Sexualidad en Discapacidad mental

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Con la sexualidad quien se anima?
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Formación para la Adolescencia
Educación Sexual en la Educación Infantil
Competencias básicas Utilizar herramientas de forma interactiva y eficaz (lectura, escritura, computadora, etc.) Funcionar en grupos heterogéneos. Actuar.
INSTRUMENTO COMPLEMENTARIO A LAS BASES CURRICULARES
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Programa de Educación Sexual Integral
Relaciones de Pareja Msc. Auxiliadora Marenco G.
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Los contenidos relativos a la salud en los planes y programas de estudio para la educación básica. La salud apunta al desarrollo de competencias necesarias.
“TU CUERPO TE PERTENECE SOLO A TI”
Expresiones de cariño.
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
“ “Me conozco y Me Cuido”
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
ABUSO SEXUAL.
BASES PARA LA ED.SEXUAL EN UN CENTRO ESPECÍFICO DE ED. ESPECIAL.
AFECTIVIDAD.
“YO SOY EL ÚNICO DUEÑO DE MI CUERPO”
Adolescencia y proyecto de vida
EDUCAR A UN ADOLESCENTE
MARIA DEL ROSARIO ROMERO ROSAMARINA VARGAS ROMERO CORPORACIÓN GILANIA
RELACIONES ENTRE IGUALES
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Sexualidad responsable
GUIA PARA ENSEÑAR VALORES A NUESTROS HIJOS
EL EMBARAZO PRECOZ Participantes: Valentín Socorro Tovar Magaly Plaza
7 PROGRAMAS DE EDUCACION SEXUAL Y AFECTIVIDAD APRENDIZAJES ESPERADOS
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C.
SEXUALIDAD.
Plática final para padres y madres de Kinder
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
SEXUALIDAD HUMANA.
Manifestaciones de la sexualidad infantil
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
“SEXUALIDAD”.
Desarrollo cerebral y empoderamiento en los y las adolescentes Dra. Lourdes Palomino Gamarra Coordinadora Nacional Etapa de Vida Adolescente Ministerio.
Derechos sexuales y reproductivos.
¿Qué es la sexualidad infantil?
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
Pre-Pubertad. Pubertad e Identidad :
Colegio de Bachilleres Plantel 02 "cien metros"
M.Ed. Rocío Deliyore.  El aprendizaje cooperativo promueve que las interacciones entre iguales son interacciones valiosas para la construcción del conocimiento.
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Las Relaciones Interpersonales
LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDAD ADULTA.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Manejo de Limites con Adolescentes.
CICLO DE VIDA.
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
¿Por qué derechos humanos?
1 Programa de Educación Sexual Integral de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual,
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
LA SEXUALIDAD EN PREESCOLAR
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
ESCUELA NORMAL “PROFESOR DARIO RODRIGUEZ CRUZ” CURSO: DESARROLLO FISICO Y SALUD TRABAJO: EDUCACION SEXUAL INFANTIL Y HOLONES DE LA SEXUALIDAD MAESTRO:
POSTITULO DE ACTUALIZACION ACADEMICA Modulo II Lic Noelia Teve. Año 2015.
Olga Núñez Blanco PSICÓLOGA-SEXÓLOGA Nº col. G-3440 Naturópata e Instructora de Yoga Integral.
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES
Transcripción de la presentación:

Sexualidad en Discapacidad mental Liliana M Bandera Barros, MD Medico y Cirujano – U Militar Ginecoobstetra - U Javeriana Sexología Clínica – INEFOC (España)

SEXUALIDAD Genitalidad Reproducción FALSO

SEXUALIDAD Comunicación Placer Psicológico Físico - Genitalidad Amor Componente Biológico Intimidad - Cercanía

