"Educación, desigualdad, racismo e interculturalidad en América Latina" Martín Benavides GRADE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Desafíos para una educación con equidad
Advertisements

Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Una década para la inclusión.
Informe de Jame Coleman
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS: UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Rol de la infraestructura en la lucha contra la pobreza Carolina Trivelli.
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
PROYECTO DE investigación
Fuentes de información
Características infantiles y procesos de aprendizaje
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
“LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA COMO POSIBILIDAD PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA”
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Seguir el concepto de justicia curricular por el derrotero histórico
PROYECTO DE INNOVACIÓN Atención a la Diversidad en Educación
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
“Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”: Aportes desde una perspectiva de las redes de la sociedad civil de América.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
La Calidad Educativa y sus Programas Los Recursos PúblicosOperación de Programas Fin: Mejorar la Calidad Educativa, siempre y cuando sean efectivas 1º.
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
Progreso Económico y Social en América Latina, IPES 2008 Banco Interamericano de Desarrollo Informe elaborado por la Oficina de Investigaciones del BID.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Definiciones y conceptos
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Equilibrio laboral y familiar
COMPETENCIAS CIUDADANAS
LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Educación electrónica
¿Por qué fracasan los países?
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
Factores asociados al aprendizaje
PROBLEMÁTICA ACTUAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Leydi Jiménez y Fayne Sandría.
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
IV JORNADAS TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN CENTROS SANITARIOS Seguridad en el Marco de la Unión Europea Indicadores transversales del radicalismo yihadista en.
20 de Octubre de 2009 Proyecto: Educación para niñas, niños y jóvenes migrantes Oficina de Educación y Cultura.
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Lic. Lyliana Aguilar Cruz Psicología Educativa I José Tereso Pérez Covarrubias.
METAS EDUCATIVAS Metas Educativas 2021 La conmemoración de los bicentenarios de las independencias debe favorecer una iniciativa capaz de generar.
 En el primer capítulo (en catalán), titulado "El Projecte de Gestió per a Secundària. Un cas pràctic" supone el desarrollo y concreción de un proyecto.
EVALUACION DE PROYECTOS ACTIVIDAD DEL MOMENTO NUMERO UNO Tatiana Mercedes Alape Sterling GRUPO: _160 DOCENTE: Miguel Antonio Caro Blanco CEAD de.
Usando datos para desarrollar el Plan Unico Instituto de Padres 7 de diciembre del 2005 Presentadora: Reyna Corral,Coordinadora Categórica.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Fundado el 10 de noviembre de 1994, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación es la red de los sistemas de medición y.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
Fiscalidad y Desigualdades Fiscalidad y Desigualdades Ana Tallada Latindadd.
Transcripción de la presentación:

"Educación, desigualdad, racismo e interculturalidad en América Latina" Martín Benavides GRADE

1. Apuntes sobre la sociedad peruana Somos una sociedad persistentemente desigual, a pesar de algunos indicios de una mejoría a nivel de indicadores globales (Jaramillo, 2011). La nueva cara de la desigualdad se vincula a procesos de segregación: desigualdades urbanas/rurales fuertes; Metrópolis vs periferias; distritos ricos vs pobres (Escobal, Ponce, 2011); guetos urbanos (Benavides, 2012).

Esto último tiene implicancias sobre la vida en sociedad: las personas tienden a juntarse más entre iguales en sus espacios cercanos (y aparecen comportamiento asociados a la violencia urbana y doméstica en esas situaciones de enclave), y se vinculan con desiguales en los espacios públicos. Según la Enaho 2012, es en los espacios públicos precisamente (instituciones de salud, lugares públicos en general) donde más discriminación se reporta. Dicha discriminación no tiene que ver sino sólo muy secundariamente con temas raciales, y se mezcla matemáticamente como diría hace ya varios años Walter Twanama (Twanama 1992) con desigualdades de índole económico y social.

Finalmente, la composición étnica del país ha variado notablemente. Cada vez más jóvenes reportan el castellano como lengua materna (86%), a pesar que sus padres no lo son. Esto se debe a que una creciente proporción de padres indígenas enseña a sus hijos el castellano como primera lengua, no solo en áreas urbanas sino también en áreas rurales (Benavides, 2011). Por ejemplo un 32% de los hijos de padres de lengua materna indígena en zona rural hablan el castellano. En zonas urbanas dicho porcentaje es de 85%.

La escuela entonces debe convivir con una sociedad persistentemente desigual, con procesos de segregación muy intensos, con discriminaciones asociadas a factores muy vinculados y difíciles de separar y con una realidad cultural cambiante, donde lo rural ya no es equivalente a indígena y lo urbano a no indígena.

2. ¿Existen evidencias que la política educativa puede alterar esas dinámicas? Si y mucha. Cuando la política educativa escapa a los lógicas tecnocráticas y se vincula en sus contenidos a discursos de cambio social, los cuales se expresan en VOLUNTADES POLITICAS. Dicha voluntad se expresa en decisiones vinculadas a las metas, al gasto, a su calidad, al carácter regresivo o progresivo de su distribución, a los discursos, etc

Si bien las sociedades y sus desigualdades tienden a expresarse en las desigualdades educativas, las voluntades políticas las reducen o las amplían Si bien las desigualdades educativas son largamente explicadas por las desigualdades sociales, existe mucha heterogeneidad. Algunos países logran reducir esas desigualdades, otros las amplían. Francia es una sociedad más igualitaria que Irlanda pero tiene mayores desigualdades educativas. Finlandia tiene una escuela menos desigual que su sociedad.

