CAMBIO EN INSTITUCIONES PUBLICAS INTRODUCCION Y CONCEPTOS BASICOS  Explicación.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Transcripción de la presentación:

1 Sistema de Información para la Gestión de los Planes de Gobierno (PdG) Dirección de Coordinación del Departamento de Presidencia del Gobierno Vasco Visión General Vitoria – Gasteiz, Febrero 2011

2 Índice 1.Introducción 2.El Plan de Gobierno. Partes que lo componen

3 Índice 1. Introducción ¿Que es el Sistema de Información Plan de Gobierno (PdG)? Los Planes Departamentales El Plan de Gobierno PdG en la Cadena de Gestión Política

4 1. Introducción ¿Qué es el sistema de información PdG? Un sistema de información y de gestión integrado de Plan de Gobierno, Planes Departamentales y Planes Interdepartamentales. Gestiona la acción del Gobierno: planificar, hacer el seguimiento y evaluar. Sobre la base de una estructura de objetivos estratégicos y operativos estable, se plantea el conjunto de actuaciones a cumplir de acuerdo a un calendario y, en su caso: con el establecimiento de fases, la territorialización, el impacto económico y las fórmulas de cálculo de avance (teórico y real). Un modelo corporativo de planificación estratégica para ayudar al Gobierno a pensar en lo que quiere conseguir (objetivos del Plan de Gobierno), y en cómo hacerlo posible. Una herramienta interna de gestión y seguimiento de la acción de gobierno, situada en el marco de las nuevas tecnologías y de la transparencia (Capacidad de responder en el logro de los objetivos trazados, de dar respuesta en términos medibles; capacidad de rendir cuentas…). Los objetivos del Plan de Gobierno se concretan en Planes Departamentales, de acuerdo con las competencias de cada departamento, que contienen los objetivos hacia los que se orientará la actuación de cada departamento en un horizonte a medio plazo.

5 1. Introducción ¿Qué es el sistema de información PdG? muy sistemático (ordenado), útil (para todos: Presidencia y Departamentos) rápido (on line) comprometido (visión de todos los datos en todo el Gobierno / Gobierno abierto en su interior) Sustentado en una herramienta informática muy potente que permite además de realizar un seguimiento de la acción del Gobierno: la incorporación en la organización de una herramienta que permite una gestión planificada mejorar las condiciones de evaluabilidad (información e indicadores)

6 1. Introducción ¿Qué es el sistema de información PdG? Su estructura básica la conforman 3 líneas de planificación con funcionalidad común: El Plan de Gobierno. (es el compromiso con la ciudadanía explicitada en el programa de Gobierno). Lo lidera Presidencia Los Planes interdepartamentales e interinstitucionales. Lo lidera el impulsor del plan Los Planes de cada uno de los departamentos (en la extensión y contenido que cada uno quiera darle). Lo lidera cada departamento. Plan Departamental Compendio de políticas departamentales. Instrumento de los y para los departamentos Además: noticias informes … Plan de Gobierno Selección de aquellas iniciativas departamentales con dimensión gubernamental

7 1. Introducción Los Planes Departamentales

8 1. Introducción El Plan de Gobierno

9 1. Introducción El Plan de Gobierno: PdG en la cadena de gestión política PlanificaciónValoraciónPresupuestaciónEjecución Relato BBDD Fases Inf. Complem. Indicadores PdG Programación El presupuesto es la pieza clave sobre la que tiene que desarrollarse el proceso. El presupuesto clásico no se adapta a este modelo, pero el presupuesto por programas sí, y por tanto vehicula de manera integrada toda la cadena.

10 Índice 2. Las partes que lo componen Actuaciones Indicadores Informes Conocimiento

11 2. Las partes que lo componen Actuaciones Cada Departamento introduce sus objetivos estratégicos, sus objetivos operativos y sus actuaciones y las sub-actuaciones e indicadores, con total flexibilidad. Lehendakaritza introduce los ejes estratégicos, ámbitos y objetivos del Plan de Gobierno. Las actuaciones se introducen con sus indicadores una sola vez y se asocian o no al Plan de Gobierno y si correspondiera a un Plan interdepartamental, con sus indicadores pertinentes. Las actuaciones se identifican según su origen: programa de gobierno (calendario legislativo, planes y actuaciones significativas), compromiso en comparecencia parlamentaria, nueva… De las actuaciones se especifican: Su tipología (permite identificar las de tipo legislativo y realizar el seguimiento del calendario legislativo) Sus fases (si es de tipo normativo, las fases son comunes para todos; si no cada uno determina las fases que quiera) Su calendario Su impacto económico Su grado de importancia (1-5) Sólo pueden conformar Plan de Gobierno las de nivel 1,2,3 Se incorporan documentos adjuntos Se determina si supone una reforma organizativa