Todos ejercemos Nuestra sexualidad

Decálogo de Sexualidad 1. Los seres humanos a lo largo de toda la vida tenemos derecho a que nuestra salud sexual sea reconocida, promovida y asegurada. 2. Tenemos derecho a lo largo de todo el ciclo vital a una educación sexual adecuada a nuestra edad, que favorezca el desarrollo de recursos y estrategias que posibiliten nuestro placer sexual como un componente de nuestro bienestar personal y relacional

Decálogo de Sexualidad 3. Debemos sensibilizarnos, acorde con nuestra edad, con los temas relacionados con la violencia, el abuso y las agresiones sexuales para, si fuera el caso, denunciar a los agresor@s de nuestro entorno y actuar en defensa de las victimas. 4. La edad no debe ser condicionante para que todos respetemos y toleremos la variabilidad sexual y sus diferentes expresiones y manifestaciones

Decálogo de Sexualidad 6.-Es nuestra responsabilidad adquirir conocimientos básicos sobre la sexualidad humana a lo largo del ciclo vital, y de esta forma conocer los cambios emocionales, fisiológicos y conductuales que suceden en las diversas etapas de la vida; de esta forma podremos adaptarnos de forma positiva a nuestra sexualidad y a la de nuestra pareja. 5.-Cualquier momento en la vida es bueno, y nunca es tarde, para modificar actitudes negativas, prejuicios, miedos y mitos que puedan conllevar a una vivencia negativa de nuestra sexualidad o la de quienes nos rodean. .

Decálogo de Sexualidad 7.-No hay excusas para las conductas sexistas en las relaciones humanas. La salud sexual promueve la igualdad sexual entre los seres humanos. 8. Nuestras actitudes y comportamientos a lo largo de nuestra vida deben respetar las distintas formas y derechos de expresión de la sexualidad humana

Decálogo de Sexualidad 9. Sea cual sea nuestra edad, y condición física y psicológica, debemos valorar la importancia del placer como un componente fundamental de la salud, el bienestar y la calidad de vida. 10. Debemos asumir las pérdidas afectivas y de pareja como forma natural de la convivencia, sin que ello nos lleve a conductas desajustadas o violentas.

Qué es correcto en sexualidad? Consensuado Seguro Sano Qué es correcto en sexualidad?

MITOS en discapacidad mental Son personas Asexuadas Las personas con retraso mental son como niños, también sexualmente.

MITOS en discapacidad mental No resultan atractivas sexualmente para otras personas. No se debe despertar su interés sexual, ya que son inocentes.

MITOS en discapacidad mental El coito es la conducta sexual más importante. La actividad sexual solo es para tener hijos. Sólo los casados tienen derecho a la actividad sexual.

MITOS en discapacidad mental Las personas con retraso mental en ningún caso conviene que formen pareja y menos aún que tengan hijos. Las chicas con retraso mental no tienen intereses sexuales. Todas las personas con retraso mental tienen o desean tener las mismas conductas sexuales.

PREJUICIOS

Será que no tienen derecho a: La propiedad de su cuerpo? Tener privacidad e intimidad? A recibir información y ayuda en el campo de la sexualidad?

Será que no tienen derecho a: A relacionarse con iguales y a las manifestaciones sexuales propias de su edad? A explorar su cuerpo y descubrir sus posibilidades de placer sexual.

Yo soy el tutor de una persona con discapacidad mental. Qué debo hacer?

No puedo hablar a partir de mis propios temores

Retardo mental leve Retardo mental moderado Retardo mental severo y profundo

Discapacidad cognitiva leve Con orientación adecuada: Pueden aprender contenidos básicos de Educación Sexual y prevenir situaciones o prácticas de riesgo Pueden llegar a determinar su orientación sexual y elegir pareja hetero u homosexual

Discapacidad cognitiva leve Pueden acceder por propia decisión a la vida de pareja y reproductiva

Discapacidad cognitiva Moderada Pueden reconocer en su cuerpo sus zonas placenteras autoestimulandose y/o elegir afectivamente a algún compañer@ con quien compartir contactos corporales de exploración descubriendo el cuerpo del otr@ como fuente de placer

Discapacidad cognitiva Moderada Pueden controlar deseos y emociones sexuales respetando y haciéndose respetar

Discapacidad cognitiva Moderada No accede a la vida reproductiva con conciencia y conocimiento de lo que ello significa Mayor vulnerabilidad

Discapacidad Cognitiva Severa Su vía de comunicaciones es a través del cuerpo: caricias, abrazos, etc.