En el caso latinoamericano, Uruguay, uno de los países con menor desigualdad social es uno de los países con mayores brechas en diferentes indicadores educativos. Los estudios de SERCE y PISA nos permitan graficar esa heterogeneidad a nivel latinoamericano.

Perú es uno de los países con mayor desigualdad entre escuelas (León et al, 2011)

Perú está entre los países con mayor peso de la variable socioeconómica (Benavides, 2011)

El país que más se ha segregado en términos socioeconómicos su sistema escolar (Benavides, 2011)

Y el país donde la lengua nativa explica más las diferencias en rendimiento (Benavides, 2011)

3. En el Perú hemos tenido entonces menos voluntad política para enfrentar las desigualdades 1.Recursos que no han sido distribuidos de acuerdo a las desigualdades existentes. 2. A pesar que a partir de los años 90s se han intentado políticas de descentramiento cultural de la educación pública, los programas de atención a la diversidad no han sido adecuadamente implementados allí donde existieron.

4. ¿Por donde empezar? 1. La voluntad política: la cual supone tener una visión sobre la educación que vaya más allá del rol que desde las visiones tecnocráticas se le da. Visión que además tiene que ser compartida por el gobierno en su conjunto.

2. Darle contenido a la voluntad política: a) igualar oportunidades en el acceso b) igualar oportunidades en los procesos c) igualar oportunidades en los resultados. Tres diferentes vías de enfrentar la desigualdad.

Igualar oportunidades en el acceso Esto puede tener que ver principalmente con ampliar la cobertura. Si bien existen estudios que señalan que las características de la demanda influyen sobre la decisión de acceder a la escuela (Benavides, 2010), se avanza bastante si se logra resolver los problemas de oferta educativa en poblaciones de menores recursos.

Igualar oportunidades en los procesos Esto puede suponer introducir desigualdades legítimas en el sistema. Es decir, por ejemplo, generar incentivos no para TODOS los docentes sino para aquellos que estén en mejores condiciones para lidiar con los problemas de la desigualdad. Darle más recursos a quienes más necesidades de infraestructura y calidad tienen, por ejemplo en zonas con población mayoritariamente indígena.

Así mismo, se trataría de incorporar diferencias en los procesos de enseñanza aprendizaje, de acuerdo a la diversidad cultural. Algo que se ha intentando desde las lógicas de la diversificación curricular pero que no ha resultado por limitaciones en su implementación. Esas iniciativas además se han concentrado únicamente en espacios rurales, cuando buena parte de los procesos de discriminación ocurren más bien en zonas urbanas por las nuevas características de la población

Igualar oportunidades en los resultados Esto no se puede lograr sin un acceso igualitario, pero supone una intervención que va más allá de lo propiamente educativo: coordinar con el mercado laboral, compensar diferencias asociadas a condiciones de origen diferentes. La variable socioeconómica que más influye sobre el rendimiento en PISA (Benavides, 2011) es posesiones en el hogar, y al interior de esta la riqueza de la familia y los recursos educativos Esto quiere decir que buena parte del mayor efecto socioeconómico del Perú tiene que ver con que no se han logrado neutralizar los mayores impactos sobre la educación de las diferencias de riqueza y de posesión de recursos educativos en el hogar.

En ese sentido poco se van alterar los resultados finales sino se compensan esas diferencias, incluso si se controla por la calidad de la escuela a la cual se dirigen los estudiantes. No es casual por ello que las sociedades más exitosas en cuanto a la menor desigualdad educativa son aquellas que intervienen más sobre la demanda.

Para terminar,¿Qué sabemos de este gobierno? Parece que hay voluntad política, al menos en los discursos de la ministra y su equipo. No parece tan claro qué tanto el gobierno en su conjunto está realmente comprometido con la educación como parece estarlo con las iniciativas asociadas los programas sociales. La voluntad se ha expresado ciertamente en algunos hechos importantes como aumentar el presupuesto para intervenir en zonas rurales. Proyecto de universalizar la educación inicial. Si se concreta (no es claro que tengan el apoyo presupuestal), se puede tener un impacto importante en la reducción de las desigualdades de acceso a la escuela y ello es un buen punto de partida. No se tiene información sobre qué tanto la iniciativa se acompaña o no de procesos desiguales para equilibrar la baja calidad a la que se enfrentan los estudiantes pobres (y evitar experiencias de atención de baja calidad).

Se percibe el intento de una dinámica compensatoria a partir de las redes educativas rurales (escuelas Marca Perú, según su membrete mediático/gastronómico), pero no se tiene conocimiento de las características del shock de calidad que estás detrás de ellas. Ojo que no es la primera vez que se habla de redes educativas en zonas rurales. Se necesita saber como lidirán con la heterogeneidad rural y con los procesos étnicos en zonas urbanas. Me parece que la visión intercultural se limita a la incorporación de la población de lengua materna indígena en zona rural (que no es la mayoría de los estudiantes) y deja de lado las dinámicas urbanas (donde buena parte son de antecedentes indígenas).

Otro elemento es el de la beca 18 que es una intervención muy similar a la de los colegios emblemáticos. En vez de integrarlos a la secundaria, lo hacen esta vez a la superior. En ambos casos se trata de darle oportunidades a los estudiantes talentosos de bajos recursos. Definitivamente, esas iniciativas tienen un impacto mediático importante y un impacto documentado sobre la movilidad social de los estudiantes que participan. Es una lógica meritocrática destacable. Sin embargo, la meritocracia liberal no es el equivalente a la justicia social, en un país donde en general el mérito no puede desligarse de la circunstancias sociales por las que atraviesan las personas. Y esas circunstancias empiezan a hacer lo suyo desde los primeros años de vida.