12 2. Las partes que lo componen Actuaciones Cada departamento elabora su Plan Departamental, con su estrategia más desarrollada y la totalidad exhaustiva de cuantas actuaciones programa. Aquellas actuaciones más relevantes conforman el Plan de Gobierno. Información de las unidades Coordinador Departamental Dirección Coordinación Propuestas de actuaciones a incluir en el Plan Departamental Propuesta otras actuaciones a incluir en el PdG Los Planes se elaboran inicialmente y después se mantienen on-line Resumen ejecutivo dirigido a altos cargos Análisis del cumplimiento del Plan de Gobierno Material de base para los discursos del Lehendakari Balances de política de Gobierno Propuesta actuaciones PdG Los departamentos nutren directamente su Plan Departamental, y el Plan de Gobierno (win-win)

13 2. Las partes que lo componen Actuaciones Plan Departamental 1 Actuaciones Indicadores Plan Departamental N Actuaciones Indicadores PdG = (+ … + ) U ( + … +) Plan Interdepartamental X = ( + … + ) U ( + … +) En este modelo, el Plan de Gobierno es la suma de las partes políticamente más relevantes del conjunto de las actuaciones e indicadores departamentales. De la misma manera se puede construir un Plan Interdepartamental. De hecho el Plan de Gobierno es un gran plan interdepartamental. La ventaja principal de este modelo es la flexibilidad y la modularidad.

14 2. Las partes que lo componen Actuaciones Seguimiento del avance teórico y el avance real La anexión de documentos Permite construir una biblioteca de la acción del Gobierno

15 Avance teórico de una actuación AT Fase = Fecha informe –Fecha inicio fase Fecha fin fase – Fecha inicio fase El AT de una actuación se calculará como la suma ponderada de los ATs de sus fases, ponderando por los pesos de sus fases: Peso fase Fecha inicioFecha finAT faseAT fase ponderado Fase 110 %10/07/0831/07/08100%10% Fase 215%01/09/0831/10/08100%15% Fase 310%01/10/0830/11/0880%8% Fase 465%01/12/0831/12/090% Para estandarizar tratamientos, el sistema generará automáticamente las fases y pesos asociados para las Actuaciones Normativas: Elaboración Anteproyecto (40%), Información Pública (20%), Informes Técnicos( 15%), Aprobación Gobierno(25%)

16 2. Las partes que lo componen Actuaciones Avance real de una actuación. Cálculo básico

17 2. Las partes que lo componen Actuaciones El avance real de una actuación se calculará como la suma de los pesos de las fases acabadas: AR = 10% + 40% + 20% = 70% 17 donde, J = Número de fases acabadas de la actuación de referencia

18 2. Las partes que lo componen Indicadores Los indicadores pueden servir para hacer el seguimiento y la evaluación de las politícas publicas; fijar los objetivos y los resultados presupuestarios y, en determinadas circunstancias calcular el avance real de una actuación. Los indicadores que se introducen pueden ser de todo tipo: de resultado de calidad de eficiencia de gestión … Para el plan de gobierno pueden interesar: los de avance resultado … Para el Departamento son importantes también los de gestión. Para Control Económico son imprescindibles los de impacto y los de impacto presupuestario.

19 2. Las partes que lo componen Indicadores Indicadores Departamentales: todos los indicadores que se gestionan a través de la aplicación PdG forman parte del Plan Departamental Indicadores Plan de Gobierno: aquellos indicadores departamentales que, por su relieve, han sido propuestos por el Departamento y aprobados por Presidencia como Plan de Gobierno. Indicadores Presupuestarios: aquellos indicadores departamentales que forman parte del presupuesto, asignados a un servicio-programa del ejercicio y con los valores correspondientes.

20 2. Las partes que lo componen Indicadores FÓRMULAS DE CÁLCULO: Avance Real asociado a un indicador El AR de una actuación asociada a un indicador se calculará a partir del valor objetivo de legislatura: 20 Ejemplo: INDICADOR: TASA DE PARO FEMENINA Valor a inicio de legislatura: 10% Valor objetivo: 7% Valor a fecha de informe: 9,2%

21 2. Las partes que lo componen Indicadores

22 2. Las partes que lo componen Indicadores

23 2. Las partes que lo componen Indicadores

24 2. Las partes que lo componen Indicadores

25 2. Las partes que lo componen Informes Existen 90 informes para el Plan de Gobierno y 34 para la versión Departamental, dentro de tres tipologías: Informes de Seguimiento, Informes de Gestión e Informes de Avisos, Alertas, y Notificaciones, que permiten: Seguimiento ajustado del grado de avance del Plan de Gobierno Resúmenes ejecutivos dirigidos a altos cargos Dirigido a cada unidad orgánica, seguimiento del avance de las actuaciones e indicadores de su competencia Además la mayor parte de las consultas disponen de salidas a EXCEL, que permiten al usuario preparar informes a medida.

26 2. Las partes que lo componen Informes

27 2. Las partes que lo componen Conocimiento PdG: Archivo y Noticias Noticias organizadas por ámbito, territorio y fecha