Discapacidad Cognitiva Severa Reciben educación sexual limitada, es posible que identifiquen algunas partes de su cuerpo. .

Discapacidad Cognitiva Severa Se masturban con frecuencia con la mano o con elementos que tiene un contenido afectivo. (Aumenta en la pubertad) No pueden acceder al coito por propia decisión Dependencia Vulnerabilidad

Educación sexual Lo publico y lo privado: Partes del cuerpo Lugares y comportamientos sociales

Educación sexual Cuerpo- Emociones: Información básica sobre el autocuidado

Educación sexual Limites y relaciones: Contactos, conversaciones y confianza

Educación sexual Distancia social: Como dirigirse a los demás y como se dirigen a ell@s

Planes de seguridad Que hacer? Sobreprotección de la familia. Menor posibilidad de relaciones interpersonales Provoca empobrecimiento del entorno Control de conductas peligrosas OJO! SEXUALIDAD?

Manejo de la Información Qué hacer? Manejo de la Información Entorno Televisión Internet Familia

Qué hacer? Espacios y tiempos privados íntimos Conductas sexuales Autoeróticas Exploración sexual con pares

Educación Sexual Apoyo Familiar Menos Vulnerables

La sexualidad NO solo es genitalidad Conclusiones La sexualidad NO solo es genitalidad

Conclusiones Hay que reconocer la amplitud del mapa corporal y las dimensiones psicológicas y sociales de la sexualidad

Conclusiones La afectividad y la intimidad NO siempre es genitalidad Permitir espacios íntimos Enseñar la importancia de la privacidad

Conclusiones Educación sexual adaptando los contenidos, según la severidad de la discapacidad.

Solo pienso en ti… Víctor Manuel Ella fue a nacer  en una fría sala de hospital  cuando vió la luz  su frente se quebró como el cristal  porque entre sus dedos a su padre  como un pez se le escurrió  hace un mes cumplió los veintiséis  solo pienso en ti  Hey, sólo pienso en ti  juntos de la mano, se les ve por el jardín  no puede haber nadie en este mundo tan feliz  sólo pienso en ti  Él nació de pie  le fueron a parir entre algodón  su padre pensó  que aquello era un castigo del señor  le buscó un lugar para olvidarlo  y siendo niño le internó  pronto cumplirá los treinta y tres  sólo pienso en ti  Hey, sólo pienso en ti  juntos de la mano, se les ve por el jardín  no puede haber nadie en este mundo tan feliz  sólo pienso en ti  En el comedor  les sientan separados a comer  si se miran bien  les corren mil hormigas por los pies  ella le regala alguna flor  y él le dibuja en un papel  algo parecido a un corazón  sólo pienso en ti  Hey, sólo pienso en ti  juntos de la mano, se les ve por el jardín  no puede haber nadie en este mundo tan feliz  sólo pienso en ti

Referencias Alva, María Soledad, Sexualidad Discurso y Subjetividad, Chile, 2008 Pereyra, Dora; Sexualidad en Niños, Jóvenes y Adultos con Discapacidad mental, Buenos Aires, 2009   López Sánchez, Félix; EDUCACION SEXUAL Y DISCAPACIDAD Universidad de Salamanca, 2008. López Sánchez, Félix; III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), 2008. Larrazábal, M y Cueto, M; Decálogo de sexualidad y ciclo vital, Aprobado en el X Congreso Español de Sexología (Abril de 2008)

GRACIAS